Cirugía Corporal

Anomalías en el desarrollo de las mamas

Anomalías en el desarrollo de las mamas 900 639 admin

El desarrollo mamario o telarquia supone uno de los cambios más significativos en la mujer durante la pubertad. Habitualmente se produce entre los 11 y los 16 años. Sin embargo, como expertos en cirugía estética en Asturias, sabemos que este proceso puede presentar modificaciones causando diversas alteraciones en la conformación de la mama que en ocasiones derivan en problemas físicos y psicológicos.

Las anomalías más frecuentes en el desarrollo de las mamas pueden clasificarse en: anomalías en el volumen, la forma y el número.

Anomalías en el volumen
Cuando el volumen de las mamas se encuentra por encima de lo que se considera normal o saludable en una mujer hablamos de hipertrofia mamaria. En casos de grandes hipertrofias se puede emplear el término gigantomastia, cuando se calcula que hay que reducir en aproximadamente un kilo de peso cada mama para obtener un pecho de tamaño adecuado.

La hipertrofia mamaria es una afección que puede darse desde la pubertad, variando las características del tejido mamario en función de la edad. A nivel físico puede causar trastornos de la espalda como dolor y posiciones anómalas de la columna vertebral, además de condicionar el uso de ropa, la actitud en sociedad y el grado de actividad física de quienes la sufren. La cirugía de reducción mamaria pretende adecuar el tamaño de la mama a los requerimientos estéticos y funcionales de la paciente.

Cuando el desarrollo del pecho es insuficiente se habla de aplasia o hipoplasia mamaria, según el grado. En estos casos la cirugía de aumento mamario está indicada para mejorar el volumen o la forma del pecho. Es una técnica que se aconseja también cuando existe diferencia de tamaño entre ambas mamas o cuando se quiere recuperar la forma o el volumen previos a la pérdida de peso, el embarazo o a cambios debidos a la edad.

Asimetrías
De forma natural, una mama suele ser ligeramente mayor que la otra. Cuando esta diferencia en importante puede estar indicado realizar una cirugía que las haga más simétricas. Son cirugías de aumento, reducción o elevación según las necesidades de cada pecho.

Anomalías en la forma
En condiciones normales los pechos tienen forma semiesférica. Una malformación congénita relativamente frecuente es la mama tuberosa o constreñida, cuando en lugar de ser redondeada el pecho se desarrolla en forma de cono. Este tipo de mama, de forma tubular, crece hacia adelante, con falta de desarrollo de los polos inferiores proyectando la glándula y areola hacia fuera. Esta malformación del pecho puede solucionarse mediante la remodelación del tejido mamario, requiriendo habitualmente la colocación de un implante para aumentar el volumen.

Otras anomalías
Anomalías en el número
Se conoce como polimastia la circunstancia en la que existen más de dos mamas. Por lo general estas mamas adicionales son de mucho menor tamaño que las normales y se localizan por debajo de la posición natural de la areola y pezón. Cuando existen más de dos pezones (generalmente en la misma mama) la alteración se llama politelia. A través de una intervención quirúrgica es posible extirpar las mamas o pezones sobrantes.
Pezones invertidos
En ocasiones los pezones carecen de proyección y están planos u orientados hacia adentro; es lo que se denomina pezón invertido, invaginado o umbilicado. Esta situación puede ser permanente o temporal si se hacen visibles con la manipulación o el frío. Los pezones invertidos de forma permanente suponen una dificultad para poder realizar una lactancia. Si es una condición que se presenta desde el inicio del desarrollo de la mama se puede valorar su tratamiento mediante un procedimiento quirúrgico. Si la mujer aprecia que es de aparición más reciente, debe de consultarlo con un especialista en patología mamaria para descartar otras alteraciones en el tejido de la mama.
Ginecomastia
En el hombre el desarrollo anormal de la glándula mamaria se conoce como ginecomastia. La pubertad, diversos tratamientos farmacológicos y la existencia de trastornos endocrinos pueden ser causantes de esta condición. Cuando se convierte en un trastorno persistente, en muchas ocasiones ligado a malestar psíquico, está indicada la cirugía de corrección de la ginecomastia.

El correcto diagnóstico de las alteraciones del desarrollo mamario descritas previamente permite establecer el procedimiento más adecuado para su abordaje y tratamiento, debiendo ser realizadas por un cirujano plástico cualificado.

CIRUGÍA ESTÉTICA EN ASTURIAS

5 cosas que debes saber antes de un aumento de pecho

5 cosas que debes saber antes de un aumento de pecho 784 523 admin

Realizar un aumento de pecho debe ser una decisión personal y meditada; sea cual sea la motivación de la paciente, el objetivo final debe de aunar estética y salud. En este proceso es primordial recibir información acerca de la intervención por parte de los cirujanos que la van a realizar.

 

Son muchas las preguntas que se puede plantear un paciente, antes y durante la primera consulta con el especialista. En este post indicamos algunas de las que consideramos más frecuentes o de mayor utilidad:

¿Está un cirujano acreditado para un aumento de pecho?

Como en cualquier otra intervención de cirugía estética, el cirujano plástico, estético y reparador es el único profesional legalmente cualificado para poder realizar un aumento de pecho. Comprobar que el profesional que llevará a cabo la intervención es un especialista certificado por la SECPRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva) o la AECEP (Asociación Española de Cirugía Estética Plástica) y que la cirugía de aumento de pecho está entre los procedimientos principales que realiza en su clínica, es una primera indicación de que se pone en las manos adecuadas.

¿Dónde se realizará mi operación?

Todas las intervenciones de cirugía estética deben realizarse en un centro autorizado con instalaciones y protocolos de actuación adecuados que garanticen una atención médica de calidad para el paciente antes, durante y después de la intervención quirúrgica. El centro hospitalario ha de contar con zonas de recuperación en las que la prioridad sea el bienestar de los pacientes proporcionándoles cuidados médicos y de enfermería durante el tiempo que dure el ingreso hospitalario.

¿Qué tamaño de implante es el más adecuado para mí?

La elección del tamaño de implante debe tratarse entre la paciente y el cirujano. Hoy en día existe un amplio abanico de tamaños y formas que permiten lograr un resultado armónico. Una valoración por parte de un especialista con experiencia en este tipo de cirugía permite personalizar la selección del implante. Las imágenes de casos reales en pacientes de características similares, puede ayudar a valorar el criterio estético del cirujano y entender qué es lo que éste considera más adecuado para usted.
Aumento de pecho
¿Qué debo tener en cuenta para obtener los mejores resultados?
Su cirujano debe proporcionarle una serie de instrucciones claras y fáciles de seguir antes y después de la cirugía. Cumplir las indicaciones que se facilitan en el momento del alta y respetar los tiempos de reposo indicados suele ser suficiente para lograr una recuperación óptima.
 
¿Cómo serán las cicatrices tras el aumento de pecho?
En condiciones normales, independientemente de la vía de abordaje para colocar el implante, las cicatrices pasan prácticamente desapercibidas. La mayor parte de las cirugías de aumento de pecho se planifican de manera que sean fácilmente tapadas con la ropa interior, un bañador o bikini, lo cual permite a los pacientes realizar actividades al aire libre durante el verano pocos días después de una cirugía. Para conseguir el mejor resultado, la atención debe ser proporcionada por profesionales cualificados y con experiencia en el tratamiento de las heridas quirúrgicas.
No dude en hacer las preguntas que estime oportunas durante su primera consulta de cirugía de aumento de pecho. El profesional médico debe ofrecerle tanto la información acerca de la intervención como la idoneidad o no de someterse a este procedimiento. En nuestro centro de Medicina Estética en Asturias, le ofrecemos un trato individual y personalizado el tiempo que necesite para resolver todas sus dudas. Póngase en contacto con nosotros.

Turismo de bisturí

Turismo de bisturí 784 523 admin

El auge de la cirugía estética ha despertado el interés de los pacientes por procedimientos que se publicitan como destinos vacacionales, dando origen al llamado “turismo de bisturí”.

Pero, ¿qué es realmente esta nueva moda conocida como “turismo de bisturí”?

Esta modalidad de viaje consiste en paquetes turísticos que ofrecen estancias en otros países combinadas con operaciones de cirugía estética; el principal reclamo son los precios más económicos en el destino escogido.

Existen muchos cirujanos plásticos cualificados fuera de España. Una forma de verificarlo es su pertenencia a las distintas asociaciones nacionales e internacionales de cirugía plástica y estética. Aunque es una circunstancia muy poco habitual, un paciente puede plantearse una intervención de cirugía estética en el extranjero, con un especialista de reconocido prestigio: eso no se consideraría en sí mismo turismo de bisturí. Siempre ha existido la opción de viajar a otro país si se considera que la calidad asistencial del mismo, la trayectoria del cirujano y el centro en el que se realiza la cirugía reúnen las condiciones que aporten garantías en cuanto a la seguridad durante todo el proceso de una intervención.

Desafortunadamente, existen numerosos riesgos asociados al turismo de bisturí. Hay que tener en cuenta que la cirugía estética es una especialidad que requiere de un profesional acreditado y con experiencia, de un control médico pre y postoperatorio y de un centro hospitalario que reúna garantías para los pacientes.


Existen distintos aspectos a tener en consideración cuando se realiza una intervención de Cirugía Estética:

– Debe existir una historia clínica y una valoración previa por parte del cirujano que realizará la cirugía. La historia clínica de cada paciente presenta en ocasiones alguna peculiaridad que influye en el proceso de la intervención.

– Es necesario realizar las pruebas preoperatorias pertinentes para comprobar el estado general de salud. El objetivo de las mismas es asegurar que el riesgo quirúrgico sea prácticamente nulo.

– Conocer tanto al cirujano como el lugar en el que se va a realizar la intervención puede servir de orientación acerca de qué se puede esperar del proceso de la intervención.

– El seguimiento postoperatorio forma parte fundamental del proceso de una cirugía, influyendo en el resultado de la misma.

Siempre existe la posibilidad de que surjan complicaciones cuando no se respetan los tiempos de recuperación o no se presta la atención adecuada en las revisiones. Es complicado realizar un diagnóstico y tratamiento con las garantías de seguridad debidas cuando el paciente se encuentra a miles de kilómetros de distancia.

Cualquier especialista de reconocido prestigio tiene unas tarifas que suelen adecuarse a la calidad del servicio prestado. Es por ello que el supuesto beneficio económico en un viaje de estas características suele ser inversamente proporcional a la asistencia que se ofrece, al riesgo de complicaciones y, en definitiva, a los resultados de la cirugía.

En nuestro centro de Medicina estética en Asturias, contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados que poseen gran experiencia, además de unas instalaciones espectaculares que reúnen todas las garantías. ¡Ven a visitarnos!

Beneficios médicos de una abdominoplastia

Beneficios médicos de una abdominoplastia 784 523 admin

La abdominoplastia es una de las intervenciones quirúrgicas más realizadas dentro del campo de la cirugía estética en Asturias. Tiene como objetivo eliminar el exceso de piel y grasa en el abdomen. Los pacientes generalmente optan por este procedimiento tras un embarazo o como consecuencia de una pérdida significativa de peso.

Con frecuencia existe una distensión de la pared abdominal con debilitamiento de los músculos. Es por ello que se emplean en el mismo procedimiento técnicas que permiten reforzarlos. Los dos músculos que descienden de forma vertical por la cara anterior del abdomen, los rectos abdominales, pueden estar más separados de lo normal; esta condición recibe el término médico de diástasis abdominal. Para corregirla se aproximan y tensan mediante suturas; de esta manera, se consigue una pared abdominal más dura y firme.

Con esta intervención se obtienen unos resultados altamente satisfactorios, no solo desde el punto de vista estético, al conseguir una silueta rejuvenecida, sino también desde el punto de vista funcional. Entre las ventajas de tipo funcional asociadas a esta cirugía se encuentran:

Corrección de hernias: el músculo abdominal puede debilitarse como resultado de una pérdida de peso importante, tras una cirugía de apendicitis o por una cesárea. Un punto débil en la pared abdominal puede ocasionar la aparición de una hernia. La abdominoplastia permite repararlas, siendo necesaria habitualmente la colaboración de un especialista en cirugía general que realice la corrección en el mismo procedimiento.

Mejora de la incontinencia urinaria por esfuerzo: la incontinencia urinaria por esfuerzo ocasiona fugas incontrolables de orina por determinadas situaciones como estornudar, toser, reír o hacer ejercicio. Esta condición afecta principalmente a las mujeres tras el parto. Varios estudios han demostrado que la reparación de los músculos durante una abdominoplastia mejora la funcionalidad de la pared pélvica disminuyendo las pérdidas involuntarias de orina.

Disminución del dolor de espalda: el dolor de espalda es otro problema común derivado de la debilidad de los músculos del abdomen que puede mejorar con una abdominoplastia. Al eliminar el exceso de grasa del estómago y reforzar las estructuras musculares de la pared abdominal se consigue aliviar el dolor en la zona lumbar.

Mejora de la postura: Tras una abdominoplastia los músculos del abdomen recuperan tensión; además, al disminuir el peso, el paciente adopta una postura más erguida.

La abdominoplastia es un procedimiento quirúrgico que conlleva cambios beneficiosos para el paciente desde el punto de vista estético, funcional y psicológico siempre que sea realizada por un cirujano plástico cualificado y con experiencia en este tipo de cirugía. Ponte en contacto con nosotros. Estamos encantados de atenderte.

MEDICINA ESTÉTICA EN ASTURIAS

Mitos sobre los implantes de pecho

Mitos sobre los implantes de pecho 784 523 admin

El aumento de pecho es una de las intervenciones más solicitadas de cirugía estética en Asturias. Pese a todo, siguen existiendo una serie de mitos en torno a los implantes de pecho que aclaramos a continuación:

1. Hay que cambiar lo implantes cada 10 años.

Los implantes mamarios no necesitan ser sustituidos al cabo de un tiempo determinado; no tienen “fecha de caducidad”. Estadísticamente lo más frecuente es que no se presenten modificaciones en el implante que hagan a las pacientes volver a pasar por quirófano. Las causas más frecuentes que pueden suponer una cirugía de sustitución son la contractura capsular (que provoca un endurecimiento de la prótesis) y la rotura de implante. Por ello se recomienda hacer las revisiones mamográficas indicadas para controlar su estado y consultar cuando se aprecien modificaciones respecto a estudios previos.

2. Los implantes afectan a la lactancia.

La capacidad para poder dar el pecho al recién nacido es independiente de que una mujer se haya realizado o no una cirugía de aumento. Ni el tipo de implante ni su ubicación interfiere en los conductos mamarios que llevan la leche al pezón por lo que ni la cantidad ni la calidad de la leche se ve alterada.

3. Se pierde sensibilidad en la zona.

Los días posteriores a la cirugía algunas pacientes perciben una alteración de la sensibilidad de los tejidos, ya sea aumento o disminución. La frecuencia con la que se da esta circunstancia es baja y remite a los pocos días o semanas tras la cirugía.

4. Los implantes producen la caída del pecho.

No, siempre y cuando el volumen de los mismos sea el adecuado para la constitución y el tipo de tejidos de la paciente. Si se colocan tamaños muy grandes la distensión normal de la piel puede provocar el descenso del pecho.

5. Aumenta el riesgo de cáncer de mama.

Está demostrado, en múltiples estudios y desde hace muchos años, que NO existe ninguna relación entre las prótesis y el cáncer de mama. Antes de realizar cualquier técnica de diagnóstico precoz de cáncer de mama las pacientes deben informar al radiólogo de que llevan implantes mamarios. Será el especialista en radiología quien determine qué estudio es el más adecuado para descartar cualquier patología de la mama.

6. Los implantes no se pueden romper.

El porcentaje de rotura espontánea de una prótesis es muy bajo. Un accidente con un traumatismo en la zona podría dañar la prótesis; en ningún caso por cambios de presión en el interior de un avión. Un implante roto no se considera una “urgencia” quirúrgica, aunque cuando se diagnostica debe acudir a su cirujano para valoración médica de su caso.

Si todavía te quedan dudas acerca de los implantes de pecho, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Clínica Fernández contamos con los mejores profesionales que resolverán todas tus dudas.

MEDICINA ESTÉTICA EN ASTURIAS

El cuidador del paciente de cirugía estética: dudas frecuentes

El cuidador del paciente de cirugía estética: dudas frecuentes 784 523 admin

Es habitual que tras una intervención de cirugía estética los pacientes confíen a un familiar o persona cercana la atención postoperatoria para que su recuperación sea lo más cómoda posible. Saber que contará con la ayuda temporal de un cuidador desde las primeras horas tras el alta, aporta tranquilidad antes y después de la intervención.

Todas las cuestiones relativas al postoperatorio serán explicadas por el cirujano. Sin embargo, es un periodo que puede generar cierta inquietud al acompañante de un paciente; en este post trataremos de dar respuesta a las dudas más frecuentes que se plantean.

¿Cuándo podré ver al paciente tras la cirugía?

Antes de la intervención deberá facilitar un teléfono de contacto donde localizarlo si decide no permanecer en la sala de espera durante el procedimiento.

Concluida la intervención, el cirujano le informará sobre el estado del paciente. No está permitido el acceso del acompañante a la sala de recuperación. El personal de enfermería le comunicará el momento del alta, que será dada por su cirujano.

Dependiendo del tipo de cirugía a la que haya sido sometido puede que sea necesario el ingreso hospitalario. En este caso, al menos un médico del equipo quirúrgico permanecerá en el centro hasta que sea dado de alta, pudiendo así valorar el estado del paciente cuando sea requerido. Una enfermera atenderá de forma continuada cualquier necesidad que tenga durante su estancia. En el momento del alta se le facilitará la fecha de la primera revisión y retirada de puntos, si fuera necesario, así como la medicación requerida los días posteriores a la intervención.

¿Cuánto tiempo permanecerá ingresado?

La Clínica Fernández es un centro hospitalario en el que se puede realizar intervenciones con carácter ambulatorio o con ingreso. Muchas de los procedimientos son consideradas como cirugía mayor ambulatoria, requiriendo la estancia en la clínica durante unas horas tras la cirugía, siendo dado de alta el paciente el mismo día de la intervención. Si fuese necesario, y como sucede también en determinadas cirugías, el centro dispone de habitaciones con todos los medios para el ingreso de los pacientes; la estancia en la clínica por un período superior a las 24 horas es excepcional.Cuando un paciente es dado de alta después de una operación de cirugía estética en Asturias, es porque la evolución tras la cirugía ha sido favorable y no existe ningún motivo médico por el que se precise prolongar la estancia en la clínica. La duración del ingreso varía según la cirugía: el tipo de anestesia y el riesgo postoperatorio, según la experiencia del cirujano, son dos de los criterios que se toman en consideración; siempre prevaleciendo la seguridad del paciente.

¿Cómo se sentirá la persona tras la cirugía?

Cuando el paciente es dado de alta se encuentra completamente consciente y orientado, puede caminar (aunque debe de ser acompañado) y tolerar la ingesta de líquidos. Es normal que pueda sentir molestias o sensación de somnolencia. Cuando la cirugía se realiza con sedación o anestesia general el paciente no debe de conducir ya que, aunque en el momento del alta se encuentre bien, la capacidad de respuesta en una situación de riesgo está reducida, siendo un riesgo para él mismo y para los que le rodean.

¿Qué nivel de atención tendré que brindarle y durante cuántos días?

Especialmente en las primeras 48 horas tras el alta, es aconsejable que el paciente esté acompañado en todo momento. En algunas circunstancias puede estar indicada su ayuda en las tareas básicas como la alimentación, aseo personal, vigilancia nocturna o desplazamientos durante las citas de seguimiento.

¿Debo administrarle algún medicamento o hacer curas?

Se le indicará la medicación que debe tomar en los días sucesivos: se pautarán analgésicos y antiinflamatorios para el dolor. La gran mayoría de los pacientes consideran las molestias del postoperatorio tolerables y sólo precisan algún tipo de analgesia los días inmediatamente posteriores a la intervención.

Tras la cirugía es importante que el paciente beba agua frecuentemente para ayudarle a reponer líquidos.

No tendrá que realizar curas las semanas posteriores a la intervención; de todas ellas se responsabilizan el equipo médico y de enfermería.

¿Dónde debo dirigirme en caso de duda o problema en su recuperación?

Cualquier situación que considere que se sale de lo normal, según lo explicado por el cirujano, puede ser consultada. El paciente y su cuidador podrán ponerse en contacto con los cirujanos por distintos medios que se les facilitarán en el momento del alta.

MEDICINA ESTÉTICA EN ASTURIAS

Mastopexia: cirugía de elevación del pecho con y sin prótesis

Mastopexia: cirugía de elevación del pecho con y sin prótesis 400 300 admin

El embarazo, la lactancia, las variaciones importantes de peso o simplemente el paso de los años, son algunas de las causas del cambio en la forma de los senos. Tanto la piel como el tejido de las mamas presentan modificaciones que se reflejan en un aspecto más vacío de las mismas y en un descenso en la posición de la areola. Con frecuencia la apariencia del pecho es desproporcionadamente envejecida con respecto al resto del cuerpo. La cirugía de elevación mamaria o mastopexia consigue elevar la areola y reposicionar a su vez el tejido mamario mejorando así la forma y proyección del pecho.

En la cirugía de elevación mamaria o mastopexia existen multitud de variables a tener en cuenta: el tipo de piel, la posición de la areola, las características y volumen del tejido mamario, y la constitución de la paciente son elementos que el cirujano tiene en cuenta a la hora de decidir qué tipo de cirugía es la más adecuada para cada caso.

Sí existe un elemento común a todas las mastopexias: se eleva la posición de la areola y del tejido mamario para lo cual es necesario eliminar, en menor o mayor medida, el exceso de piel. Esto supone la presencia de cicatrices; la ubicación y longitud de las mismas varían en función del procedimiento pero, con el paso del tiempo, terminan resultando casi imperceptibles. La calidad de las cicatrices y su evolución debe de ser explicadas por el cirujano que realizará la intervención.

Una cuestión que se plantea con frecuencia es la necesidad o no de aumentar el volumen de la mama mediante la colocación de un implante.

Mastopexia sin implante

Algunas pacientes se encuentran conformes con el volumen de sus mamas pero no les gusta la apariencia producida por el descenso de las areolas. Con frecuencia, pero en menor medida, muestran malestar con la disminución de volumen en la parte superior del pecho pero les preocupa que un aumento de volumen con un implante pueda suponer un cambio demasiado importante en el aspecto de su mama o desproporcionado al resto del cuerpo. Existen técnicas que permiten mejorar el aspecto de la mama de forma significativa empleando únicamente el tejido mamario de la propia paciente y con cicatrices cortas; es lo que en ocasiones se denomina mastopexia con autoprótesis. Permite obtener un resultado completamente natural y muy satisfactorio para las pacientes.

Casos reales de Mastopexia sin implante (con autoprótesis).

Elevación con aumento

Si además del descenso en el tejido mamario y en la posición de la areola, existe una falta de volumen puede ser necesario asociar a la mastopexia la colocación de un implante mamario que aporte un aspecto más lleno al pecho: esto permite lograr un resultado más proporcionado y armónico.

El volumen de la prótesis se ve en ocasiones limitado al tipo de cirugía que se va a realizar para reposicionar la mama y debe de ser tenido en cuenta por la paciente.

Las pacientes que están considerando someterse a un aumento de pecho se preguntan si este procedimiento está indicado para corregir unas mamas de aspecto caído (ptosis mamaria). Al incrementar el volumen, el pecho puede adoptar visualmente un aspecto más elevado pero la cirugía de aumento mamario no está indicada para elevar el pecho o remodelar un seno caído.

Casos reales de Mastopexia con implante mamario.

MEDICINA ESTÉTICA EN ASTURIAS

El Consentimiento Informado en Cirugía Estética

El Consentimiento Informado en Cirugía Estética 784 523 admin

El consentimiento informado es el documento en el que se refleja que el paciente ha sido informado y ha comprendido los riesgos, beneficios y alternativas de un determinado procedimiento médico.

En cirugía estética el consentimiento informado constituye un derecho del paciente y una obligación para el cirujano, debiendo ser firmado antes de realizar una intervención. También el paciente debe informar acerca de sus antecedentes médicos y de otros tratamientos realizados, de forma que el cirujano pueda explicar y hacer constar los riesgos personalizados o propios de cada caso concreto. Tras nuestra larga experiencia en cirugía estética en Asturias, sabemos que todos los procedimientos tienen sus peculiaridades; por ello cada intervención requiere de un documento específico.

Para que el consentimiento sea válido, debe existir una primera consulta en la que se da una información verbal por parte de un profesional médico cualificado.
La información que se aporta ha de ser adecuada y suficiente evitando, sin embargo, que resulte excesiva o desproporcionada. Debe adaptarse a las características personales, culturales y psicológicas de cada paciente y proporcionarse con la suficiente antelación para que éste pueda reflexionar y plantear las cuestiones que considere oportunas antes de la cirugía.

Existe la posibilidad de que un paciente no desee ser informado. Esta circunstancia debe quedar reflejada en la historia clínica o bien en el propio Consentimiento Informado.

Los casos reales de resultados, bien sean empleados con fines científicos o publicitarios, requieren de un consentimiento expreso siempre que existan elementos que permitan identificar al paciente. En Clínica Fernández la intimidad de los pacientes es rigurosamente preservada. Desde el primer momento, toda la información que otorgue el paciente se considerará confidencial y como tal será tratada, cumpliendo con la Ley de Protección de Datos (LOPD).

Actualmente las asociaciones profesionales de cirugía estética como la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) promueven una exhaustiva comunicación médico-paciente. Esto incluye el uso de consentimientos informados detallados y una práctica clínica basada en criterios médicos que permitan velar por la seguridad de los pacientes.

Si tiene cualquier duda, estaremos encantados de aportarle toda la información que necesite. Póngase en contacto con nosotros.

CIRUGÍA ESTÉTICA EN ASTURIAS

lactancia después de operación de pecho

Lactancia tras Cirugía Mamaria

Lactancia tras Cirugía Mamaria 784 523 admin

Algunas de las cuestiones que plantean las pacientes que van a someterse a una cirugía mamaria, sea de aumento o de reducción de pecho, tienen que ver con la repercusión que la cirugía puede tener en la lactancia: tanto si se puede o no amamantar, como al efecto estético que pueda tener sobre el pecho.

La leche se produce en la glándula mamaria en los denominados lóbulos mamarios: la cantidad de lóbulos, así como su capacidad para producir leche, varían de unas mujeres a otras.Además son necesarios los conductos galactóforos que conectan los lóbulos de tejido glandular con el pezón. Por último, la secreción se logra cuando el lactante estimula el pezón, el denominado reflejo de succión, gracias a la presencia de múltiples terminaciones nerviosas a dicho nivel.

 

Lactancia en Aumento mamario

Los implantes mamarios se colocan en un plano posterior a la glándula mamaria, por lo que no se produce alteración en su estructura ni, por tanto, en su capacidad de producir leche. Se ha observado que un 93% de las pacientes con implantes mamarios logran establecer la lactancia materna, ya sea de forma exclusiva o mixta, durante los 30 primeros días tras dar a luz. En mujeres sin prótesis este porcentaje es del 99%. Esta diferencia puede deberse a la presencia en las primeras de una glándula mamaria de menor tamaño o a que algunas de estas mujeres deciden dar el pecho durante menos tiempo por el temor a alteraciones estéticas en la mama. En cualquier caso, la gran mayoría de las mujeres que se han realizado operaciones de cirugía estética en Asturias de prótesis mamarias, pueden dar lactancia si así lo quieren.

Con respecto a la calidad de la leche, diversos estudios científicos han demostrado que la composición de la leche materna es igual en mujeres con implantes mamarios que en las que no los tienen.

Ni el tipo de implante ni su ubicación (subglandular, si se coloca debajo de la glándula mamaria, o submuscular, debajo del músculo pectoral mayor) interfiere en los conductos mamarios que llevan la leche al pezón. Aquellos casos en los que las portadoras de implantes mamarios presentan dificultades para desempeñar la lactancia están más relacionados con la falta de desarrollo de la glándula mamaria que con la técnica quirúrgica propiamente dicha.

Desde el punto de vista estético, se debe tener en cuenta que la lactancia conlleva un aumento del tamaño del pecho. No se ha demostrado que el comportamiento de los implantes mamarios se vea alterado por los cambios asociados a la mama durante la lactancia, ni que los cambios que sufre el pecho por esta circunstancia sean mayores por ser portadora de implantes.

Además de una evaluación y planificación correcta de la cirugía, incluido el tipo de incisión, el lugar de colocación y el volumen del implante, el cirujano debe informar a las pacientes que están considerando el aumento de pecho sobre todas las variables que pueden influir en la lactancia materna.

 

La lactancia en la Reducción de pecho

Las técnicas existentes para una reducción mamaria son múltiples. En la mayoría de ellas se busca preservar las propiedades de la glándula mamaria y por tanto la capacidad para dar lactancia. Según el tipo de tejido mamario, la edad de la paciente, el resultado estético que se busca o las preferencias del cirujano, se puede emplear una técnica u otra.

Habitualmente en este tipo de procedimientos se deja parte del tejido mamario con sus conductos galactóforos, unidos a la areola; es por ello que las mujeres que se someten a esta intervención no tienen problemas para amamantar. En ocasiones, sin embargo, esta capacidad puede verse disminuida debido a modificaciones en el funcionamiento de los conductos galactóforos.

Las mujeres que van a realizar este tipo de intervención quirúrgica deben ser informadas de la posibilidad de complicaciones en la lactancia y contar con el asesoramiento y apoyo adecuado para lograr una lactancia exitosa.

CIRUGÍA ESTÉTICA EN ASTURIAS

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.