Otros artículos

Qué es la otoplastia

Qué es la otoplastia

Qué es la otoplastia 1000 668 admin

Clínica de cirugía estética en Gijón, Oviedo y Avilés.

Las orejas de asa o de soplillo son una malformación muy frecuente. Esta denominación hace referencia a una anomalía en la que las orejas se encuentran excesivamente proyectadas hacia afuera, confiriéndoles un aspecto prominente dentro de la fisonomía facial.

Las consecuencias de este defecto no son sólo estéticas; especialmente durante la infancia o la adolescencia. Puede ser el origen de dificultades para las relaciones sociales tanto en el entorno escolar como fuera de él, y en casos más extremos, de trastornos psicológicos.

Otoplastia. Clínica de cirugía estética en Gijón

Otoplastia. La cirugía de las orejas

La otoplastia es una de las intervenciones más habituales hoy en día. Su objetivo es corregir la posición del pabellón auricular aproximándolo al cráneo, mediante la reducción del ángulo que forma con la cabeza. Este procedimiento quirúrgico debe realizarse cuando el cartílago ya se ha desarrollado por completo, es decir, a partir de los 6 ó 7 años. Muchos de los pacientes que se someten a esta cirugía son menores con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, aunque es relativamente frecuente realizarla en pacientes adultos.

Si el paciente es menor de edad se recomienda a los padres observar la actitud del niño respecto a esta malformación, no debiendo insistir en realizar la intervención mientras éste no manifieste incomodidad o malestar con la situación: los niños conscientes de esta anomalía y que quieren operarse se muestran más colaboradores durante la intervención y aprecian más el resultado.

Aunque en algunos pacientes la deformidad sólo se da en una de las orejas, suelen intervenirse las dos para conseguir un resultado simétrico. Las alteraciones en las que se precisa reducir el tamaño de la oreja son menos frecuentes; existen técnicas que permiten tratar esta circunstancia.

Duración de la intervención

intervencion-otoplastiaLa otoplastia suele durar en torno a hora y media aproximadamente. Existen diferentes técnicas para llevar a cabo esta cirugía, aunque la técnica a emplear la decidirá el cirujano en función del problema concreto del paciente. La más frecuente consiste en dar unos puntos internos en la parte posterior del cartílago auricular, permitiendo plegar la oreja. El número y la localización de los puntos varían en función del caso. Este tipo de sutura interna no se reabsorbe por lo que la oreja nunca volverá a la posición inicial. Se trata por tanto de una intervención de resultados permanentes, que resulta muy satisfactoria para los pacientes.

Los puntos externos sí son reabsorbibles, por lo que no es necesario retirarlos. Tras la intervención se coloca un vendaje acolchado alrededor de la cabeza en forma de turbante o diadema. El objetivo de este vendaje es proteger las orejas durante los tres o cuatro primeros días tras la intervención, al final de los cuales se retira. Las cicatrices que resultan de la operación quedan perfectamente disimuladas detrás de la oreja.

¿Dónde se realiza?

La otoplastia, como cualquier intervención quirúrgica, debe ser realizada en un quirófano. Dependiendo del tipo de anestesia la operación se realizará en régimen ambulatorio o se dará el alta al día siguiente de la cirugía. En la mayor parte de los casos se emplea anestesia local por lo que no se requiere ingreso. En niños de corta edad suele ser necesario el uso de anestesia general, si bien hay casos en lo que pueden tolerar bien la aplicación de la anestesia local. De la misma manera hay padres que consideran que la anomalía no supone un trastorno importante para su hijo y deciden aplazar la intervención unos años para evitar que sean sometidos a una anestesia general, realizándola posteriormente mediante procedimientos anestésicos menos invasivos.

No se trata de una cirugía dolorosa; si los pacientes refieren dolor en las primeras horas tras la cirugía se debe de pautar la analgesia necesaria para evitarlo. Las primeras semanas tras la intervención el paciente puede referir una mayor sensibilidad al contacto o a la presión pero habitualmente no precisan ningún tipo de analgésico.

Durante el primer mes el paciente debe evitar cualquier actividad física en la que las orejas puedan doblarse. Pueden reincorporarse a sus actividades habituales aproximadamente a los 5 ó 7 días de la intervención (5 en el caso de los adultos y 7 en el caso de los niños). Siempre manteniendo la precaución respecto a las actividades físicas.

¿Existen complicaciones tras la intervención?

Las complicaciones en esta intervención son infrecuentes y escasas. Entre las complicaciones descritas se encuentran la posibilidad de desarrollar un hematoma, que puede reabsorberse por sí mismo o precisar drenaje, y de forma excepcional la infección del cartílago, que sería tratada con antibióticos.

Si deseas saber más sobre esta intervención o quieres consultar tu caso con nuestro equipo no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono 985 220 244, el formulario de contacto de nuestra página web o nuestras redes sociales. En Clínica Fernández somos tus especialistas en cirugía estética y ácido hialurónico en Asturias.

Líneas de marioneta. Qué son, por qué aparecen y cómo corregirlas. Clínica Fernández.

Líneas de marioneta: qué son, por qué aparecen y cómo corregirlas

Líneas de marioneta: qué son, por qué aparecen y cómo corregirlas 768 510 Prisma

Líneas de marioneta: qué son, por qué aparecen y cómo corregirlas. Clínica Fernández.

En el proceso de envejecimiento facial intervienen factores de diversa naturaleza. Como ya explicamos en un post anterior, dependiendo de su origen existen distintos tipos de arrugas y tratamientos para corregirlas.

Con los años, la pérdida de elasticidad y el descenso de la grasa en la zona de la mejilla hacen que se marquen pliegues y arrugas en la zona perioral. Entre ellas, las denominadas “líneas de marioneta”. Este tipo de arrugas son a menudo motivo de consulta para las personas de mediana edad.

Qué son las líneas de marioneta

Se conocen como “líneas de marioneta” a los pliegues que se forman a la altura de la comisura del labio y descienden hacia la mandíbula. Reciben este nombre porque recuerdan a la boca de las marionetas.

Las líneas de marioneta surgen como consecuencia de la flacidez y el descenso de los tejidos del tercio inferior de la cara. No deben confundirse con el surco nasogeniano, el pliegue cutáneo que se forma desde la base de la nariz y desciende de forma oblicua hasta la comisura de los labios. Este se acentúa con el paso del tiempo por la acción de los músculos de la expresión.

¿Se pueden corregir estas líneas?

Las líneas de marioneta dan un aspecto envejecido y triste a la expresión. Dependiendo de su profundidad se pueden aplicar diferentes técnicas para corregirlas. Es importante que el especialista realice una valoración personalizada para indicar el tratamiento más adecuado.

Cuando no son muy evidentes se puede optar por sustancias de relleno como el ácido hialurónico para suavizarlas. Las infiltraciones de ácido hialurónico permiten mejorar su apariencia, con efectos apreciables de 12 a 18 meses tras su aplicación.

Las líneas de marioneta no pueden entenderse como un problema aislado en la cara, sino comouna manifestación más de que el rostro empieza a envejecer y a descolgarse. En este sentido hay que recordar que los rellenos dérmicos no tienen capacidad para elevar los tejidos que han ido descendiendo como consecuencia del tiempo y la gravedad.

Cuando existen síntomas claros de envejecimiento como el descolgamiento, el lifting o estiramiento faciales son el único procedimiento que permite elevar los tejidos y rejuvenecer el aspecto general de la cara. Y todo en una sola intervención. Los resultados del lifting son claramente superiores y no son comparables ni en calidad ni en duración a cualquier otro procedimiento no quirúrgico.

Consulte con profesionales que realicen de forma habitual tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos de forma que le asesoren de forma apropiada. Póngase en contacto con Clínica Fernández. Contamos con una larga trayectoria realizando intervenciones de cirugía estética y ácido hialurónico en Asturias.

 

¿Qué son las Bolas de Bichat?

¿Qué son las Bolas de Bichat? 768 510 admin

¿Qué son las Bolas de Bichat? Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Si existe actualmente una tendencia en auge y cada día más demandada tanto por hombres como por mujeres, son las bolas de Bichat. Esta cirugía estética conocida también por bichectomía consigue definir y afinar el rostro haciéndolo más armónico al afinar. Además define la mandíbula y resalta los pómulos.

Bolas de Bichat, ¿Qué son?

Las bolas de Bichat son unos cúmulos de tejido graso que se localizan a nivel de la mejilla. Su extracción está indicada con fines estéticos en pacientes que tienen una cara de aspecto redondeado y desean afinar el rostro. Habitualmente son pacientes jóvenes que presentan mejillas llenas a pesar de mantener un peso adecuado. Con menos frecuencia, se realiza en pacientes de más edad en los que se aprecia un descenso de los tejidos faciales. Es un procedimiento que puede plantearse como un procedimiento aislado pero en muchos casos se asocia a cirugías como la rinoplastia o la mentoplastia. Es importante señalar que esta cirugía aumenta la angulosidad facial de forma discreta pero apreciable. Permite realzar determinadas estructuras faciales como los pómulos.

¿Cuál es su función?

La grasa localizada en las mejillas no tiene ninguna función orgánica conocida, por lo que puede eliminarse quirúrgicamente sin ninguna consecuencia. En ningún caso puede producir un exceso de piel o un descenso de los tejidos a nivel de la cara. El volumen extraído puede variar según los casos oscilando entre los 4 a 8 gramos de media, y una vez eliminado no existe la posibilidad de que se reproduzca.

Qué son las Bolas de Bichat - Cirugía Estética en Asturias - CLÍNICA FERNÁNDEZ

¿Cuánto dura la extracción de las bolas de Bichat?

El procedimiento de extracción de las bolas de Bichat es de corta duración y se realiza con anestesia local. La intervención se realiza a través de una incisión intrabucal de pequeña longitud, a nivel de la cara interna de la mejilla.

Tras el procedimiento no es necesario retirar puntos ya que estos caen por sí solos al cabo de 10 a 12 días. La recuperación es rápida; en 24 horas es posible realizar la actividad habitual. Se debe de cuidar de forma especial la higiene bucal durante los primeros días. La inflamación asociada, aunque no suele ser llamativa, hace que el resultado sea menos evidente durante los primeros días o semanas.

Confía en los mejores para este tratamiento

En Clínica Fernández contamos con un equipo especializado en cirugía estética. Llevamos más de diez años utilizando las bolas de Bichat como un recurso más dentro de nuestro gran repertorio de técnicas quirúrgicas. Si considera que su cara presenta un contorno poco definido con mejillas muy redondeadas puede estar indicada la intervención. Lo más adecuado es acudir a una primera consulta en la que el cirujano valore cada caso de manera individual. Si estás buscando un centro de medicina estética en Asturias, Clínica Fernández es tu sitio. Puedes solicitar más información mediante este formulario de contacto o a través de nuestras redes sociales.

 

Reducción de pecho en adolescentes. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Reducción de pecho en adolescentes

Reducción de pecho en adolescentes 768 510 Prisma

Reducción de pecho en adolescentes. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Tener un pecho excesivamente voluminoso supone en la mayoría de los casos, además de un problema estético, un trastorno de salud. Como ya hemos explicado en anteriores ocasiones, cuando la hipertrofia mamaria causa molestias físicas y psicológicas que implican una limitación funcional en la vida cotidiana, puede ser momento de plantearse una cirugía de reducción de pecho.

Reducción de pecho en adolescentes

Muchas adolescentes e incluso niñas a partir de los 11 años tienen que enfrentarse a un desmesurado crecimiento de sus senos. Y esto es un problema. Ya no solo porque les moleste, pese o les impida hacer deporte. Va mucho más allá. Los problemas físicos que genera se convierten en un verdadero problema de salud.

Entonces, ¿qué ocurre cuando quien presenta una hipertrofia mamaria es una adolescente?

En líneas generales, la mamoplastia de reducción puede realizarse en pacientes jóvenes que han completado su desarrollo. Para los progenitores una de las dudas que suscita esta cirugía en menores es a qué edad se completa el desarrollo del pecho o si se debe esperar a la edad adulta para realizarla.

¿Puede crecer el pecho tras una cirugía de reducción mamaria?

La revista Plastic and Reconstructive Surgery, de la Sociedad Amricana de Cirujanos Plásticos (ASPS), ha publicado un estudio sobre 481 mujeres jóvenes menores de 21 años, que se habían sometido a una reducción de pecho entre 2007 y 2019.

El objetivo de la investigación era determinar el momento óptimo para realizar esta intervención en adolescentes y minimizar el riesgo de un posible crecimiento de los senos tras la misma.

Primeros datos

Los primeros datos que arrojó el estudio fueron los siguientes:

  • En la mayoría de las jóvenes el tamaño de los senos se estabilizó 3 años después del primer periodo menstrual.
  • En las jóvenes con sobrepeso el tamaño de los senos no se estabilizó hasta 9 años después del primer periodo menstrual.

Asimismo, durante el tiempo que se realizó el estudio, hasta 8 años después de la cirugía, los investigadores comprobaron que solo el 6 por ciento de las mujeres habían experimentado un crecimiento de los senos. De estas, la mitad tenían sobrepeso.

Resumen de la investigación

En resumen, la investigación sugiere que:

  • El crecimiento de las mamas tras una mamoplastia de reducción es posible, pero poco probable en adolescentes.
  • Cualquier paciente independientemente de su edad puede padecer un crecimiento de las mamas tras la cirugía, en caso de un aumento significativo de peso o crecimiento hormonal, debido al embarazo o al uso de anticonceptivos.

La decisión de someterse a una cirugía de reducción mamaria debe basarse en la situación particular de cada paciente, más que en limitaciones de edad arbitrarias. La madurez biológica y psicológica de la paciente, su peso y el malestar que le cause la hipertrofia mamaria deberían ser más indicativos.

Planificada en el momento adecuado, la reducción mamaria es una cirugía segura, beneficiosa y de resultados duraderos, siempre que sea realizada por un cirujano plástico cualificado. La mayoría de las técnicas utilizadas en este procedimiento permiten, además, desempeñar con éxito la lactancia.

Si necesitas más información sobre la reducción de pecho en adolescentes, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. En Clínica Fernández somos especialistas en medicina estética en Asturias y estamos aquí para ayudarte. Llámanos al 985 220 244.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse?

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? 768 512 Prisma

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Las orejas son una de las estructuras faciales que aportan armonía al rostro. La anomalía más habitual en esta zona es la oreja en asa o de soplillo, que puede corregirse mediante una otoplastia. Sin embargo, también son muy frecuentes las alteraciones estéticas en el lóbulo de la oreja. En estos casos también existen soluciones quirúrgicas.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse?

La lobuloplastia es la cirugía destinada a restaurar la forma y la estética del lóbulo de la oreja. Tras una valoración personalizada, el cirujano determinará la técnica más adecuada para cada caso.

Principales causas de deformaciones en los lóbulos

Las deformaciones parciales o totales del lóbulo auricular pueden deberse a distintas razones, congénitas o adquiridas. Las causas más comunes tienen que ver con lesiones por accidentes o desgarros debido al uso prolongado de pendientes muy pesados, piercingso dilatadores.

Hay que tener en cuenta que la pérdida de colágeno y elastina también afecta a esta zona del cuerpo. Con el paso del tiempo, el lóbulo de la oreja envejece, mostrándose descolgado y flácido.

Cuando no se está a gusto con su aspecto estético puede estar indicada su corrección mediante cirugía.

Lóbulos rasgados

Es la alteración más común. El uso continuado de pendientes muy pesados suele provocar el rasgado parcial del lóbulo; incluso llegar a partirlo en dos.

Para corregirlo es necesario quitar piel de la parte interna del orificio antes de cerrarlo. Y reconstruirlo si se han llevado dilatadores previamente.

Lóbulos grandes

El envejecimiento es la principal causa por la que el lóbulo aumenta de tamaño y adquiere un aspecto arrugado y poco consistente.

Estos casos requieren cirugía de resección, de manera que el lóbulo recupere un tamaño más pequeño y acorde a las proporciones de la oreja. Cuando existe una falta de turgencia puede asociarse un injerto de grasa que le aporte volumen.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Reconstrucción por ausencia de lóbulo y “pixyear”

Son excepcionales los casos en los que existe falta de desarrollo del lóbulo. Es más frecuente como consecuencia de un lifting facial mal realizado; se produce por un exceso de tracción cutánea (“pixyear” u orejas de duendecillo). Ambas circunstancias requieren de técnicas más complejas para su reconstrucción.

Cirugía sencilla y ambulatoria

Por lo general la corrección del lóbulo se realiza en ambas orejas en un solo acto quirúrgico con anestesia local.

Finalizado el procedimiento, el paciente es dado de alta y puede retomar su actividad sin problemas. Una semana después se retiran los puntos y aproximadamente un mes más tarde es posible realizar un nuevo agujero para el uso de pendientes.

Ponte en manos de profesionales

Si no estás a gusto con la estética de tus orejas y quieres cambiarlo, ponte en manos de profesionales en medicina estética en Asturias. Llámanos al 985 220 244 y reserva cita previa.

Aumento de pecho, Proyección, llenado y firmeza - Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza 768 512 Prisma

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias

El aumento mamario es una cirugía en la que se toman en consideración diversos aspectos para conseguir un pecho de apariencia natural. Con frecuencia las pacientes acuden a consulta con la incertidumbre acerca de qué tipo de implante elegir para obtener un resultado natural o cómo elegir la talla de implante más adecuada.

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza

Existen decenas de implantes diferentes en cuanto a su forma y tamaño. El cirujano debe de tener en cuenta la fisonomía y preferencias de la paciente para personalizar al máximo la selección de la prótesis. Durante este proceso surgen particularidades que tienen que ver con la forma, volumen y firmeza de los implantes. Las explicamos a continuación.

Llenado del pecho: redondo o anatómico

Las prótesis mamarias tienen tres dimensiones: altura, anchura y proyección. Las variaciones entre estas determinarán el volumen del implante. Los implantes redondos tienen forma semiesférica o de segmento esférico. Los denominados anatómicos o con forma de lágrima tienen una porción (superior) más estrecha que la inferior.

Si bien se les atribuyen diferencias en el resultado estético en función de esta característica de los implantes, hoy en día existen múltiples trabajos científicos que demuestran que no es un aspecto tan determinante, influyendo mucho más la técnica empleada por el cirujano para colocarlos.

Tanto los implantes redondos como los anatómicos pueden a su vez contemplar distintas “alturas”. Es lo que se denomina proyección.

¿Qué es la proyección o perfil de un implante?

La proyección o perfil de un implante de pecho es el grado en el que dicho implante sobresale del tórax. Es decir, el volumen desde una perspectiva lateral.

Existen distintos rangos de proyección para un mismo tipo de implante, aunque por lo general se clasifican, de menor a mayor proyección, en perfil bajo, medio y alto. De esta manera dos prótesis pueden tener la misma anchura y altura, pero presentar un perfil diferente, adoptando el pecho un tamaño distinto.

Dependiendo del resultado que se busque y de las características de la paciente, está indicado un perfil mayor o menor.

En este caso de aumento de pecho con implantes, se consiguió dar al pecho de suficiente volumen, pero sin exceso de proyección en la parte superior del mismo.

La falta de volumen en muchas ocasiones se asocia a unas costillas prominentes, como en esta imagen, o por el contrario hundidas en su parte central. En estos casos hay que adaptar el volumen del implante a esta circunstancia para conseguir un resultado natural.

Firmeza en el aumento de pecho

La firmeza del implante se refiere a cómo se siente el pecho al tacto. En el caso de los implantes de silicona éstos contienen un gel denominado cohesivo; quiere decir que es lo suficientemente denso como para evitar que se deforme la prótesis, pero con una sensación natural al tacto.

En una intervención de aumento mamario el objetivo es lograr un pecho en armonía con el cuerpo de la paciente. Una valoración detallada por parte de un especialista con experiencia en esta cirugía es clave para conseguir que resulte lo más natural posible. Si estás buscando un centro de medicina estética en Asturias que realice este tipo de intervención de aumento de pecho, ponte en contacto con nosotros. Solicita tu cita previa en el 985 220 244.

Ojeras y bolsas, causas, tipos y tratamientos para corregirlas - Cirugía Estética en Asturias

Ojeras y bolsas: causas, tipos y tratamientos para corregirlas

Ojeras y bolsas: causas, tipos y tratamientos para corregirlas 768 512 Prisma

Ojeras y bolsas: causas, tipos y tratamientos para corregirlas. Cirugía Estética en Asturias.

En este post hablaremos de dos aspectos relacionados con el párpado inferior: las ojeras y las bolsas; la aparición de cualquiera de las dos (con frecuencia ambas) suele dar un aspecto envejecido y cansado a la mirada.

Ojeras y bolsas: causas, tipos y tratamientos

El contorno de los ojos está formado por una serie de estructuras que en su conjunto conforman lo que denominamos la “mirada”. Es además una región anatómica en la que se evidencian, en ocasiones de forma temprana, el paso del tiempo y el consecuente envejecimiento facial.

Bolsas en los párpados

La presencia de bolsas en los párpados inferiores es uno de los signos de envejecimiento más frecuentes a partir de los 40 años. El músculo orbicular y el denominado septo orbicular ejercen un efecto de sujeción de la grasa orbitaria, que se localiza alrededor del globo ocular. Al debilitarse estos elementos, por la pérdida de elasticidad de los tejidos, la grasa protruye marcando las bolsas de los párpados inferiores.

Algunas personas refieren un empeoramiento de las bolsas en períodos de peor calidad del sueño, siendo más acusadas en las primeras horas del día.

En ocasiones son jóvenes quienes por genética u otras circunstancias tienen este problema, presentando una mirada envejecida y cansada que no se corresponde con el resto de las facciones de su cara.

Ojeras

Existen dos variantes de lo que comúnmente conocemos como ojera. En ambos casos nos referimos a la región anatómica que se encuentra en la porción interna del párpado inferior; entre el propio parpado y la mejilla.

Existe la ojera hundida cuando se forma un surco marcado en esa zona. Puede deberse a una disminución del tejido graso; con frecuencia se acentúa al encontrarse asociada a la presencia de bolsas en los párpados. Es importante que el cirujano valore qué aspecto la provoca (falta de volumen o exceso de bolsa) para indicar el tratamiento más adecuado.

En ocasiones las ojeras se deben a una coloración más oscurecida de la piel en el párpado inferior. Pueden tener un aspecto marronáceo (por exceso de melanina) o azulado (cuando los vasos sanguíneos se transparentan a través de la piel). Aparecen por falta de sueño o estrés y tienden a disminuir con el descanso.

¿Cómo se pueden corregir las bolsas y ojeras?

El exceso de grasa o bolsas solo puede corregirse quirúrgicamente mediante una blefaroplastia o cirugía de los párpados. La blefaroplastia es una intervención breve, bien tolerada por los pacientes y de resultados duraderos.

Este procedimiento permite a su vez eliminar el exceso de piel en el párpado inferior. Con esta técnica se consigue rejuvenecer la mirada sin alterar la forma natural del ojo.

Entre los tratamientos no quirúrgicos, el ácido hialurónico permite tratar la ojera hundida. Este procedimiento consiste en aplicar pequeñas dosis de producto, rellenando los surcos donde se ha perdido volumen para obtener una mirada más fresca y descansada. Los resultados son inmediatos y suelen ser apreciables durante más de un año. Es importante que la técnica de aplicación sea la correcta y que el especialista que realice el procedimiento este habituado a ella para evitar complicaciones.

La blefaroplastia y el tratamiento de la ojera hundida con ácido hialurónico pueden realizarse de forma aislada o complementaria según la causa que provoque cada una de ellas. Ponte en contacto con nuestro centro de cirugía estética en Asturias si necesitas más información sobre la blefaroplastia o cirugía de los párpados. Estaremos encantados de resolver todas tus dudas.  Llámanos al 985 220 244.

Qué saber antes de hacerse una bichectomía - Clínica Estética en Asturias - CLÍNICA FERNÁNDEZ

Qué saber antes de hacerse una bichectomía

Qué saber antes de hacerse una bichectomía 768 512 Prisma

Qué saber antes de hacerse una bichectomía. Clínica Estética en Asturias.

La bichectomía es una de las cirugías faciales que mayor popularidad ha alcanzado en los últimos años entre la población joven. Aunque las “celebrities” e “influencers” han contribuido a despertar el interés por este procedimiento, se ha convertido en una de las intervenciones más demandadas por sus buenos resultados. Además, se realiza con una técnica mínimamente invasiva y presenta un postoperatorio muy cómodo para el paciente. En nuestra clínica, nos gusta informar siempre a nuestros pacientes sobre el proceso de cualquier intervención, en este caso la pregunta estrella suele ser qué saber antes de hacerse una bichectomía.

Como especialistas en cirugía estética en Asturias, en Clínica Fernández resumimos los aspectos más importantes que debe saber si se plantea este tipo de cirugía.

Qué saber antes de hacerse una bichectomía

Las bolas de Bichat forman parte de la estructura facial de todas las personas. Son unos cúmulos de tejido graso que se localizan a nivel de la mejilla. Lo que varía de unas personas a otras es su tamaño. Cuando son de mayor volumen hacen que el rostro parezca más redondeado y menos anguloso. Es una técnica ideal para todos aquellos pacientes que quieran estilizar su rostro y conseguir unas facciones mucho más marcadas. En el artículo de hoy dejamos algunos consejos para todos aquellos pacientes que estén pensando en someterse a este tipo de intervención.

Afina el rostro

Por sí mismas las bolas de Bichat no cumplen ninguna función conocida, por lo que pueden eliminarse quirúrgicamente sin ningún problema. Mediante la bichectomía se consigue definir el óvalo facial y afinar el rostro, acentuando los pómulos.

Caras redondeadas

Quienes se someten a esta cirugía suelen ser hombres y mujeres jóvenes que, pese a mantener un peso adecuado, presentan mejillas llenas. Esta intervención puede plantearse como un procedimiento aislado o asociado a otros como la rinoplastia o la mentoplastia.

A partir de qué edad

Suelen ser pacientes por encima de los 20-25 años en los que se considera que se ha completado el desarrollo y por lo tanto no se esperan cambios significativos en su fisionomía. También puede plantearse en pacientes de mayor edad con un descenso de los tejidos faciales, en ocasiones asociado a un lifting facial.

En 24 horas

La bichectomía es una cirugía de corta duración (en torno a 30 minutos) en la que se emplea anestesia local. Se realiza a través de una pequeña incisión, de aproximadamente un centímetro en la cara interna de cada una de las mejillas.

No es necesario retirar puntos y la recuperación es rápida. En 24 horas es posible incorporarse a la actividad habitual. Como recomendación, se debe cuidar de forma especial la higiene bucal los primeros días tras la intervención.

No vuelven a salir

El volumen extraído de las bolas de Bichat oscila entre los 4 y 8 gramos de media. Una vez eliminadas, no existe la posibilidad de que vuelvan a salir, por lo que el resultado de esta intervención es definitivo.

Pese a tratarse de un procedimiento sencillo, la bichectomía es una intervención quirúrgica. Y como tal, no está exenta de riesgos. Debe ser realizada por un cirujano cualificado y con experiencia en esta técnica.

Tu Clínica Estética en Asturias especialista en bichectomía

Desde nuestro centro de medicina estética nos gusta recordar que siempre es válido buscar la forma de mejorar tu imagen y sentirse mejor con tu cuerpo. Ofrecemos a nuestros pacientes unas instalaciones óptimas con unos procedimientos profesionales y de calidad para lograr esta satisfacción en los resultados de los pacientes. Ponte en contacto con nosotros si necesitas más información.

Cómo prepararse para una ginecomastia - Clínica Estética en Asturias - Clínica Fernández

Cómo prepararse para una ginecomastia

Cómo prepararse para una ginecomastia 768 512 Prisma

Cómo prepararse para una ginecomastia. Clínica Estética en Asturias.

La ginecomastia o desarrollo anormal de la glándula mamaria masculina es una afección más común de lo que en ocasiones se pueda pensar. Se calcula que hasta el 70 por ciento de los hombres experimentan un agrandamiento del tejido mamario en algún momento de su vida.

En algunos casos se trata de una circunstancia temporal, asociada al uso de ciertos medicamentos, irregularidades hormonales o trastornos endocrinos. En otros, puede convertirse en una condición persistente, llegando a provocar malestar psicológico. Este tipo de cirugía es una intervención relativamente sencilla si se realiza en manos de profesionales, quienes indicarán previamente cómo prepararse para una ginecomastia. En este post, te contamos algunos trucos.

Cómo prepararse para una ginecomastia

Una de las cuestiones que hay que saber antes de someterse a una ginecomastia es que el tejido que ocasiona el aumento de volumen puede ser de tipo mamario (más denso y habitualmente localizado detrás de la areola), de tipo graso (más blando) o de ambos.

La dieta, el ejercicio y eliminar ciertos medicamentos pueden ayudar a reducir el exceso de tejido mamario en algunos individuos. Cuando estos métodos no dan resultado, puede considerarse su tratamiento quirúrgico. Estas son algunas de las recomendaciones principales sobre cómo prepararse para una ginecomastia.

Elegir un cirujano con experiencia en ginecomastia

Es un error equiparar la reducción de mamas en el hombre con la reducción mamaria en la mujer. Son procedimientos diferentes.

Antes de tomar una decisión, acuda a un cirujano certificado que pueda ofrecer una amplia experiencia con pacientes que se han sometido a esta intervención.

Determinar el procedimiento que precise

La finalidad de la cirugía de ginecomastia es reducir el tejido mamario para lograr un tórax de aspecto más masculino y apariencia natural. Esto implica que en algunos casos se deban tratar otros aspectos como eliminar el exceso de piel, extirpar tejido mamario, disminuir el tamaño de las areolas y reposicionar los pezones.

Asimismo, el cirujano puede emplear distintas técnicas, dependiendo del volumen y del tipo de tejido presente en la mama.

Cómo prepararse para una ginecomastia - Clínica Estética en Asturias - Clínica Fernández

Adoptar hábitos de vida saludables

Incorporar hábitos de vida saludables ayuda a afrontar la cirugía con mejor disposición y a potenciar sus resultados.

Estos hábitos consisten en comer más frutas y verduras, reducir el consumo de azúcar y de alcohol, hacer ejercicio con regularidad, evitar tomar suplementos hormonales o esteroides y no fumar.

Prepararse para el periodo de recuperación

En una intervención de ginecomastia el período de baja es mínimo. No obstante, necesitará tiempo para descansar y es posible que los primeros días requiera de ayuda para realizar las tareas diarias o para trasladarse a las revisiones que programe su cirujano.

Con la preparación adecuada y en manos de profesionales cualificados, su cirugía de ginecomastia transcurrirá de forma satisfactoria. Póngase en manos de los mejores profesionales en el campo de la cirugía en Oviedo. Solicite ya su cita en nuestra clínica estética en Asturias. Estaremos encantados de atenderle.

Ácido hialurónico o bótox - Ácido Hialurónico - CLÍNICA FERNÁNDEZ

Ácido hialurónico o bótox: ¿Qué tratamiento necesito?

Ácido hialurónico o bótox: ¿Qué tratamiento necesito? 768 512 Prisma

Ácido hialurónico o bótox. Ácido Hialurónico en Asturias.

La Medicina Estética en Asturias ofrece una gran variedad de tratamientos no quirúrgicos de rejuvenecimiento facial. En líneas generales podemos establecer dos categorías. Por un lado, aquellos cuya finalidad es restaurar volumen, como el ácido hialurónico; y por otro, los destinados a mejorar las arrugas o la calidad de la piel, como la toxina botulínica o el plasma rico en plaquetas. Pero, ¿Cuál es mejor? ¿Ácido hialurónico o bótox?

Ácido hialurónico o bótox: ¿Qué tratamiento necesito?

Por su eficacia y seguridad, el ácido hialurónico y el bótox son los tratamientos más demandados. Ambos son procedimientos inyectables, que guardan similitudes y diferencias. De ahí que sigan generando confusión, pese a su creciente popularidad.

¿Qué tienen en común el bótox y el ácido hialurónico?

Tanto en las infiltraciones de ácido hialurónico como de bótox se utilizan agujas muy finas que permiten realizar el tratamiento sin necesidad de anestesia y de manera ambulatoria. En zonas sensibles o si se emplean materiales de mayor densidad, se aplican pequeñas dosis de anestesia de forma que resulte indoloro. Esto significa que en apenas 30 minutos es posible salir de nuestra clínica y retomar las ocupaciones habituales sin marca aparente de haberse sometido a cualquiera de estos tratamientos.

Otra cualidad que comparten es que son materiales reversibles. Tras un período de tiempo va disminuyendo su efecto sin dejar ningún resto. Sus efectos, por tanto, son duraderos, pero no permanentes.

¿En qué se diferencian?

El ácido hialurónico es una molécula que se encuentra de forma natural en los tejidos de nuestro organismo. Tiene la capacidad de retener el agua, lo que mantiene los tejidos hidratados. Con los años su presencia disminuye, provocando flacidez y la aparición de arrugas y pliegues cutáneos.

Según su densidad, con ácido hialurónico es posible conseguir distintos efectos: mejorar el aspecto de la piel, hidratándola, corregir arrugas y pliegues o dar volumen a determinadas estructuras faciales.

En contra de lo que se cree, la toxina botulínica o bótox no forma parte de los rellenos dérmicos y por lo tanto no aporta volumen. Es una proteína natural que actúa relajando los músculos tratados con ella. Su acción, por tanto, no es rellenar la arruga sino mejorarla o prevenir que ésta se forme.

Ácido hialurónico o bótox - Ácido Hialurónico - CLÍNICA FERNÁNDEZ

¿Qué zonas de la cara se pueden tratar?

Como explicamos en un post anterior, el bótox de uso estético solo puede aplicarse en el tercio superior de la cara. En particular, para tratar las arrugas de expresión localizadas en la frente, el entrecejo o alrededor de los ojos (patas de gallo).

El ácido hialurónico se emplea para rellenar pliegues como los del surco nasogeniano, el entrecejo y la comisura bucal. También se utiliza para realzar los pómulos, suavizar las ojeras o dar volumen a los labios.

¿Necesito ácido hialurónico, bótox o ambos?

Para saber qué tratamiento es mejor para tu caso, si ácido hialurónico o bótox, es necesaria una valoración personalizada por el médico. Después de un estudio elegirá cuál es mejor; o bien una combinación de ambos.

Los tratamientos de rejuvenecimiento facial con ácido hialurónico o bótox, proporcionan resultados naturales muy satisfactorios cuando los realizan profesionales que conocen los productos aprobados, su indicación y su técnica de implantación.

Ponte en contacto con nuestro centro de medicina estética en Asturias. Contamos con grandes profesionales preparados y especializados en el campo del ácido hialurónico en Asturias. Solicita tu cita a través del teléfono 985 220 244 o nuestro correo electrónico info@clinicafernandez.com.

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.