Otros artículos

cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia 768 512 Prisma

Con el paso de los años el pecho femenino tiende a descender por el proceso natural de envejecimiento de los tejidos que lo sustentan. Otros factores como los embarazos, los cambios de peso o la pérdida de elasticidad de la piel favorecen este descenso (ptosis) en la posición de la mama. Sabemos de buena tinta, que muchas mujeres tienen dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia.  En este post respondemos a las cuestiones que de forma habitual nos transmiten en consulta a la hora de plantearse esta intervención.

Elevación mamaria o mastopexia: dudas frecuentes

La cirugía de elevación mamaria o mastopexia consigue reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel, mejorando así la forma y proyección del pecho. Es una intervención con resultados muy satisfactorios para nuestras pacientes que, sin embargo, no está exenta de dudas. A continuación os dejamos algunas.

¿Soy muy joven pararealizar una mastopexia?

La edad de la paciente no es un factor determinante para someterse a una mastopexia, sino el grado de ptosis mamaria o descenso de la areola que presenta. Esta circunstancia puede darse de forma precoz en pacientes jóvenes, debido a la falta de elasticidad de los tejidos. Con esta cirugía se consigue devolver el pecho a una posición adecuada a cada paciente, dotándolo de un aspecto rejuvenecido y natural.

¿Es posible reducir el tamaño de las areolas con esta cirugía?

Los objetivos de una mastopexia son elevar la posición de la areola, reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel. También permite reducir el tamaño de las areolas cuando éstas presentan un tamaño mayor del deseado.

cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Resultado de una mastopexia con implantes.

¿Es necesario colocar implantes?

Una de las principales cuestiones que plantea esta cirugía es la necesidad o no de aumentar el volumen de la mama mediante la colocación de implantes. Como explicamos en un post anterior, con frecuencia el tratamiento indicado consiste solo en reposicionar los tejidos mamarios de la paciente (autoprótesis). En otros casos para recuperar el volumen y lograr un resultado estético proporcionado, se asocia un aumento mamario mediante implantes. Es una decisión que se toma de forma conjunta, según la experiencia del cirujano y el deseo de la paciente.

Antes de una mastopexia.

Resultado de una mastopexia sin implantes 8 meses después de la cirugía.

¿Cambiará mi talla de pecho?

Tras una mastopexia sin implantes el volumen de la mama no varía, por lo que seguirá usando su talla de sujetador habitual.

¿Cómo serán las cicatrices?

La longitud de las cicatrices varía, según el caso. Habitualmente se ubica una, alrededor de la areola, y otra, entre la areola y el surco mamario. En ocasiones es necesario resecar piel en la zona del surco submamario para lograr el resultado deseado. A las 8-12 semanas es cuando pueden ser más apreciables, como una línea enrojecida. A partir de ese momento se van atenuando hasta hacerse prácticamente imperceptibles.

¿Cuándo se puede apreciar el resultado final?

Aunque los cambios ya son evidentes desde el primer momento, se considera que el resultado final de una mastopexia no se aprecia hasta pasado un periodo de entre 8 meses y un año.

¿Los resultados son definitivos?

Tras una mastopexia, la areola mantendrá su posición de forma definitiva por lo que debe ser ubicada con precisión. Otros cambios en la forma de la mama dependen en parte de la calidad de la piel de la paciente, de embarazos posteriores o de variaciones en el peso. Aunque se den estos cambios el grado de satisfacción sigue siendo muy alto independientemente del tiempo transcurrido.

Si todavía te quedan dudas sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de nuestro centro de medicina estética en Asturias. Podemos ayudarte.

¿Cuánto tiempo duran los resultados de un lifting?

¿Cuánto tiempo duran los resultados de un lifting?

¿Cuánto tiempo duran los resultados de un lifting? 768 512 Prisma

Una de las cuestiones que plantea la cirugía estética es cuánto tiempo duran los resultados de un lifting u otro procedimiento, y si éstos pueden ser considerados como definitivos. En líneas generales la mayoría de las intervenciones de cirugía estética ofrecen los resultados deseados en una sola intervención. Sin embargo, y como es lógico pensar, los cambios asociados a una intervención no permanecen inalterables con el paso del tiempo bien sea por factores externos o por el proceso natural del envejecimiento.

¿Cuánto dura el efecto de un lifting facial?

En el caso del rejuvenecimiento facial se considera que el lifting o estiramiento facial es el procedimiento más efectivo para rejuvenecer el aspecto de la cara con resultados duraderos. Esto es debido a que las técnicas empleadas no buscan únicamente tensar la piel, sino readaptar los tejidos subyacentes, llevándolos a una posición similar a la que se encontraban anteriormente. De esta manera se consigue un rejuvenecimiento natural, más duradero a medio y largo plazo, sin estigmas de una cirugía.

Antes y después de un lifting

El antes y después de pacientes que se han sometido a un lifting facial en nuestra clínica pueden dar una idea de los resultados visiblemente notables que se consiguen con esta cirugía. El alto grado de éxito de esta intervención hace que muchos se pregunten cuál es la duración de un lifting y cómo mantener sus resultados.

La cirugía de lifting facial no tiene una duración determinada. Hay que recordar que el proceso de envejecimiento sigue su curso. A pesar de ello los pacientes siempre tendrán un aspecto más juvenil que si no se hubiesen realizado la intervención y del que les correspondería por su edad. Además la apariencia será mejor que el de la media de las personas de su edad que no hayan realizado este tipo de cirugía.

Pie de foto: Antes y 8 meses después de un lifting facial

Hay casos en los que los pacientes solicitan una nueva cirugía para reposicionar nuevamente los tejidos. Es lo que se denomina un lifting secundario. Este tipo de procedimientos no suelen estar indicados antes de los 10 a 15 años y suelen ser intervenciones de menor envergadura.

¿Qué puedo hacer para mantener los efectos de un estiramiento facial?

Como explicamos en un post anterior, la base para mantenerse joven es adoptar unos hábitos saludables. También existen tratamientos estéticos que ayudan a que los resultados de un lifting en el rostro y/o cuello se perfeccionen o prolonguen en el tiempo.

Los rellenos dérmicos se emplean con frecuencia como complemento a la cirugía de lifting. Las infiltraciones con ácido hialurónico permiten suavizar arrugas y pliegues cutáneos. Además, aportan volumen a distintas áreas del rostro y mantienen la hidratación de la piel, dotándola de una apariencia más tersa.

La toxina botulínica actúa bloqueando la contracción muscular. Mediante un tratamiento de bótox es posible atenuar y prevenir la formación de las arrugas asociadas a determinados movimientos faciales.

Con la técnica de resurfacing facial con láser se consiguen reparar las manchas de la piel provocadas por el envejecimiento y la exposición prolongada al sol. Si buscas un centro cualificado y profesional de ácido hialurónico en Asturias, nos has encontrado. Ponte en contacto con nuestro equipo y solicita ya tu cita previa. ¡Estaremos encantados de atenderte!

Hábitos para mantenerse joven

Hábitos para mantenerse joven

Hábitos para mantenerse joven 768 512 Prisma

La Medicina Estética permite abordar el envejecimiento mediante el uso de técnicas que retrasan los efectos del paso del tiempo en nuestra imagen. Se conoce con el término “prejuvenation” la tendencia que consiste en el cuidado precoz para mantener un aspecto más joven durante más tiempo. El envejecimiento está directamente relacionado con factores como la genética y el estilo de vida. En este artículo te contamos algunos hábitos para mantenerse joven que seguro te interesarán.

¿Qué hábitos ayudan a mantenerse joven?

Los años pasan para todos, pero existen una serie de hábitos para cuidarnos que nos quitarán años de encima.

Seguir una dieta equilibrada y saludable

La alimentación es la base para gozar de un aspecto saludable y joven. Una dieta equilibrada ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, entre otras enfermedades.

La dieta mediterránea, basada en un mayor consumo de frutas, verduras y proteínas magras, y pobre en grasas y azúcares, ha demostrado, por su poder antioxidante, ser beneficiosa para ralentizar el proceso del envejecimiento.

Realizar ejercicio físico

Incorporar a nuestra rutina diaria algún tipo de actividad física, adaptada a las características personales, previene el sobrepeso y la obesidad. Además, el ejercicio está asociado a la producción de hormonas que brindan sensación de bienestar, reduciendo el estrés y ayudando a conciliar el sueño.

Usar protector solar

La exposición prolongada a la radiación ultravioleta natural o artificiales una de las principales causas del envejecimiento prematuro de la piel. Los rayos ultravioletas dañan las fibras de colágeno y ocasionan una producción anómala de elastina, lo que se refleja en una piel atrófica y envejecida.

Utilizar regularmente un protector solar es fundamental si queremos evitar la flacidez, las arrugas y las imperfecciones de la pigmentación de la piel.

No fumar

El tabaco no solo perjudica la salud, también tiene efectos nocivos en la piel. Fumar disminuye los niveles de vitamina A, lo que afecta de forma negativa a la cantidad y calidad de colágeno y elastina de la dermis. Es responsable de la deshidratación de la piel, aportándole un aspecto áspero, quebradizo y un tono pálido, debido a la falta de oxigenación de las células.

El hábito de fumar también provoca la aparición de arrugas de expresión alrededor de la boca (“código de barras“).

Dormir bien

Durante la noche se estimula la producción de colágeno, responsable de reparar las células cutáneas. Por ello, dormir bien y descansar incide directamente en el estado de la piel.

¿Qué tratamientos ayudan a mantener una piel de aspecto más saludable y rejuvenecido?

Además de lo indicado anteriormente, podemos ayudar a combatir el paso del tiempo mediante tratamientos con o sin cirugía estética.

Bótox como tratamiento antiarrugas

El bótox es uno de los tratamientos de rejuvenecimiento facial más efectivos para reducir las arrugas de expresión. La toxina botulínica actúa relajando la musculatura tratada, de manera que se deja de formar la arruga asociada a determinados movimientos faciales.

Los pacientes que llevan varios años tratándose aprecian que, incluso en los momentos en los que el bótox ya no está activo, sus arrugas son menos visibles que cuando empezaron a realizarse el tratamiento. Esto se debe a que la piel, por el efecto de relajación muscular mantenido en el tiempo, va regenerándose y adquiriendo un aspecto más liso y saludable.

Retoques estéticos para mantener una piel joven

Los tratamientos estéticos sin cirugía están indicados no sólo para tratar los signos de envejecimiento. También se emplean con una finalidad correctiva y/o preventiva en pacientes jóvenes que presentan lesiones cutáneas por sobreexposición solar, asociadas al acné o a la realización de determinados gestos.

En este sentido, los tratamientos de hidratación cutánea con ácido hialurónico, las infiltraciones de plasma rico en factores de crecimiento o los peelings químicos superficiales ayudan a mantener el tono vital y la luminosidad propios de una edad más joven.

¿Estás pensando en realizarte alguno de estos tratamientos? En nuestro centro de medicina estética, contamos con un equipo de profesionales en el campo del ácido hialurónico en Asturias que resolverán todas tus dudas.

Despedimos el 2020 comprometidos con tu salud

Despedimos el 2020 comprometidos con tu salud

Despedimos el 2020 comprometidos con tu salud 768 512 Prisma

Despedimos el 2020 comprometidos con tu salud

Termina 2020, un año marcado por la pandemia del COVID-19. La crisis sanitaria ha transformado nuestras vidas, obligándonos a adaptar nuestra forma de trabajar y de relacionarnos en circunstancias excepcionales.

En un ejercicio de responsabilidad, a lo largo de estos meses nuestra clínica ha duplicado esfuerzos para responder a los desafíos a los que nos enfrentábamos como centro sanitario.

Clínica Fernández, comprometida con tu salud

Nuestro centro puso a disposición del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) sus recursos asistenciales. Una de nuestras contribuciones fue la cesión de un respirador al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

Despedimos el 2020 comprometidos con tu salud

Pese a la suspensión de las cirugías al inicio de la pandemia en marzo, hemos permanecido en activo. Las herramientas telemáticas hicieron posible mantener un contacto estrecho con los pacientes. Resolvimos sus dudas y realizamos el seguimiento de postoperatorios anteriores al estado de alarma.

Cursos remotos para seguir formándonos

De igual modo, la asistencia en remoto a cursos y congresos ofrecida por las diferentes sociedades científicas de la especialidad nos ha permitido mantener nuestra apuesta por la formación continuada. Aunque los congresos presenciales son una oportunidad para reencontrarnos con compañeros y amigos, las plataformas telemáticas nos ofrecen una oportunidad única. Este formato con toda probabilidad se mantendrá en el futuro como una opción añadida a las disponibles previamente a la pandemia. En este sentido los cursos on-line dirigidos por la Asociación Americana de Cirugía Estética, entre otros, nos han permitido adquirir nuevos conocimientos. Y también ir descubriendo el futuro de nuestra especialidad.

Más activos gracias a las redes sociales

También hemos desarrollado la escucha activa desde nuestras redes sociales, atendiendo a las dudas de nuestros seguidores y ofreciendo información que consideramos de su interés.
Con la reapertura el pasado 11 de mayo, la clínica activó protocolos específicos de seguridad para continuar ofreciendo nuestros servicios con el más alto nivel de compromiso para pacientes y trabajadores.

Entre estos protocolos hemos incluido la toma de temperatura diaria y la puesta a disposición de geles hidroalcohólicos en el acceso a nuestras instalaciones, pruebas de PCR a personal y a los pacientes antes de la cirugía, marcado de distancia de seguridad, uso de pantallas de protección y batas desechables así como los mensajes recordatorios de las normas a seguir por los pacientes.

Este nuevo modelo de servicio, caracterizado por una menor interacción personal, ha sido muy bien aceptado por los pacientes, sin cuya colaboración y confianza no habría sido posible reanudar nuestra actividad con garantías.

Desde nuestro centro de medicina estética en Asturias queremos agradecer el apoyo y afecto que a lo largo de este atípico año nos han manifestado. Tanto en consulta como a través de testimonios en redes sociales. En Clínica Fernández miramos al nuevo año con optimismo, ilusión y la esperanza de continuar protegiendo nuestro bien más valioso: la salud.

Os deseamos una Feliz Navidad y un 2021 lleno de nuevas oportunidades.

Cirugía estética mamaria y efectos psicológicos

Cirugía estética mamaria y efectos psicológicos

Cirugía estética mamaria y efectos psicológicos 768 512 Prisma

Para muchas mujeres el pecho es un elemento importante de su identidad personal. Las alteraciones en el tamaño, forma, posición o volumen de las mamas constituyen un problema estético y psicológico que puede llegar a condicionar la vida de una mujer.

Cuando se deben a causas congénitas, las alteraciones en la mama suelen identificarse tras la pubertad una vez completado el desarrollo. Con frecuencia derivan en problemas físicos y psicológicos en las jóvenes.

Cirugía mamaria: efectos psicológicos

Como ya expusimos en un post anterior, la cirugía mamaria plantea soluciones para la corrección de anomalías en el desarrollo de las mamas, con resultados altamente satisfactorios.

Un nuevo estudio demuestra los beneficios psicosociales de la Cirugía Estética en este grupo de pacientes.

Estudio sobre los efectos de la cirugía de corrección de la asimetría mamaria congénita en mujeres jóvenes

La revista Plastic and Reconstructive Surgery de American Society of Plastic Surgeon ha publicado un estudio reciente sobre los Efectos de la cirugía de corrección de la asimetría mamaria congénita en mujeres jóvenes.

La investigación analizó desde 2008 a 2018 el comportamiento de 45 mujeres jóvenes con asimetría mamaria congénita frente a101 mujeres de la misma edad sin esta anomalía. El fin era evaluar la calidad de vida de las primeras, tras la intervención quirúrgica. Te contamos los resultados:

Antes de la cirugía

Se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en los tres parámetros estudiados: autoestima, función social y salud emocional.

6 meses después de la cirugía

Los parámetros de calidad de vida de ambos grupos se igualaron.

10 años después

Los beneficios psicológicos y sociales de la cirugía se mantuvieron estables diez años después, momento en que finalizó el seguimiento del estudio.

Conclusiones

Este informe subraya que el tratamiento quirúrgico de la asimetría mamaria en mujeres jóvenes aporta mejoras significativas y sostenidas en su calidad de vida psicosocial. Hasta el punto de situarse al mismo nivel que el resto de las mujeres.

También sugiere que los cambios experimentados en algunas de las pacientes tras el postoperatorio, sirvieron de estímulo para la práctica de ejercicio regular y modificar su conducta alimentaria.

Esto hace pensar en el impacto positivo que la cirugía estética puede proporcionar a las mujeres. Independientemente de su edad, con asimetría mamaria u otra malformación, congénita o adquirida.

En general, los pacientes que se plantean una intervención de estética soportan una gran carga psicosocial. Y en ocasiones, mayor al deterioro de la funcionalidad o visibilidad de su afección.

El presente estudio se suma a una creciente literatura científica que incide en el enorme valor de estos procedimientos quirúrgicos para los pacientes que se someten a ellos.

Ponte en contacto con nuestro centro de medicina estética en Asturias si necesitas más información sobre algún tipo de intervención. Nuestro equipo de profesionales estará encantado de atender y resolver cualquiera de tus dudas. Llámanos al 985 220 244.

Cirugía estética: ¿es adecuada para mí?

Cirugía estética: ¿es adecuada para mí?

Cirugía estética: ¿es adecuada para mí? 768 509 Prisma

Cuando no se está a gusto con algún aspecto de nuestro cuerpo muchas personas consideran la posibilidad de corregirlo o mejorarlo mediante cirugía estética.

La mayoría de las personas con buen estado de salud son aptas para una intervención de cirugía estética. Pese a todo, existen factores que pueden condicionar este tipo de procedimientos.

¿Es adecuada la cirugía estética para mi? ¿Qué puedo esperar de ella?

El primer paso para saber si una operación de cirugía estética puede sernos útil es acudir a un especialista que estudie nuestro caso concreto. Como explicamos en un post anterior, en la primera consulta con el cirujano el paciente explica qué aspecto le gustaría corregir, así como las expectativas que tiene respecto al resultado esperado.

En cirugía estética, las “expectativas reales” se consideran un criterio para que cirujano y paciente valoren de forma conjunta los resultados previsibles de cada intervención, por encima de factores económicos o deseos estéticos personales.

¿Soy un buen candidato para una cirugía estética?

Desde nuestra experiencia pueden considerarse dos categorías de pacientes. Aquellos con una imagen positiva de sí mismos pero que presentan una determinada característica física que desearían mejorar o cambiar. Después de la cirugía, este tipo de pacientes se sentirán satisfechos con el resultado y seguirán manteniendo una imagen positiva de sí mismos. En una segunda categoría se incluyen aquellos pacientes con un defecto físico o estético que ha ido empeorando la imagen que tienen de sí mismos. Tras la cirugía precisarán un tiempo de ajuste e irán reforzando su autoestima progresivamente.

¿Es la cirugía la solución definitiva a un problema estético?

La cirugía estética no tiene como objetivo corregir únicamente la apariencia física del paciente, sino mejorar también su calidad de vida. Debemos insistir en que para que la cirugía tenga el efecto deseado sobre la autoestima del paciente, las expectativas deben ser realistas.

Los casos de candidatos que plantean someterse a una intervención basándose en motivaciones erróneas y expectativas poco realistas son excepcionales, pero existen.
Es parte de la ética profesional asesorar y reconducir las demandas de los pacientes cuando estas obedecen a modas, tendencias pasajeras o distorsiones de su propia imagen que no se ajustan a la realidad.

Si quiere saber si la cirugía estética es adecuada para usted, acuda a un especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. En Clínica Fernández contamos con un equipo de profesionales en cirugía estética en Asturias con una larga trayectoria. Solicite ya su cita en el 985 220 244.

Primer año después de un aumento de pecho

Primer año después de un aumento de pecho

Primer año después de un aumento de pecho 768 509 Prisma

El primer año después de un aumento de pecho, el cirujano planifica una serie de revisiones que generalmente se programan a lo largo del primer año tras la cirugía. Estas revisiones tienen por objeto comprobar que el proceso postoperatorio cursa con normalidad.

Aumento de pecho, un año después

Pasado un año tras la operación, el seguimiento es realizado por el mismo cirujano que llevó a cabo la intervención. Pueden ser necesarias más revisiones de las inicialmente previstas según la evolución y requerimientos del paciente.

En estas revisiones el cirujano evalúa diferentes aspectos relacionados con el implante (posición, cicatrización periprotésica…) y con los tejidos que lo recubren (tejido mamario, piel, calidad de la cicatriz…), así como aquellos síntomas que el paciente pueda referir durante el proceso post cirugía.

¿Cuánto dura la inflamación tras un aumento de pecho?

La hinchazón o inflamación es una respuesta natural del cuerpo a la cirugía. Los mayores cambios se experimentan a lo largo de las primeras 4 semanas, aunque este proceso varía según las características de la paciente. Posteriormente las modificaciones son menos evidentes para el paciente. Desde el punto de vista quirúrgico se considera que el resultado definitivo se alcanza entre 6 meses aun año. Puede ocurrir que el proceso inflamatorio disminuya o desaparezca antes en una mama que en otra.

Es habitual que a lo largo de varias semanas, mientras se completa el periodo de cicatrización y hasta que se resuelva la inflamación, las pacientes sufran alguna molestia de forma puntual como escozor o sensación de pinchazo. Esta circunstancia no requiere tratamiento específico y desaparece por sí sola.

Pueden darse alteraciones de la sensibilidad, tanto por exceso como por defecto, de alguna región de la mama o de la areola y pezón. Son transitorias pero pueden pasar varias semanas hasta que se recupere totalmente.

¿Cuándo se aprecia el resultado final?

Es necesario que pase un tiempo prudencial para que los músculos, la glándula mamaria y la piel se adapten tras la colocación de los implantes.

Durante los primeros tres meses, la mama irá adoptando la forma, naturalidad y movimiento definitivo.

No obstante, no se considera el resultado final de una cirugía mamaria hasta transcurrido el año, toda vez que la inflamación residual ha desaparecido y las cicatrices se han difuminado.

Primer año después de un aumento de pecho

Primer año después de un aumento de pecho

Fotos: Resultado de un aumento de pecho, antes y un año después de la cirugía.

La aceptación y adaptación a los cambios derivados de la operación de un aumento de mama suele ser rápida y gratificante para las pacientes. El cambio corporal que supone la cirugía de aumento de pecho repercute muy positivamente en la imagen que las pacientes tienen de sí mismas.

Una vez que el cirujano considera que ha finalizado el periodo inicial de revisiones, la paciente es dada de alta. Se recomienda hacer las revisiones mamográficas habituales para controlar su estado y consultar cuando se aprecien modificaciones respecto a estudios previos.

Si te estás planteando una intervención como esta, no dudes en ponerte en contacto con nuestro centro de Medicina Estética en Asturias. Contamos con los mejores profesionales para conseguir tus objetivos.

Miniabdominoplastia

Miniabdominoplastia ¿Para quién está indicada?

Miniabdominoplastia ¿Para quién está indicada? 768 509 Prisma

En ocasiones el ejercicio físico regular y una alimentación saludable no son suficientes para conseguir un vientre firme y plano. A menudo a nuestra consulta llegan pacientes que, pese a estar en buena forma y mantener un estilo de vida saludable, están descontentos con el aspecto de su abdomen.

La mayoría de estos casos presenta un exceso de piel y grasa que se localiza únicamente entre el ombligo y el pubis. En estos casos puede estar indicada una miniabdominoplastia.

¿Quién es el candidato ideal para una miniabdominoplastia?

Habitualmente las candidatas a una miniabdominoplastia son mujeres que tras el embarazo no consiguen recuperar la forma ni firmeza previa del abdomen, adoptando este un aspecto globuloso.

También está indicada en hombres que sufren una distensión de la piel y la musculatura del abdomen, como consecuencia de una pérdida de peso, así como cuando existe un descolgamiento cutáneo en esta zona debido al envejecimiento.

Qué es una miniabdominoplastia

Actualmente eliminar el exceso de piel en el abdomen sólo es posible mediante una intervención quirúrgica.

La miniabdominoplastia es una variación técnica dela cirugía de abdominoplastia. En la abdominoplastia se reseca toda la piel y grasa comprendida entre el ombligo y el pubis, fortaleciendo si es necesario los músculos de la pared abdominal. En una miniabdominoplastia se elimina únicamente una pequeña parte de tejido cutáneo en la zona superior del pubis. También permite corregir la flacidez de los músculos de la mitad inferior del abdomen.

Esta cirugía resulta menos compleja, se realiza en menos tiempo y la recuperación es más rápida para el paciente. Pero en ningún caso puede ser sustitutiva de una abdominoplastia.

 La indicación de un procedimiento u otro dependerá de la cantidad de piel sobrante, de la elasticidad cutánea y de la constitución del paciente.

En una miniabdominoplastia la longitud de la cicatriz varía en función de la cantidad de piel que deba extirparse, aunque suele ser más corta que en una abdominoplastia. Y a diferencia de esta, no es necesario recolocar el ombligo. Este permanece en su ubicación previa o en una posición ligeramente inferior.

Otros beneficios asociados a esta técnica son la corrección de la cicatriz de una cesárea no estética o la eliminación de las estrías localizadas en la parte inferior del abdomen.

La miniabdominoplastia es una intervención bien tolerada por los pacientes y que proporciona resultados definitivos, siempre y cuando se acompañe de una dieta equilibrada y ejercicio periódico. No esperes más y solicita una cita sin compromiso con nosotros. Contamos con un equipo de profesionales cualificados y preparados para resolver cualquier duda. Somos especialistas en medicina estética, cirugía plástica y ácido hialurónico en Asturias.  Ponte en contacto con nuestra clínica en el 985 220 244.

 

Cuándo plantearse una reducción de pecho

Cuándo plantearse una reducción de pecho

Cuándo plantearse una reducción de pecho 768 509 Prisma

Existen condicionantes sociales y culturales con relación a la proporción y el tamaño del pecho femenino por lo que no siempre es fácil determinar cuál es el tamaño de pecho ideal. Sin embargo, no deben obviarse los efectos físicos y psicológicos de un pecho excesivamente voluminoso.

Cuándo realizar una reducción de mamas

La hipertrofia mamaria es una alteración del tamaño de las mamas en la que éstas presentan un volumen demasiado grande con respecto a lo que se considera normal o saludable.

Mediante la cirugía de reducción mamaria es posible eliminar el exceso de grasa y piel de la mama, así como tejido glandular. El objetivo es lograr unos pechos más pequeños con una forma más adecuada y proporcionada al resto del cuerpo.

Una de cada 20 mujeres españolas que recurren a la Cirugía Estética, lo hacen para someterse a esta intervención quirúrgica. La mayoría de ellas deciden realizar esta cirugía por los problemas físicos y psicológicos que conlleva tener un volumen excesivo de pecho, más que por razones meramente estéticas.

¿En qué casos está indicada una reducción de pecho?

Las mejores candidatas a una reducción de pecho son aquellas en las que la hipertrofia mamaria tiene una repercusión psicológica o supone una limitación funcional que afecta a su actividad cotidiana.

Cuando causa problemas médicos

Alguna de las pacientes que llegan a nuestra consulta para una reducción de pecho lo hace por recomendación de su médico de Atención Primaria o por otros especialistas.

El dolor de cuello y espalda debido al peso de las mamas es una de las principales molestias físicas de la hipertrofia mamaria. A menudo estas dolencias se asocian a malos hábitos posturales adquiridos por el peso del pecho y la tendencia a disimularlo.

Otro problema que ocasionan unos pechos voluminosos es la aparición de eccemas en la parte inferior del pecho, debido al roce y la sudoración excesiva. La presión de los tirantes del sujetador puede provocar hendiduras en los hombros.

Los problemas respiratorios son otro trastorno posible, que con frecuencia se acentúan en pacientes que ya arrastran trastornos de este tipo.

Cuando causa una limitación física

El exceso de volumen de los senos dificulta la libertad de movimiento. Esto impide la práctica de determinados deportes o actividades físicas.

Cuando causa malestar psicológico

En el aspecto psicológico, las mujeres con hipertrofia mamaria a menudo se sienten incómodas por la atención no deseada que ocasiona el tamaño de sus mamas. Esto condiciona el uso de determinada ropa y su actitud en sociedad. Tener una talla de pecho muy grande puede afectara la autoestima de la mujer y a sus relaciones personales.

Por razones estéticas

Cuando existe una diferencia significativa de tamaño entre ambas mamas puede estar indicada una cirugía de reducción de pecho, que las haga más simétricas. Otras candidatas a esta intervención son mujeres que presentan un descenso acusado en la posición de las mamas debido a los embarazos, cambios importantes de peso o el propio envejecimiento.

Los beneficios físicos y psicológicos suponen una gran mejoría en la calidad de vida de las pacientes que optan por esta intervención, siendo una de las más solicitadas en cirugía mamaria. Si estás planteándote una reducción de pecho, solicita información en nuestro centro de cirugía estética en Asturias. Estamos a tu disposición para resolver cualquier duda acerca de este tipo de intervención. Solicita más información en el 985 220 244.

implantes en cirugía facial

Los implantes en cirugía facial: ¿Para qué se usan?

Los implantes en cirugía facial: ¿Para qué se usan? 1920 1674 Prisma

El rostro humano se conforma como un conjunto de facciones y estructuras que le otorgan una apariencia global más o menos equilibrada. Son los relieves óseos como el mentón y los pómulos los que contribuyen decisivamente a configurar esa apariencia. Los implantes en cirugía facial pueden solucionar problemas de desequilibrio en el aspecto del rostro.

Problemas a solventar con implantes faciales

En relación a los pómulos, su falta de proyección o su carácter plano, priva de armonía al óvalo facial y le confiere un cierto aspecto envejecido al rostro, al no equilbrar la transición entre  su parte alta, frente, cejas y ojos; y la baja, constituida por boca y mandíbula. Cuando esto se combina con una nariz resaltada o prominente, el desequilibrio se acentúa al otorgarle un mayor protagonismo a aquella.

Por otra parte, cuando nos encontramos ante una barbilla corta o mentón retraído, se produce una idéntica ruptura de la armonía facial. Algunos casos de barbilla retraída pueden incidir en la apariencia de otros rasgos como por ejemplo la boca, en el caso de caída de la comisura bucal que provoca ese aspecto triste tan caracterísitco. O bien, acentuar la sensación de un cuello demasiado corto, aunque su longitud sea la ordinaria.

Como expertos en Cirugía Estética en Asturias, somos conscientes de que los implantes faciales pueden resultar muy efectivos a la hora de reforzar la proyección de esas estructuras. De esta forma se solucionan los problemas antes mencionados, siempre con el objetivo de lograr un rostro en armonía.

Intervenciones complementarias

Los implantes en el mentón o los pómulos se presentan así como una herramienta fundamental en la cirugía estética facial. En ocasiones, este tipo de intervenciones correctoras se ven acompañadas de otras cirugías como el lifting, la cirugía de nariz o rinoplastia o la cirugía de los párpados blefaroplastia. De esta forma los resultados pueden llegar a ser altamente satisfactorios.

Materiales y técnicas habituales

Los implantes de silicona sólida suelen ser los más habituales, pero también se utilizan otros materiales como el Medpore o el Gore-Tex. Y para colocarlos, existe la posibilidad de recurrir a la vía endobucal que garantiza la ausencia de cicatrices perceptibles o, dependiendo de los casos, también se puede practicar el implante mediante una incisión mínima en la barbilla.

Lo habitual es que se realicen mediante cirugía ambulatoria, empleando anestesia local y una sedación al paciente. Esto permite obtener el alta en un plazo muy breve una vez realizada la operación de cirugía estética de pómulos o mentón. Es una intervención segura sin mayores complicaciones a priori. Si bien, es importante realizar el debido seguimiento para estar alerta ante  una infección o desplazamiento del implante, posible pero muy improbable.

Podemos concluir que las operaciones de implantes faciales son la mejor solución para definir la barbilla o los pómulos de forma segura si se quiere evitar el recurso frecuente a los rellenos faciales. En Clínica Fernández podrá encontrar el asesoramiento y el mejor equipo médico para este tipo de intervenciones.

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.