Cirugía Facial

Qué saber antes de hacerse una bichectomía - Clínica Estética en Asturias - CLÍNICA FERNÁNDEZ

Qué saber antes de hacerse una bichectomía

Qué saber antes de hacerse una bichectomía 768 512 Prisma

Qué saber antes de hacerse una bichectomía. Clínica Estética en Asturias.

La bichectomía es una de las cirugías faciales que mayor popularidad ha alcanzado en los últimos años entre la población joven. Aunque las “celebrities” e “influencers” han contribuido a despertar el interés por este procedimiento, se ha convertido en una de las intervenciones más demandadas por sus buenos resultados. Además, se realiza con una técnica mínimamente invasiva y presenta un postoperatorio muy cómodo para el paciente. En nuestra clínica, nos gusta informar siempre a nuestros pacientes sobre el proceso de cualquier intervención, en este caso la pregunta estrella suele ser qué saber antes de hacerse una bichectomía.

Como especialistas en cirugía estética en Asturias, en Clínica Fernández resumimos los aspectos más importantes que debe saber si se plantea este tipo de cirugía.

Qué saber antes de hacerse una bichectomía

Las bolas de Bichat forman parte de la estructura facial de todas las personas. Son unos cúmulos de tejido graso que se localizan a nivel de la mejilla. Lo que varía de unas personas a otras es su tamaño. Cuando son de mayor volumen hacen que el rostro parezca más redondeado y menos anguloso. Es una técnica ideal para todos aquellos pacientes que quieran estilizar su rostro y conseguir unas facciones mucho más marcadas. En el artículo de hoy dejamos algunos consejos para todos aquellos pacientes que estén pensando en someterse a este tipo de intervención.

Afina el rostro

Por sí mismas las bolas de Bichat no cumplen ninguna función conocida, por lo que pueden eliminarse quirúrgicamente sin ningún problema. Mediante la bichectomía se consigue definir el óvalo facial y afinar el rostro, acentuando los pómulos.

Caras redondeadas

Quienes se someten a esta cirugía suelen ser hombres y mujeres jóvenes que, pese a mantener un peso adecuado, presentan mejillas llenas. Esta intervención puede plantearse como un procedimiento aislado o asociado a otros como la rinoplastia o la mentoplastia.

A partir de qué edad

Suelen ser pacientes por encima de los 20-25 años en los que se considera que se ha completado el desarrollo y por lo tanto no se esperan cambios significativos en su fisionomía. También puede plantearse en pacientes de mayor edad con un descenso de los tejidos faciales, en ocasiones asociado a un lifting facial.

En 24 horas

La bichectomía es una cirugía de corta duración (en torno a 30 minutos) en la que se emplea anestesia local. Se realiza a través de una pequeña incisión, de aproximadamente un centímetro en la cara interna de cada una de las mejillas.

No es necesario retirar puntos y la recuperación es rápida. En 24 horas es posible incorporarse a la actividad habitual. Como recomendación, se debe cuidar de forma especial la higiene bucal los primeros días tras la intervención.

No vuelven a salir

El volumen extraído de las bolas de Bichat oscila entre los 4 y 8 gramos de media. Una vez eliminadas, no existe la posibilidad de que vuelvan a salir, por lo que el resultado de esta intervención es definitivo.

Pese a tratarse de un procedimiento sencillo, la bichectomía es una intervención quirúrgica. Y como tal, no está exenta de riesgos. Debe ser realizada por un cirujano cualificado y con experiencia en esta técnica.

Tu Clínica Estética en Asturias especialista en bichectomía

Desde nuestro centro de medicina estética nos gusta recordar que siempre es válido buscar la forma de mejorar tu imagen y sentirse mejor con tu cuerpo. Ofrecemos a nuestros pacientes unas instalaciones óptimas con unos procedimientos profesionales y de calidad para lograr esta satisfacción en los resultados de los pacientes. Ponte en contacto con nosotros si necesitas más información.

¿Cuánto tiempo duran los resultados de un lifting?

¿Cuánto tiempo duran los resultados de un lifting?

¿Cuánto tiempo duran los resultados de un lifting? 768 512 Prisma

Una de las cuestiones que plantea la cirugía estética es cuánto tiempo duran los resultados de un lifting u otro procedimiento, y si éstos pueden ser considerados como definitivos. En líneas generales la mayoría de las intervenciones de cirugía estética ofrecen los resultados deseados en una sola intervención. Sin embargo, y como es lógico pensar, los cambios asociados a una intervención no permanecen inalterables con el paso del tiempo bien sea por factores externos o por el proceso natural del envejecimiento.

¿Cuánto dura el efecto de un lifting facial?

En el caso del rejuvenecimiento facial se considera que el lifting o estiramiento facial es el procedimiento más efectivo para rejuvenecer el aspecto de la cara con resultados duraderos. Esto es debido a que las técnicas empleadas no buscan únicamente tensar la piel, sino readaptar los tejidos subyacentes, llevándolos a una posición similar a la que se encontraban anteriormente. De esta manera se consigue un rejuvenecimiento natural, más duradero a medio y largo plazo, sin estigmas de una cirugía.

Antes y después de un lifting

El antes y después de pacientes que se han sometido a un lifting facial en nuestra clínica pueden dar una idea de los resultados visiblemente notables que se consiguen con esta cirugía. El alto grado de éxito de esta intervención hace que muchos se pregunten cuál es la duración de un lifting y cómo mantener sus resultados.

La cirugía de lifting facial no tiene una duración determinada. Hay que recordar que el proceso de envejecimiento sigue su curso. A pesar de ello los pacientes siempre tendrán un aspecto más juvenil que si no se hubiesen realizado la intervención y del que les correspondería por su edad. Además la apariencia será mejor que el de la media de las personas de su edad que no hayan realizado este tipo de cirugía.

Pie de foto: Antes y 8 meses después de un lifting facial

Hay casos en los que los pacientes solicitan una nueva cirugía para reposicionar nuevamente los tejidos. Es lo que se denomina un lifting secundario. Este tipo de procedimientos no suelen estar indicados antes de los 10 a 15 años y suelen ser intervenciones de menor envergadura.

¿Qué puedo hacer para mantener los efectos de un estiramiento facial?

Como explicamos en un post anterior, la base para mantenerse joven es adoptar unos hábitos saludables. También existen tratamientos estéticos que ayudan a que los resultados de un lifting en el rostro y/o cuello se perfeccionen o prolonguen en el tiempo.

Los rellenos dérmicos se emplean con frecuencia como complemento a la cirugía de lifting. Las infiltraciones con ácido hialurónico permiten suavizar arrugas y pliegues cutáneos. Además, aportan volumen a distintas áreas del rostro y mantienen la hidratación de la piel, dotándola de una apariencia más tersa.

La toxina botulínica actúa bloqueando la contracción muscular. Mediante un tratamiento de bótox es posible atenuar y prevenir la formación de las arrugas asociadas a determinados movimientos faciales.

Con la técnica de resurfacing facial con láser se consiguen reparar las manchas de la piel provocadas por el envejecimiento y la exposición prolongada al sol. Si buscas un centro cualificado y profesional de ácido hialurónico en Asturias, nos has encontrado. Ponte en contacto con nuestro equipo y solicita ya tu cita previa. ¡Estaremos encantados de atenderte!

Cirugía estética: ¿es adecuada para mí?

Cirugía estética: ¿es adecuada para mí?

Cirugía estética: ¿es adecuada para mí? 768 509 Prisma

Cuando no se está a gusto con algún aspecto de nuestro cuerpo muchas personas consideran la posibilidad de corregirlo o mejorarlo mediante cirugía estética.

La mayoría de las personas con buen estado de salud son aptas para una intervención de cirugía estética. Pese a todo, existen factores que pueden condicionar este tipo de procedimientos.

¿Es adecuada la cirugía estética para mi? ¿Qué puedo esperar de ella?

El primer paso para saber si una operación de cirugía estética puede sernos útil es acudir a un especialista que estudie nuestro caso concreto. Como explicamos en un post anterior, en la primera consulta con el cirujano el paciente explica qué aspecto le gustaría corregir, así como las expectativas que tiene respecto al resultado esperado.

En cirugía estética, las “expectativas reales” se consideran un criterio para que cirujano y paciente valoren de forma conjunta los resultados previsibles de cada intervención, por encima de factores económicos o deseos estéticos personales.

¿Soy un buen candidato para una cirugía estética?

Desde nuestra experiencia pueden considerarse dos categorías de pacientes. Aquellos con una imagen positiva de sí mismos pero que presentan una determinada característica física que desearían mejorar o cambiar. Después de la cirugía, este tipo de pacientes se sentirán satisfechos con el resultado y seguirán manteniendo una imagen positiva de sí mismos. En una segunda categoría se incluyen aquellos pacientes con un defecto físico o estético que ha ido empeorando la imagen que tienen de sí mismos. Tras la cirugía precisarán un tiempo de ajuste e irán reforzando su autoestima progresivamente.

¿Es la cirugía la solución definitiva a un problema estético?

La cirugía estética no tiene como objetivo corregir únicamente la apariencia física del paciente, sino mejorar también su calidad de vida. Debemos insistir en que para que la cirugía tenga el efecto deseado sobre la autoestima del paciente, las expectativas deben ser realistas.

Los casos de candidatos que plantean someterse a una intervención basándose en motivaciones erróneas y expectativas poco realistas son excepcionales, pero existen.
Es parte de la ética profesional asesorar y reconducir las demandas de los pacientes cuando estas obedecen a modas, tendencias pasajeras o distorsiones de su propia imagen que no se ajustan a la realidad.

Si quiere saber si la cirugía estética es adecuada para usted, acuda a un especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. En Clínica Fernández contamos con un equipo de profesionales en cirugía estética en Asturias con una larga trayectoria. Solicite ya su cita en el 985 220 244.

¿En qué consiste el lifting facial masculino?

¿En qué consiste el lifting facial masculino?

¿En qué consiste el lifting facial masculino? 768 509 Prisma

El envejecimiento facial es un síntoma propio del paso del tiempo que se produce como consecuencia dela pérdida de elasticidad y volumen de los tejidos.

Los efectos más frecuentemente asociados son la aparición de arrugas y pliegues cutáneos, así como la disminución en la definición del contorno facial y el cuello.

Suele decirse que los hombres envejecen mejor. Esto es debido a que el grosor de la dermis y la densidad de colágeno son mayores que en las mujeres, lo que aporta a la piel masculina un aspecto más firme.

En el hombre los signos de la edad suelen ser más visibles en el tercio inferior del rostro y en el cuello.

¿Eres un buen candidato para un lifting?

El lifting permite mejorar el aspecto facial devolviendo a los tejidos el tono cutáneo y los relieves de la cara que han ido desapareciendo con los años.

No todas las caras envejecen de la misma manera. Aunque la mayoría de los pacientes que se someten a un lifting se encuentran entre los 45 y 65 años, no existe una edad determinada para realizar esta intervención.

Los avances en esta técnica quirúrgica han llevado a una mayor personalización del tratamiento. Según las áreas de la cara y las características de los tejidos a tratar, se hace un mayor énfasis en unas determinadas zonas u otras.

Un examen médico previo permitirá a su cirujano establecer si es usted un buen candidato y el tipo de intervención adecuada para su caso.

¿El lifting facial es igual en hombres que en mujeres?

Antes y después (resultado es 8 meses después de la cirugía)

El objetivo del lifting facial es el tratamiento de la flacidez cutánea mediante el reposicionamiento de los tejidos.
No existen variaciones significativas en la técnica utilizada por cuestión de género, aunque la existencia de una piel más gruesa, la presencia de la barba o la distribución del pelo deben ser tenidas en cuenta por el cirujano.

Las cicatrices pueden variar entre sexos. La diferencia más importante se debe a la necesidad de preservar la posición de la patilla en la parte anterior de la oreja.

Para algunos pacientes es prioritario mejorar la zona del cuello. Existen diversas alternativas técnicas en función del grado de descolgamiento cutáneo, la pérdida de firmeza del tejido muscular, así como del acúmulo de tejido graso.

Los depósitos de grasa en esta zona a menudo provocan un aspecto más envejecido de lo que corresponde. Con frecuencia el procedimiento comienza con una pequeña liposucción en la zona del mentón, mediante una incisión de unos 3 milímetros. Según el caso puede estar indicado tensar los tejidos en la línea media mediante puntos de sutura internos. El exceso de piel se elimina en la línea de inserción del pelo por detrás de las orejas dejando cicatrices muy finas y difícilmente perceptibles.

El objetivo del lifting facial masculino es lograr un rejuvenecimiento de aspecto natural, en una sola intervención y sin signos de cirugía.

Si buscas una buena clínica estética en Asturias la has encontrado. En Clínica Fernández somos especialistas en cirugía y medicina estética. Si necesitas más información sobre este o cualquier otro tratamiento, ponte en contacto con nuestro equipo. Estaremos encantados de atenderte.

implantes en cirugía facial

Los implantes en cirugía facial: ¿Para qué se usan?

Los implantes en cirugía facial: ¿Para qué se usan? 1920 1674 Prisma

El rostro humano se conforma como un conjunto de facciones y estructuras que le otorgan una apariencia global más o menos equilibrada. Son los relieves óseos como el mentón y los pómulos los que contribuyen decisivamente a configurar esa apariencia. Los implantes en cirugía facial pueden solucionar problemas de desequilibrio en el aspecto del rostro.

Problemas a solventar con implantes faciales

En relación a los pómulos, su falta de proyección o su carácter plano, priva de armonía al óvalo facial y le confiere un cierto aspecto envejecido al rostro, al no equilbrar la transición entre  su parte alta, frente, cejas y ojos; y la baja, constituida por boca y mandíbula. Cuando esto se combina con una nariz resaltada o prominente, el desequilibrio se acentúa al otorgarle un mayor protagonismo a aquella.

Por otra parte, cuando nos encontramos ante una barbilla corta o mentón retraído, se produce una idéntica ruptura de la armonía facial. Algunos casos de barbilla retraída pueden incidir en la apariencia de otros rasgos como por ejemplo la boca, en el caso de caída de la comisura bucal que provoca ese aspecto triste tan caracterísitco. O bien, acentuar la sensación de un cuello demasiado corto, aunque su longitud sea la ordinaria.

Como expertos en Cirugía Estética en Asturias, somos conscientes de que los implantes faciales pueden resultar muy efectivos a la hora de reforzar la proyección de esas estructuras. De esta forma se solucionan los problemas antes mencionados, siempre con el objetivo de lograr un rostro en armonía.

Intervenciones complementarias

Los implantes en el mentón o los pómulos se presentan así como una herramienta fundamental en la cirugía estética facial. En ocasiones, este tipo de intervenciones correctoras se ven acompañadas de otras cirugías como el lifting, la cirugía de nariz o rinoplastia o la cirugía de los párpados blefaroplastia. De esta forma los resultados pueden llegar a ser altamente satisfactorios.

Materiales y técnicas habituales

Los implantes de silicona sólida suelen ser los más habituales, pero también se utilizan otros materiales como el Medpore o el Gore-Tex. Y para colocarlos, existe la posibilidad de recurrir a la vía endobucal que garantiza la ausencia de cicatrices perceptibles o, dependiendo de los casos, también se puede practicar el implante mediante una incisión mínima en la barbilla.

Lo habitual es que se realicen mediante cirugía ambulatoria, empleando anestesia local y una sedación al paciente. Esto permite obtener el alta en un plazo muy breve una vez realizada la operación de cirugía estética de pómulos o mentón. Es una intervención segura sin mayores complicaciones a priori. Si bien, es importante realizar el debido seguimiento para estar alerta ante  una infección o desplazamiento del implante, posible pero muy improbable.

Podemos concluir que las operaciones de implantes faciales son la mejor solución para definir la barbilla o los pómulos de forma segura si se quiere evitar el recurso frecuente a los rellenos faciales. En Clínica Fernández podrá encontrar el asesoramiento y el mejor equipo médico para este tipo de intervenciones.

Tipos de arrugas y su tratamiento estético

Tipos de arrugas y su tratamiento estético

Tipos de arrugas y su tratamiento estético 768 509 Prisma

Las arrugas en la piel son la manifestación más evidente del envejecimiento facial.

Con el paso de los años la piel tiende a hacerse más fina, seca y con menor elasticidad. Esto, unido a cambios en los tejidos más profundos como la pérdida de grasa, de músculo y del denominado tejido conectivo, provoca la aparición de las arrugas y pliegues en la cara y cuello.

¿Qué tipos de arrugas existen?

Seguro que alguna vez te has preguntado cómo se forman las arrugas en la cara. No todas las arrugas están asociadas al envejecimiento ni se tratan de la misma manera. El proceso de envejecimiento facial se debe a una combinación de factores intrínsecos como la atrofia de los tejidos, y de factores extrínsecos como la gravedad, el tabaco o la exposición solar.

Por ello, es necesario comprender cuál es la causa de las arrugas y qué cambios se producen en las estructuras del rostro para indicar el tratamiento estético más adecuado a cada persona.

Conoce los tipos y su tratamiento

Según su origen, podemos distinguir principalmente tres tipos de arrugas:

Arrugas dinámicas

Son las llamadas arrugas de expresión. Aparecen por la acción repetida de uno o varios músculos de la cara al realizar gestos como sonreír, fruncir el ceño o entreabrir los ojos. Las líneas localizadas en la frente, el entrecejo o alrededor de los ojos (patas de gallo) son ejemplos de este tipo de arrugas.
La relajación de determinados músculos en la zona del tercio superior de la cara mediante la aplicación de bótox permite reducir las arrugas de expresión en esta área.De forma preventiva, el bótox también evita que las primeras arrugas se hagan más profundas.

Arrugas gravitacionales

Son aquellas que se producen como consecuencia del efecto de la gravedad en el proceso de envejecimiento. Se van formando lentamente y se asocian a una progresiva pérdida de grasa y de tejido óseo. Se localizan en mejillas, párpados, la línea mandibular y el cuello.
Los tratamientos de resurfacing facial con láser y los peelings químicos permiten suavizar de forma significativa las arrugas de la región perioral, incluyendo el denominado “código de barras” y de las mejillas.

Arrugas mixtas

Aparecen por la acción combinada de varios factores: gravedad, acción muscular y cambios cutáneos. Mediante la infiltración de productos de relleno, como el ácido hialurónico,es posible mejorar la apariencia de este tipo de pliegues como los del surco nasogeniano y la comisura bucal.

Hay que recordar que los rellenos dérmicos no tienen la capacidad de elevar los tejidos que han ido descendiendo como consecuencia del tiempo y la gravedad. Por tanto, su uso no debe considerarse como un sustituto de la cirugía, siendo habitualmente un complemento de ésta.

Ponerse en manos de profesionales acreditados y con experiencia en el tratamiento de las arrugas faciales es clave para conseguir resultados naturales y satisfactorios. Solicita tu cita sin compromiso en nuestro centro de medicina estética en Asturias. Estamos en calle Bimenes, 18, Montecerrao, Oviedo.

estrechar la punta de la nariz en Oviedo

Estrechar la punta de la nariz con rinoplastia

Estrechar la punta de la nariz con rinoplastia 917 608 Prisma

Las intervenciones de cirugía de nariz o rinoplastia obedecen a muchas causas, y sus objetivos pueden ser muy diversos. Las razones para someterse a una rinoplastia son tan variadas que puede hablarse de intervenciones personalizadas para cada ocasión. Entre esas razones, las corrección de la forma de la punta de la nariz ocupa un lugar importante. Y más en concreto, la corrección de la punta nasal ancha. Estrechar al punta de la nariz con rinoplastia es una intervención frecuente y con resultados altamente satisfactorios, si se realiza por personal médico experto.

En la conformación estructural de la punta nasal, los cartílagos alares cumplen un papel decisivo. Unidos en forma de arco, estos cartílagos actúan de sostén y de dan su forma característica a cada nariz. Ambos se unen entre los orificios nasales, a lo largo de su pared divisoria. Y, dependiendo de su tamaño y posición, pueden ser los responsables de una punta de nariz más ancha o más estrecha. Y también de una nariz más o menos proyectada hacia afuera.

En las operaciones de rinoplastia para corregir una nariz ancha, deberá examinarse detenidamente la morfología nasal del paciente. Esto es esencial para decidir cómo afrontar este tipo de cirugía. Siempre se deben analizar todos los factores estructurales que influyen en la apariencia de la punta de la nariz, para corregir con precisión los aspectos deseados. La influencia de la nariz en el equilibrio y configuración del rostro hacen de cualquier tipo de rinoplastia una intervención delicada. En gran parte debido a sus implicaciones estéticas que es necesario definir y abordar con todas las garantías. La experiencia del cirujano plástico será fundamental.

Cuando el paciente presenta una separación muy acusada entre los cartílagos alares puede requerirse el empleo de suturas. Esto se hace con el fin de conseguir su aproximación y el consiguiente estrechamiento de la punta de la nariz (Caso 1). En otros casos, en los que dicha separación es menor, puede bastar con retirar una parte del cartílago y así lograr reducir la anchura de la punta nasal.

Otras veces,sucede que la punta de la nariz ancha se debe a que en su base existe ya una anchura mayor de la habitual, a causa de la apertura excesiva de los orificios nasales (lo que constituye una morfología frecuente en pacientes de origen afroamericano). En estos supuestos se produce una separación pronunciada tanto a nivel del cartílago como de la piel. Lo indicado puede ser entonces resecar una porción triangular de la piel y reducir así la anchura de la punta de la nariz (Caso 2).

Estas correcciones de la apariencia de la punta nasal responden todas a una misma finalidad. Conseguir estrechar la punta de la nariz considerada demasiado ancha para el gusto estético del paciente. En otras ocasiones es la proyección de la punta de la nariz la que se pretende corregir. Ambos son aspectos morfológicos muy concretos. Sin embargo, en las operaciones de nariz de cirugía estética lo normal es abordar simultáneamente diversos factores que influyen en la apariencia estética de la nariz. De hecho, es poco frecuente que las operaciones de rinoplastia se limiten tan solo a una intervención quirúrgica de la punta de la nariz. Aunque existen casos en que así ocurre.

Al igual que en el resto de operaciones de rinoplastia, el objetivo principal, al margen de corregir una punta de nariz ancha, es otro. Obtener una apariencia natural y en armonía con el resto de nuestros rasgos faciales para lograr unos resultados estéticos completamente satisfactorios.

En Clínica Fernández encontrarás un centro de referencia en operaciones de rinoplastia en Asturias, con un equipo médico especializado y de contrastada experiencia, y un personal que combina la calidad humana con un gran nivel profesional en el trato al paciente. Por eso el grado de satisfacción en este tipo de intervenciones es prácticamente total. Puedes plantearnos tus dudas ante intervenciones de este tipo si te pones en contacto con nosotros. Te atenderemos encantados.

postoperatorio de una rinoplastia

Cómo es el postoperatorio de una rinoplastia

Cómo es el postoperatorio de una rinoplastia 768 512 Prisma

Una rinoplastia es un procedimiento quirúrgico seguro y con un alto índice de satisfacción si está realizado por un cirujano plástico cualificado.

La rinoplastia es una de las intervenciones de Cirugía Estética que requieren mayor personalización. No existen dos rinoplastias iguales; con esta cirugía se busca adaptar la nariz a la estructura de cada paciente con el fin de lograr una mayor armonía y equilibrio faciales.

En la primera consulta se evalúa al paciente y se tratan cuestiones relativas a la cirugía. Una de las preguntas más frecuentes se refiere al proceso postoperatorio. Aunque la evolución puede variar de un paciente a otro, el cirujano debe explicar qué es lo que se puede esperar en los días o semanas posteriores a una rinoplastia.

Generalmente es una intervención que se realiza con anestesia local y sedación por lo que los pacientes pueden ser dados de alta una hora después de la cirugía. La necesidad de ingreso hospitalario es muy poco frecuente.

Cuidados tras una cirugía de rinoplastia

Al salir de quirófano los pacientes llevan colocada una férula termoplástica que ayuda a mantener la nueva forma de la nariz y disminuir la inflamación postoperatoria.

Excepcionalmente puede ser necesario colocar tapones durante un período de 3 a 4 días para evitar el sangrado.

En general, la rinoplastia no es una cirugía dolorosa, por lo que no se requieren analgésicos pautados.

¿Se produce mucha inflamación?

Como en todas las cirugías faciales, tras una rinoplastia se produce la inflamación de los tejidos de la cara. Pero más allá de la incomodidad que pueda suponer, es bien tolerada por los pacientes.

No suele precisarse medicación específica, como los antiinflamatorios o los corticoides, para acelerar el proceso de reabsorción del edema (líquido en los tejidos) ya que este se resuelve en pocos días. Si por la técnica empleada o las características del paciente se considera necesario, se le indicará al paciente la pauta de medicación a tomar.

Se aconseja a los pacientes que los primeros días del postoperatorio duerman con la cabeza algo más elevada que el resto del cuerpo; esto ayuda a que el grado de inflamación sea menor. Salir a caminar los días posteriores a la cirugía también favorece que la reabsorción de la inflamación sea más rápida.

¿Tendré muchos moretones?

Aunque existen variaciones individuales, al emplearse técnicas muy poco traumáticas para los tejidos, la presencia de piel morada (equimosis) suele ser menor de lo esperado por los pacientes.

En aquellos casos con predisposición a la aparición de moretones se establecen una serie de indicaciones que el paciente debe seguir antes de la cirugía para intentar reducirlos en la medida de lo posible.

Se aconseja evitar la exposición solar hasta la resolución completa de los hematomas ya que existe la posibilidad de que se pigmente la piel, proceso que tarda bastante tiempo en revertirse. Para ello basta con aplicar una crema con filtro solar durante ese tiempo.

No existen técnicas o aparatos “milagro” que eviten al cien por cien la aparición de moretones e inflamación. Su existencia tras una rinoplastia no supone una alteración en el resultado final. La forma final de la nariz depende esencialmente de las técnicas empleadas y de la experiencia del cirujano con el uso de cada una de ellas.

¿Cómo me veré al retirar la férula?

A nivel estético la principal inquietud del paciente consiste en cómo se verá al retirar la férula. Esto se realiza habitualmente a los 8 días.

Aunque en ese momento aún hay inflamación, las modificaciones en la forma y tamaño de la nariz ya serán perceptibles.

¿Qué otras cuestiones debo tener en cuenta?

Para la limpieza interna pueden emplearse soluciones salinas isotónicas o hipertónicas, según indique el cirujano, así como pomadas antibióticas para reducir el riesgo de infección e inflamación en la zona de la entrada a la nariz.

Una vez que la piel ha recuperado el aspecto y textura previos a la cirugía, a partir de la tercera semana, se podrá utilizar maquillaje y otros cosméticos como tiras adhesivas de limpieza de poros.

Las limpiezas de poros por compresión no deben realizarse hasta el tercer mes. Las gafas graduadas o de sol se podrán usar pocos días después de retirar la férula con determinadas precauciones.

Pueden transcurrir varios meses hasta apreciar el resultado definitivo de una rinoplastia. Es el tiempo necesario para que los tejidos se estabilicen y las cicatrices completen su proceso de maduración.

La cirugía de la nariz es una de las intervenciones en la que el cambio estético tiene una mayor repercusión psicológica. Si estás pensando en realizar este tipo de tratamiento y todavía tienes dudas, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales en rinoplastia en Oviedo. Estamos encantados de poder atenderte.

Técnicas de Rinoplastia en Asturias

Técnicas en operaciones de Rinoplastia

Técnicas en operaciones de Rinoplastia 917 608 Prisma
Una de las operaciones de cirugía estética más solicitadas sigue siendo la rinoplastia. Con estas intervenciones el cirujano persigue una mejora de la apariencia del apéndice nasal, corrigiendo alteraciones en sus proporciones y adaptando su forma o tamaño a los deseos del paciente. En la mayor parte de los casos se trata de corregir disfunciones o defectos ya sean congénitos o adquiridos, por ejemplo por algún tipo de traumatismo. Existen diferentes técnicas en operaciones de rinoplastia aunque pueden reducirse fundamentalmente a dos: la rinoplastia abierta y la cerrada.
Vamos a abordar aquí sus características principales. Desde la perspectiva de una clínica de cirugía estética con la experiencia de Clínica Fernández en operaciones de rinoplastia en Asturias, podemos afirmar que estas intervenciones no ofrecen mayores dificultades. Independientemente de las razones para someterse a una rinoplastia los cirujanos saben que su resultado debe traducirse en una nariz de apariencia natural y proporcionada, en equilibrio con los distintos rasgos de la fisonomía facial.  La mejor rinoplastia, según se afirma habitualmente por los profesionales de la cirugía estética, es la que logra que la nariz pase desapercibida en el rostro.

Que una rinoplastia se califique de abierta o cerrada depende del modo en que se accede al interior de la nariz por parte del cirujano. Ambos son procedimientos muy conocidos y que vienen practicándose desde hace mucho tiempo en cirugía estética. Son métodos indistintos, pues no condicionan el resultado, y suelen emplearse según la preferencia o mayor inclinación del cirujano por uno u otro.

1. Rinoplastia cerrada o cirugía endonasal


 Rinoplastia cerrada en Asturias

En esta intervención, se lleva a cabo el acceso a las estructuras y tejidos que se pretenden modificar desde el interior de los propios orificios de la nariz. Se realiza mediante una serie de incisiones en la mucosa nasal.

La rinoplastia cerrada exige un buen conocimiento de la anatomía nasal, precisión y suficiente experiencia en esta vía de abordaje.

Este procedimiento no deja ningún tipo de marca visible.

 

2. Rinoplastia abierta o cirugía nasal

 

 rinoplastia abierta en Asturias

 

A su vez, la rinoplastia abierta acomete realizando una incisión pequeña en la misma base de la nariz. Justo en lo que se conoce como columela, es decir, la porción de tejido cartilaginoso que separa los orificios nasales.  Entonces se procede a levantar los tejidos blandos que cubren la nariz y de esa forma, se consigue exponer los cartílagos de la punta y dorso nasal. Todo lo cual permite  obtener al cirujano una visión plena del área que va a ser operada.

Terminada la operación, el cirujano restituye la piel y el tejido nasal a su posición original y se procede al cierre de las distintas incisiones  practicadas. Por su tamaño y la zona en la que se realizan, las cicatrices apenas resultan perceptibles, pues quedan prácticamente ocultas a la visión de un observador de frente.

Suele recurrirse a la rinoplastia abierta como método para abordar casos  de deformidades considerables  en la punta de la nariz, y en algunos otros supuestos.

La cuestión de qué tipo de técnica de rinoplastia abordar quedará a criterio del cirujano plástico. Pues requiere una evaluación previa del caso, las necesidades del paciente y finalidad perseguida con la intervención. Siendo más indicada una u otra en función de estos criterios.

Todos aquellos interesados o con necesidad de someterse a una rinoplastia en Asturias cuentan con toda la experiencia de Clínica Fernández. Se trata de una intervención quirúrgica muy segura y con elevados niveles de satisfacción en cuanto a sus resultados por parte de los pacientes. Operarse de la nariz no tiene por qué ser una preocupación si se recurre a cirujanos plásticos con experiencia.

El origen de los guantes y mascarillas médicas

El origen de los guantes y mascarillas médicas 768 512 admin

La crisis sanitaria por el coronavirus ha puesto en valor gestos como el lavado de manos y el uso de guantes y mascarillas médicas para prevenir contagios. A día de hoy, todos salimos a la calle con mascarilla, por eso en este post queremos contarte cuál es el origen de los guantes y mascarillas médicas.

Mascarillas y guantes quirúrgicos, ¿de dónde vienen?

Hoy en día la importancia de estas rutinas diarias en la atención sanitaria es indiscutible. Sin embargo, hay que remontarse a tiempos remotos para conocer su historia y evolución.

En la Edad Media se creía que el baño favorecía la llegada de enfermedades porque ablandaba la piel y abría los poros a todo tipo de males. La peste bubónica o Peste Negra fue descrita como la epidemia más letal de la historia, que se extendió en Europa entre el siglo XIV y principios del siglo XVIII. En aquel tiempo se pensaba que la peste se contagiaba por vía aérea y que penetraba en el cuerpo por los poros de la piel. Por esta razón los médicos diseñaron una aparatosa indumentaria para atender a los pacientes. La vestimenta incluía una máscara diseñada con forma de pico de ave para impedir acercarse al aliento del infectado, y a su vez mitigar el olor con plantas aromáticas en la zona del pico.

En el Museo Alemán de Historia Médica de Ingolstadt se exhibe una auténtica máscara de médico de la peste del siglo XVI que se ha conservado a lo largo de los años.

De la antisepsis a la asepsia

Durante las primeras décadas del siglo XIX las tasas de mortalidad en los hospitales se disparaban debido a las pésimas condiciones en que se realizaban las operaciones. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando las técnicas asépticas y el uso de indumentaria quirúrgica especial adquirieron relevancia. Con ello se consiguió eliminar la presencia de contaminantes causantes de las infecciones durante los procedimientos quirúrgicos.

El médico húngaro Ignaz Semmelweis, conocido como “el salvador de las madres”, descubrió en 1840 cómo el hecho de que los médicos se lavasen las manos en el hospital evitaba la muerte de mujeres parturientas al dar a luz. No contó con el respaldo de la comunidad científica, pero sentó las bases de la antisepsia sanitaria.

Sería el cirujano inglés Joseph Lister quien, con la ayuda de las pioneras revelaciones del químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur, transformó la práctica médica.


Lister llegó a la conclusión de que la mayor parte de las infecciones contraídas en las heridas eran de origen bacteriano. Introdujo el concepto de asepsia en la práctica quirúrgica, utilizando las nebulizaciones con fenol para desinfectar el aire, el lavado de manos y la desinfección de la zona quirúrgica.

Además, Lister diseñó varios instrumentos quirúrgicos, realizó una mastectomía a su propia hermana -con cáncer de mama-, y llego a tratar a la reina Victoria de un absceso en la exila.

Guantes de goma, una historia de amor

El uso de guantes quirúrgicos se atribuye en 1890 a William Stewart Halsted, un médico estadounidense considerado como uno de los principales precursores de la cirugía moderna. Su ayudante de quirófano, Caroline Hampton, quedó incapacitada debido a una dermatitis provocada por los antisépticos que utilizaba. Halsted pidió a una conocida empresa fabricante de neumáticos que diseñara unos guantes de goma lo bastante finos como para permitir a la enfermera trabajar en quirófano. Poco después ambos sanitarios se casaban. A finales del siglo XIX el uso de los guantes quirúrgicos ya era obligatorio para médicos, cirujanos y enfermeras. En 1958 aparecieron los guantes de látex.

Por su parte, el cirujano rumano Mikulicz introdujo en 1897 las mascarillas de gasa tras demostrar la teoría de la infección por gotas. Fueron obligatorias en 1926 para evitar que los cirujanos contagiaran a los pacientes al toser o estornudar. A partir de 1950 las normas de seguridad en quirófano han sido más estrictas; en los años 80 comenzó a usarse la ropa desechable.

Estas y otras muchas aportaciones a lo largo de la historia han sido claves para configurar las actuales medidas y protocolos de seguridad en la prevención de infecciones en el ámbito sanitario y desde nuestro centro de medicina estética en Asturias ¡queremos que los conozcas!

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.