Otros artículos

estrechar la punta de la nariz en Oviedo

Estrechar la punta de la nariz con rinoplastia

Estrechar la punta de la nariz con rinoplastia 917 608 Prisma

Las intervenciones de cirugía de nariz o rinoplastia obedecen a muchas causas, y sus objetivos pueden ser muy diversos. Las razones para someterse a una rinoplastia son tan variadas que puede hablarse de intervenciones personalizadas para cada ocasión. Entre esas razones, las corrección de la forma de la punta de la nariz ocupa un lugar importante. Y más en concreto, la corrección de la punta nasal ancha. Estrechar al punta de la nariz con rinoplastia es una intervención frecuente y con resultados altamente satisfactorios, si se realiza por personal médico experto.

En la conformación estructural de la punta nasal, los cartílagos alares cumplen un papel decisivo. Unidos en forma de arco, estos cartílagos actúan de sostén y de dan su forma característica a cada nariz. Ambos se unen entre los orificios nasales, a lo largo de su pared divisoria. Y, dependiendo de su tamaño y posición, pueden ser los responsables de una punta de nariz más ancha o más estrecha. Y también de una nariz más o menos proyectada hacia afuera.

En las operaciones de rinoplastia para corregir una nariz ancha, deberá examinarse detenidamente la morfología nasal del paciente. Esto es esencial para decidir cómo afrontar este tipo de cirugía. Siempre se deben analizar todos los factores estructurales que influyen en la apariencia de la punta de la nariz, para corregir con precisión los aspectos deseados. La influencia de la nariz en el equilibrio y configuración del rostro hacen de cualquier tipo de rinoplastia una intervención delicada. En gran parte debido a sus implicaciones estéticas que es necesario definir y abordar con todas las garantías. La experiencia del cirujano plástico será fundamental.

Cuando el paciente presenta una separación muy acusada entre los cartílagos alares puede requerirse el empleo de suturas. Esto se hace con el fin de conseguir su aproximación y el consiguiente estrechamiento de la punta de la nariz (Caso 1). En otros casos, en los que dicha separación es menor, puede bastar con retirar una parte del cartílago y así lograr reducir la anchura de la punta nasal.

Otras veces,sucede que la punta de la nariz ancha se debe a que en su base existe ya una anchura mayor de la habitual, a causa de la apertura excesiva de los orificios nasales (lo que constituye una morfología frecuente en pacientes de origen afroamericano). En estos supuestos se produce una separación pronunciada tanto a nivel del cartílago como de la piel. Lo indicado puede ser entonces resecar una porción triangular de la piel y reducir así la anchura de la punta de la nariz (Caso 2).

Estas correcciones de la apariencia de la punta nasal responden todas a una misma finalidad. Conseguir estrechar la punta de la nariz considerada demasiado ancha para el gusto estético del paciente. En otras ocasiones es la proyección de la punta de la nariz la que se pretende corregir. Ambos son aspectos morfológicos muy concretos. Sin embargo, en las operaciones de nariz de cirugía estética lo normal es abordar simultáneamente diversos factores que influyen en la apariencia estética de la nariz. De hecho, es poco frecuente que las operaciones de rinoplastia se limiten tan solo a una intervención quirúrgica de la punta de la nariz. Aunque existen casos en que así ocurre.

Al igual que en el resto de operaciones de rinoplastia, el objetivo principal, al margen de corregir una punta de nariz ancha, es otro. Obtener una apariencia natural y en armonía con el resto de nuestros rasgos faciales para lograr unos resultados estéticos completamente satisfactorios.

En Clínica Fernández encontrarás un centro de referencia en operaciones de rinoplastia en Asturias, con un equipo médico especializado y de contrastada experiencia, y un personal que combina la calidad humana con un gran nivel profesional en el trato al paciente. Por eso el grado de satisfacción en este tipo de intervenciones es prácticamente total. Puedes plantearnos tus dudas ante intervenciones de este tipo si te pones en contacto con nosotros. Te atenderemos encantados.

que firmas antes de una operación de cirugía estética

¿Qué firmas antes de una operación de cirugía estética?

¿Qué firmas antes de una operación de cirugía estética? 917 608 Prisma

¿Qué valor tiene el consentimiento informado en cirugía estética?

Antes de cualquier intervención de cirugía estética es obligatorio que el paciente firme el documento acreditativo de que presta su consentimiento a la operación. Se trata de una práctica obligatoria en todos los ámbitos de la medicina, no solo en la medicina estética. Es lo que denominamos habitualmente el consentimiento informado. Y expresa el derecho del paciente a ser debidamente informado sobre las características de la intervención y sus consecuencias previsibles. Todo con el fin de prestar así el consentimiento a su realización. Este derecho exige el correlativo deber del cirujano de informar a su paciente de estos extremos con carácter previo a cualquier operación. Por eso si te planteas ¿qué firmas antes de una operación de cirugía estética? en el último momento, es que no has hablado lo suficiente con tu cirujano.

Un consentimiento para cada tipo de intervención

Una dilatada experiencia en el ejercicio de la cirugía estética en Asturias nos aconseja otorgarle la importancia que se merece al consentimiento informado. Por eso en Clínica Fernández somos conscientes de que cada procedimiento o intervención es diferente. Y por eso requiere de un documento específico que refleje todas y cada una de sus peculiaridades. Sin embargo, la información escrita debe ser totalmente acorde y venir complementada con una explicación verbal detallada al paciente. Una explicación que disipe todas sus dudas y le explique detenidamente los procesos y tempos de la operación así como de su previsible evolución posterior.

Naturalmente, es obligación del paciente dar cuenta al cirujano de sus antecedentes e historial médico. Así como de otros tratamientos realizados para que la evaluación de la intervención se realice con todos los datos necesarios. Toda esta información se recabará por la clínica de cirugía estética para poder solicitar el consentimiento informado del paciente, una vez evaluado su caso y propuesta la intervención.

Qué firmas antes de una operación de cirugía estética

En medicina estética suele existe un proceso pautado antes de cada tratamiento, aunque suele resultar particularmente importante el resultado de la primera consulta. En ella se plantea el caso por el paciente y se ofrece por parte del profesional médico cualificado una primera valoración, o al menos se recaba la información más relevante y se aclaran o abordan las posibles dudas o temores del paciente.

Como decimos, en nuestra clínica de cirugía estética en Asturias conocemos la importancia de una información verbal veraz y cabal que luego se verá debidamente reflejada en el documento del consentimiento informado. No se trata de un mero trámite, sino de la plasmación externa de la confianza que se encuentra en la base de la relación médico-paciente. Debe constituirse un canal de comunicación eficaz  y sincero. El cirujano plástico deberá explicar y hacer constar los riesgos inherentes a la intervención, no de forma genérica sino de modo personalizado y desde la perspectiva de cada caso.

Información detallada y proporcionada

La validez del consentimiento, exige pues, esa información verbal previa y que no solo sea comprensible, sino que sea efectivamente comprendida por el paciente. Deberá facilitársele una información adecuada y suficiente. Es decir, no es preciso que esta sea prolija en extremo o que alcance un nivel de detalle desproporcionado. Lo que es importante es que el paciente entienda todos los extremos relevantes que afectan al tipo de operación y sus resultados posibles. Por eso debe realizarse con cierto margen antes de la operación prevista. Y adaptarse a la capacidad de comprensión de cada paciente en función de sus características culturales o circunstancias personales.

A veces se da el caso de que el propio paciente no desea recibir esa información. Por aversión u otros motivos. Así se deberá hacer constar entonces en la historia clínica o en el documento del Consentimiento Informado.

Confidencialidad y derechos del paciente

También será preciso un consentimiento expreso e inequívoco del paciente para la utilización de casos reales con fines publicitarios, o de investigación científica, cuando ese pueda ser identificado. Además existe la cobertura legal de la vigente legislación sobre protección de datos, que salvaguarda la intimidad del paciente y le confiere derechos para proteger sus datos personales y el tratamiento automatizado o cesión inconsentida de los mismos. En Clínica Fernández se aplican todos los protocolos de confidencialidad e información conforme a la legislación y las pautas marcadas por la Agencia Española de Protección de Datos.

Por lo demás, Clínica Fernández, se adhiere a las recomendaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) en relación a la promoción de una comunicación médico-paciente eficaz y exhaustiva. Incluyendo el empleo de modelos de consentimiento informado suficientemente específicos y una praxis centrada en la seguridad del paciente y preeminencia de los criterios clínicos contrastados.

Para cualquier aclaración, puede ponerse en contacto con nosotros.

Dudas frecuentes después de una ginecomastia

Dudas frecuentes después de una ginecomastia

Dudas frecuentes después de una ginecomastia 768 512 Prisma

La ginecomastia o desarrollo anormal de la glándula mamaria es un problema frecuente que afecta a muchos hombres y un motivo cada vez más habitual de consulta en cirugía estética.

La mayoría de los pacientes presentan un exceso de volumen en la zona pectoral que no logran eliminar con dieta ni ejercicio. A menudo, esta condición les causa malestar a la hora de mostrar el torso o llevar determinadas prendas de vestir.

Otros, aun teniendo un músculo pectoral desarrollado con el ejercicio habitual, desean aumentar la definición del torso.

En ambos casos, con la cirugía de corrección de la ginecomastia se consigue un contorno torácico de aspecto masculino y apariencia totalmente natural.

Ginecomastia: preguntas frecuentes tras la operación

En este post respondemos a cuestiones referidas al pre y postoperatorio que suelen plantearse los candidatos a esta cirugía.

¿Es necesario hacer una mamografía para el diagnóstico de ginecomastia?

La exploración física por parte del cirujano suele ser suficiente para determinar si se sufre esta patología. En caso de duda una ecografía permite identificar la proporción de grasa y glándula mamaria existente y establecer el tratamiento a seguir.

¿A partir de que edad se puede considerar esta intervención?

La ginecomastia puede presentarse ocasionalmente en niños alrededor de los 14 y 15 años, debido a un desequilibrio hormonal propio de la edad. Es lo que se conoce como ginecomastia puberal o adolescente. Esta circunstancia disminuye o desaparece en la edad adulta al completarse el desarrollo corporal, por lo que conviene esperar a la mayoría de edad para establecer la indicación de esta cirugía.

¿Debo perder peso antes de someterme a la cirugía?

En pacientes con sobrepeso se recomienda perder peso para saber exactamente el grado de ginecomastia.

¿Podré ducharme los primeros días tras la intervención?

Durante los ocho primeros días llevará de forma continuada una prenda adaptable que comprime la zona tratada. Pasados esos ocho días,y una vez retirados los puntos, podrá quitarse la prenda para la ducha.

¿Y tomar el sol o rayos UVA?

Por norma general se debe evitar la exposición de las cicatrices al sol durante seis a ocho meses tras la cirugía para evitar la pigmentación de las mismas.

¿Se puede realizar algún tipo de actividad física tras la cirugía?

Tras una ginecomastia, los pacientes pueden realizar una actividad física leve al cabo de 24 horas y esfuerzos moderados al cabo de una semana. Caminar, incluso realizar algún deporte suave como bicicleta estática, puede ser una buena opción los primeros días. No conviene hacer ejercicios o actividades con el músculo pectoral hasta después de tres o cuatro semanas.

¿Cuánto tiempo tardan en ser visibles los resultados?

Los resultados ya se pueden apreciar en el momento en el que se retira el vendaje, pero son necesarios de seis a ocho meses para valorarlos de forma definitiva.

¿Pueden las mamas volver a desarrollarse?

 Los resultados de esta cirugía son permanentes. No obstante, se debe tener en cuenta que el uso de ciertos medicamentos podría ocasionar una recurrencia leve.

Si necesitas más información acerca de esta operación, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo especializado en cirugía estética en Asturias. Estaremos encantados de poder ayudarte.

postoperatorio en cirugía plásticap en Asturias

Postoperatorio en cirugía plástica. Dudas de los cuidadores

Postoperatorio en cirugía plástica. Dudas de los cuidadores 400 268 Prisma

El postoperatorio en cirugía plástica. Cuidados y dudas frecuentes

La atención postoperatoria a quienes se han sometido a cirugía plástica forma parte de un proceso que el profesional de la medicina estética debe contemplar. Generalmente son los familiares o personas más próximas a los pacientes quienes asumen la responsabilidad de esta atención. Y a veces surgen dudas. Por eso hoy vamos a tratar del postoperatorio en cirugía plástica. Cuidados y dudas frecuentes que asaltan a los cuidadores durante este proceso, desde el punto de vista de una prestigiosa clínica de cirugía plástica en Asturias.

La asistencia personal de los cuidadores contribuye a hacer de la recuperación un proceso más fácil. Desde las primeras horas a partir de recibir el alta los cuidados y atenciones de estas personas cumplen un papel muy importante. Por eso corresponde al cirujano explicar a los cuidadores todas cuestiones relativas al postoperatorio en cirugía plástica.

Estas son algunas de las dudas más frecuentes:

Después de la intervención ¿Cuanto tiempo se tarda en poder ver al paciente?

Siempre debe facilitarse un teléfono de contacto por el acompañante o cuidador para poder ser localizado una vez finalizado el tratamiento o intervención, si no se encuentra en la sala de espera.

Una vez localizado, el cirujano informará sobre el resultado de la operación y el proceso posterior. Los acompañantes no podrán acceder a la sala de recuperación. Por eso será el personal de enfermería quien informará del alta una vez le sea dada al paciente.

Si, por la clase de cirugía resulta indicado un postoperatorio con ingreso hospitalario, al menos un médico integrante del equipo quirúrgico estará a disposición del paciente hasta el momento para valoración de su estado y evolución. Y será acompañado por una enfermera. Una vez le sea dada el alta, se informará al paciente y su cuidador, en su caso, de la cita para la primera revisión. O bien para la retirada de puntos, si es preciso. Y se informará detalladamente sobre la prescripción de medicamentos necesarios para los días siguientes.

¿Cuánto puede durar el ingreso?

Las intervenciones de cirugía plástica realizadas en la Clínica Fernández pueden tener carácter ambulatorio o con ingreso, dada su condición de centro hospitalario habilitado al efecto.

Gran parte de las intervenciones de medicina estética se catalogan como cirugía mayor ambulatoria. Esto implica la necesaria permanencia en la clínica durante un período que puede ser de unas pocas. Y el alta dentro del mismo día. Cuando resulta indicado el ingreso, en Clínica Fernández, como uno de los centros decanos de la cirugía plástica en Asturias , disponemos de habitaciones dotadas con todos los medios y personal para hacer efectivo ese ingreso con la máxima comodidad y calidad asistencial. No obstante los ingresos son generalmente breves, y no suelen superar las 24 horas de duración en la mayor parte de los casos.

El alta se produce una vez que se comprueba por el equipo médico que se ha producido una evolución favorable tras la intervención. Y siempre que no existan motivos clínicos que justifiquen prorrogar el ingreso. Su duración dependerá de la clase cirugía practicada. Se valorará siempre el posible riesgo postoperatorio así como el tipo de anestesia recibida, a juicio del cirujano, para conceder el alta, atendiendo en todo caso a criterios de seguridad.

¿Qué sentirá el paciente después del alta?

Una vez de alta, el paciente puede sentir alguna molestia o un ligero estado de somnolencia. Pero se encontrará plenamente consciente y sin ver mermada su capacidad de orientación. Podrá caminar, aunque se aconseja hacerlo acompañado, y beber líquidos sin problema. Si la cirugía plástica ha requerido anestesia general o la práctica de sedación, no está permitido que conduzca. Aquí es donde el cuidador comienza desempeñar su papel. Pues aunque el paciente se encuentre aparentemente bien, sus reflejos pueden verse aún afectados, y no es seguro que conduzca o realice actividades que entrañen un riesgo, aunque sea mínimo e impliquen cierta coordinación.

¿Cuánto tiempo precisará atención por parte del cuidador?

Se recomienda que el cuidador esté presente o, al menos, pendiente del paciente de manera permanente, durante las primeras 48 horas después de recibir el alta. Dependiendo de los caso y el tipo de operación, puede necesitarse su concurso en las comidas o para ayudar en tareas de aseo personal. También puede ser preciso cierto nivel de vigilancia y atención por las noches o acompañar a la clínica al paciente para su seguimiento por el equipo médico.

¿Quién debe darle la medicación o practicarle las curas?

Normalmente se prescriben analgésicos y atiinglamatorios en los días posteriores a la intervención, con una posología detallada. Se trata de mitigar posibles dolores o molestias en los primeros días particularmente. Unas molestias que, debidamente mitigadas, resultan perfetamente tolerables según refieren la casi totalidad de pacientes durante el postoperatorio.

Se aconseja beber agua con mucha más frecuencia de la habitual a fin de reponer líquidos cuanto antes.

En cuanto a las curas estas se llevarán a cabo en todo momento por el equipo médico y las enfermeras, en las visitas de seguimiento y evaluación.

¿A quién debo acudir ante cualquier anomalía?

Dado que el postoperatorio habrá sido convenientemente explicado por el cirujano y su equipo, en caso de no cumplirse las pautas previstas o aparecer síntomas no esperados, es conveniente acudir siempre a la clínica.

Cirugía Estética en Asturias

Cirugía estética de los párpados: rejuvenece tu mirada

Cirugía estética de los párpados: rejuvenece tu mirada 1140 760 Prisma

Rejuvenecer la mirada dotándola de mayor expresividad confiere al rostro una energía y vitalidad frente a las huellas de la edad. La cirugía estética de los párpados es una solución idónea. Unos bellos ojos no envejecen, en cuanto el órgano, el globo ocular, no influye en la expresión. Es el conjunto de pliegues de la piel y músculos que conforman los párpados los que imprimen carácter a una mirada. Es una constante en quienes buscan soluciones de medicina estética en Asturias, el interés en retocar los párpados para conseguir ese efecto rejuvenecedor. Un retoque que busca siempre retrotraer el rostro a un aspecto natural, revirtiendo los cambios que la edad produce especialmente en la zona lateral de las órbitas oculares.


 Las primeras señales de la edad
se dejan ver en una zona muy visible de nuestro rostro: el contorno de ojos, pues ahí es donde primero dirigen su mirada las personas con las que hablamos cara a cara

A grandes rasgos, estas son las principales consecuencias de la edad sobre los tejidos de la región periocular :

-Menor elasticidad de la piel. Es la causa de la aparición de los antiestéticos pliegues cutáneo en los párpados superiores que pueden llegar a caer sobre el ojo llegando a limitar su visión.

Debilidad progresiva de los tejidos. Influye en tejidos como el músculo orbicular que rodea el ojo y el llamado septo orbicular. Su función, entre otras, es promover la sujeción de la grasa orbitaria. Su debilitamiento produce que esa grasa, alrededor del ojo, protruya, favoreciendo la aparición de bolsas bajo el párpado inferior.
Descenso de la cola de la ceja. Una menor elasticidad de la piel,  el propio efecto de la gravedad y la edad, provocan  este descenso que afecta mucho a la expresión facial. Lo que a su vez potencia las arrugas laterales y una mayor caída del párpado superior.
Surgen las llamadas arrugas de expresión o patas de gallo. Al contraerse el mencionado músculo orbicular la zona exterior del ojo pierde su tersura y se marcan estas conocidas arrugas. En su aparición influyen la menor elasticidad tanto cutánea como del propio músculo.

Esta contracción unida a la de a otras fibras como las de los músculos corrugador y procedrus  produce la aparición de arrugas en el entrecejo, que endurece la mirada y la priva de frescura.

También influyen para hacer visibles estos efectos adversos del tiempo, la conformación genética de cada persona, hábitos o gestos reiterados, algunas patologías como la sequedad lacrimal y particularmente el exceso de exposición al sol o el tabaquismo.

Existen diversos tratamientos o cirugía directamente aplicables para abordar los problemas de contorno de ojos. Y han de valorarse en función de las características de cada paciente

 Intervenciones como la cirugía de los párpados o blefaroplastia persiguen eliminar el exceso de grasa y piel de los párpados para acabar con las temidas bolsas. Se trata de una cirugía de corta duración, muy bien tolerada por todas las personas que se someten a ella y con resultados francamente duraderos.

Uno de los logros principales de esta cirugía es que permite combatir esa mirada cansada o de aspecto poco vital, sin alterar la forma del ojo, actuando solo sobre su contorno.

Sin embargo, la blefaroplastia no afecta a las arrugas de expresión (las llamadas patas de gallo o las citadas arrugas del entrecejo).

Para abordar el problema de este tipo de arrugas, tienen mucho éxito algunos tratamiento de carácter no quirúrgico. La infiltración de toxina botulínica, con efectos de relajante muscular, es una de ellas. O el empleo del ácido hialurónico, a muy bajas dosis. Ambas  son técnicas usuales con grandes resultados para minimizar este tipo de arrugas.

Si necesitas más información sobre la cirugía estética de los párpados y la eliminación de las arrugas de expresión te invitamos a concretar una cita con nuestro equipo. En Clínica Fernández queremos ser vuestro centro de medicina estética en Asturias.

¿Por qué tengo manchas en la piel?

¿Por qué tengo manchas en la piel? Causas, tipos y tratamientos para eliminarlas

¿Por qué tengo manchas en la piel? Causas, tipos y tratamientos para eliminarlas 768 512 Prisma

Existe una gran diversidad lesiones cutáneas pigmentadas, lo que en términos coloquiales se denominan manchas. Algunas de ellas se deben a modificaciones en la producción de melanina, un pigmento natural que determina el color de nuestro cabello y piel. La melanina cumple además con la función de proteger la piel de los rayos ultravioleta.

Las células encargadas de sintetizar la melanina se denominan melanocitos. Cuando estos producen en exceso y la melanina no se distribuye de forma uniforme, sino que se acumula en determinadas zonas, provoca una hiperpigmentación que se manifiesta con manchas oscuras en la piel. A algunas de ellas nos referiremos en este artículo.

Manchas en la piel. Causas, tipos y tratamientos

El envejecimiento y una exposición prolongada y recurrente al sol son dos de las principales causas de la aparición de manchas.

Otros factores que se relacionan con su aparición son los cambios hormonales (como los asociados al embarazo), el uso de perfumes o medicamentos fotosensibilizantes o la exposición solar de cicatrices que aún están en periodo de maduración.

¿Qué tipos de manchas pueden aparecer?

Según sus causas existen diferentes tipos de manchas. Además, su origen nos permite detectar si pueden entrañar algún riesgo o sólo suponen una molestia estética. Es importante considerar su valoración por parte de un especialista, sobre todo cuando son de reciente aparición o se observa que presentan cambios con el paso del tiempo.

Algunas de las más habituales son:

Pecas o Efélides

Se trata de acumulaciones de pigmento marrón, redondeadas, que pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo. Son más frecuentes en personas de piel blanca y se intensifican con la exposición solar.

Lunares o Nevus

Surgen por un aumento en el número de melanocitos. Suelen presentarse con formas y texturas diferentes en la piel. Es importante acudir con regularidad a un especialista para su control.

Léntigos o manchas solares

Suelen ser manchas marrones, redondeadas y planas que aparecen en zonas que han estado más expuestas al sol a lo largo del tiempo, como la cara, las manos y el escote.

Melasma

Algunas mujeres desarrollan este tipo de manchas como consecuencia de los cambios hormonales debidos al embarazo o al consumo de anticonceptivos orales. Son manchas marrones con forma plana e irregular. Se localizan principalmente en la cara, frente, mejillas y se vuelven más pronunciadas en verano. Tienden a desaparecer o atenuarse una vez reequilibrado el nivel hormonal.

Tratamientos para eliminar las manchas

Existen tratamientos estéticos que permiten mejorar de forma significativa el aspecto de determinadas manchas cutáneas. Los más empleados, por su seguridad y eficacia, son el peeling facial y el resurfacing con láser.

Ambos procedimientos tienen como finalidad “acelerar” el proceso de renovación natural de las capas cutáneas. Estas técnicas actúan sobre la epidermis y la parte más superficial de la dermis con el objetivo de eliminar las células dañadas y estimular su regeneración.

Tras la exfoliación, comienza un periodo de recuperación de la piel con un aumento del colágeno y las fibras elásticas, y la disminución de las células que producen la melanina.

Además de suavizar las manchas de la piel provocadas por el envejecimiento y la exposición prolongada al sol, estos procedimientos ayudan a mejorar las marcas de acné, cicatrices y arrugas finas. Todo esto se traduce en una piel más saludable, con más tersura y elasticidad.

Hay que tener en cuenta que cualquier tratamiento destinado a eliminar o a prevenir la aparición de manchas en la piel ha de complementarse con el uso de protector solar. Si necesitas más información o te gustaría concretar una cita con nuestro equipo, ponte en contacto con nuestro centro de medicina estética en Asturias.

aumento de labios con ácido hialurónico

Aumento de labios con ácido hialurónico y otras aplicaciones

Aumento de labios con ácido hialurónico y otras aplicaciones 1920 1278 Prisma

Las ventajas del ácido hialurónico

El uso de un material de relleno como el ácido hialurónico está ampliamente extendido en medicina estética. Ello es debido a su carácter versátil y a los óptimos resultados que presenta. En la Clínica Fernández de Cirugía Estética ofrecemos las máximas garantías en intervenciones con  ácido hialurónico en Asturias, gracias a nuestra dilatada experiencia en su aplicación.

De hecho, en el mercado nacional se ofrecen más de 120 clases de productos para su aplicación con fines de relleno con ácido hialurónico. Las diferencias entre ellos estriban fundamentalmente en las distintas técnicas de elaboración. La cualidad fundamental a obtener es el grado de densidad del gel. Esto es de gran importancia a la hora de su aplicación y de permitir una localización idónea en la infiltración así como en la extensión temporal de sus efectos.

Aplicaciones del ácido hialurónico

Entre las distintas aplicaciones del ácido hialurónico en medicina estética podemos destacar 3 en función de su profundidad: La hidratación de la piel dotándola de una apariencia más tersa es la primera. La eliminación de arrugas o la infiltración para suavizar pliegues la segunda. Y la tercera, el aporte de volumen en distintas partes del rostro como labios o pómulos.

El empleo del ácido hialurónico para dar volumen debe realizarse progresivamente. Y en determinadas áreas como los labios hacerlo minuciosamente y con especial cuidado. Esto es imprescindible para conseguir resultados equilibrados, apreciables pero de aspecto natural,

Aumento de labios con ácido hialurónico

Superadas las técnicas arcaicas basadas en inyectar silicona líquida u otros elementos permanentes de origen sintético, el ácido hialurónico se ha impuesto como una solución eficaz y discreta. Afortunadamente hoy en día sus resultados no tienen nada que ver con las  intervenciones de cirugía estética basadas en siliconas que se practicaban años atrás, de uso generalizado entre profesionales de escasa cualificación. El empleo de técnicas inadecuadas y la mala calidad de esos materiales hizo del aumento de labios una operación con mala reputación por sus resultados poco deseables y su escasa estabilidad en el tiempo. Nada que ver con la actualidad, al haberse prohibido el empleo de gran parte de esta clase de rellenos, en beneficio de alternativas mucho más seguras y estables que optimizan las probabilidades de obtener los resultados deseados.

¿Por qué el ácido hialurónico?

Se trata de una molécula presente de manera natural en la piel, tejido subcutáneo, cartílagos y otros tejidos conectivos de las especies animales. Su origen orgánico favorece su reabsorción progresiva por el propio organismo con una disminución gradual de sus efectos y apariencia conseguida a medida que pasa el tiempo. Los resultados pueden resultar visibles durante más de un año, dependiendo del tipo de producto aplicado.

¿Qué posibilidades ofrece para los labios?

Como una de las clínicas pioneras en una aplicación rigurosa en medicina estética del ácido hialuronico en Asturias para aumento de labios somos conscientes de los beneficios de esta técnica. Entre ellos, permite un rejuvenecimiento apreciable de los labios, un mejor perfilado y una proyección más amplia sobre el rostro. Y también resaltar el llamado arco de cupido, reforzar la simetría y dotar al labio de algo más de volumen.

¿Cómo se realiza la intervención?

Se utiliza anestesia local de modo habitual, por tratarse de un área de gran sensibildad. De esta manera podemos evitar cualquier molestia al realizar las infiltraciones de ácido hialurónico. Terminada la intervención, se da un período de ligera inflamación posterior que remite y desaparece completamente pasadas 24 o 36 horas como máximo, siendo excepcional la aparición de los llamados hematomas también temporales y mucho más infrecuentes.

Aumento de pómulos y mentón

La segunda aplicación principal del ácido hialurónico para dar volumen a partes del rostro es la que se realiza sobre los pómulos o el mentón.

¿Cómo se aplica el ácido hialurónico en pómulo y mentón?

Estamos ante un material que hace posible las intervenciones con un amplio margen de seguridad para conseguir los resultados deseados.  Para eso es necesario que tengamos en cuenta sus limitaciones y características en cuanto a densidad del gel. La aplicación ha de ser cuidadosa sin buscar obtener grandes modificaciones de volumen y evitando la sobrecorrección. Por eso el cirujano plástico ha de evaluar minuciosamente la cantidad a aplicar y su localización en función de la estructura facial de cada paciente. Los resultados han de ser naturales y la presencia del relleno pasar inadvertida a simple vista.

¿Hay alguna época más indicada que otra?

Las intervenciones para aplicar ácido hialurónico pueden hacerse en cualquier momento o época del año. Al médico especialista en cirugía estética le corresponderá asesorar sobre la clase de relleno y cantidad apropiada. Conviene tener presente que con estas intervenciones se ha de buscar un resultado natural. Y esto puede implicar más de una sesión para calibrar correctamente el volumen a lograr. Siempre será mejor tener que añadir alguna cantidad de relleno adicional que excederse y comprometer el resultado final.

En Clínica Fernández podemos asesorarle sobre el modo de conseguir los mejores resultados en cuanto aumento de labios con ácido hialurónico o aumento de pómulos con la misma técnica. Confía en una de las clínicas de referencia en aplicación de ácido hialurónico en Asturias.

¿Qué tipo de cirugía necesito?

¿Qué tipo de cirugía necesito? Mastopexia, implantes o ambas cirugías

¿Qué tipo de cirugía necesito? Mastopexia, implantes o ambas cirugías 768 512 Prisma

El pecho evoluciona y experimenta cambios a lo largo de la vida de la mujer. El embarazo, la lactancia, el envejecimiento y las variaciones de peso son algunas de las causas de modificaciones en el tamaño o forma de la mama.

Debido a estos factores el pecho suele presentar un aspecto “vacío”. En algunos casos, la pérdida de elasticidad cutánea provoca además un descenso en la posición de las areolas. La cirugía mamaria contempla diferentes tipos de intervención, según las necesidades de cada paciente. Pero, ¿cómo saber qué cirugía es la más adecuada?

Qué tipo de cirugía necesito

Existen varios aspectos que deben considerarse a la hora de decidirse por un procedimiento u otro.

La posición del pezón y la areola

La flacidez del tejido o la pérdida de volumen pueden hacer que la areola y el pezón desciendan. En cirugía estética se considera que una mujer presenta mamas caídas o ptosis mamaria cuando la areola se encuentra a la altura del pliegue de la mama (surco submamario) o por debajo de este. Mediante una mastopexia es posible elevar la posición de la areola, reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel. Esta cirugía también permite reducir el tamaño de las areolas cuando este es mayor del deseado.

El volumen de la mama

En algunas mujeres la posición de la areola es correcta desde el punto de vista estético. Sin embargo, el polo superior de la mama se encuentra vacío de contenido glandular, concentrándose este en la parte inferior del pecho.

Cuál es la indicada para mi

  • Aumento mamario sin elevación (mamoplastia de aumento): en algunos casos un implante mamario puede dar a la mama un aspecto no solo más lleno sino también más elevado.
  • Elevación sin aumento mamario (mastopexia): existen pacientes que están satisfechas con el volumen de su pecho, pero no así con la forma o posición de la mama. Mediante una mastopexia se corrige el aspecto vacío y descendido de la misma recolocando la areola y el tejido mamario a modo de “autoprótesis”
  • Aumento mamario con elevación (mastopexia con prótesis): cuando además de elevar el tejido, la paciente desea aumentar el volumen de la mama.

La indicación de una mastopexia así como la técnica más adecuada, es una decisión que se toma de forma conjunta según la experiencia del cirujano y el deseo de la paciente. El objetivo final es lograr un resultado estético, proporcionado y armónico. Solicita tu cita sin compromiso en nuestra clínica de medicina estética en Asturias. Estamos en Calle Bimenes, 18, Montecerrao- Oviedo.

El origen de los guantes y mascarillas médicas

El origen de los guantes y mascarillas médicas 768 512 admin

La crisis sanitaria por el coronavirus ha puesto en valor gestos como el lavado de manos y el uso de guantes y mascarillas médicas para prevenir contagios. A día de hoy, todos salimos a la calle con mascarilla, por eso en este post queremos contarte cuál es el origen de los guantes y mascarillas médicas.

Mascarillas y guantes quirúrgicos, ¿de dónde vienen?

Hoy en día la importancia de estas rutinas diarias en la atención sanitaria es indiscutible. Sin embargo, hay que remontarse a tiempos remotos para conocer su historia y evolución.

En la Edad Media se creía que el baño favorecía la llegada de enfermedades porque ablandaba la piel y abría los poros a todo tipo de males. La peste bubónica o Peste Negra fue descrita como la epidemia más letal de la historia, que se extendió en Europa entre el siglo XIV y principios del siglo XVIII. En aquel tiempo se pensaba que la peste se contagiaba por vía aérea y que penetraba en el cuerpo por los poros de la piel. Por esta razón los médicos diseñaron una aparatosa indumentaria para atender a los pacientes. La vestimenta incluía una máscara diseñada con forma de pico de ave para impedir acercarse al aliento del infectado, y a su vez mitigar el olor con plantas aromáticas en la zona del pico.

En el Museo Alemán de Historia Médica de Ingolstadt se exhibe una auténtica máscara de médico de la peste del siglo XVI que se ha conservado a lo largo de los años.

De la antisepsis a la asepsia

Durante las primeras décadas del siglo XIX las tasas de mortalidad en los hospitales se disparaban debido a las pésimas condiciones en que se realizaban las operaciones. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando las técnicas asépticas y el uso de indumentaria quirúrgica especial adquirieron relevancia. Con ello se consiguió eliminar la presencia de contaminantes causantes de las infecciones durante los procedimientos quirúrgicos.

El médico húngaro Ignaz Semmelweis, conocido como “el salvador de las madres”, descubrió en 1840 cómo el hecho de que los médicos se lavasen las manos en el hospital evitaba la muerte de mujeres parturientas al dar a luz. No contó con el respaldo de la comunidad científica, pero sentó las bases de la antisepsia sanitaria.

Sería el cirujano inglés Joseph Lister quien, con la ayuda de las pioneras revelaciones del químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur, transformó la práctica médica.


Lister llegó a la conclusión de que la mayor parte de las infecciones contraídas en las heridas eran de origen bacteriano. Introdujo el concepto de asepsia en la práctica quirúrgica, utilizando las nebulizaciones con fenol para desinfectar el aire, el lavado de manos y la desinfección de la zona quirúrgica.

Además, Lister diseñó varios instrumentos quirúrgicos, realizó una mastectomía a su propia hermana -con cáncer de mama-, y llego a tratar a la reina Victoria de un absceso en la exila.

Guantes de goma, una historia de amor

El uso de guantes quirúrgicos se atribuye en 1890 a William Stewart Halsted, un médico estadounidense considerado como uno de los principales precursores de la cirugía moderna. Su ayudante de quirófano, Caroline Hampton, quedó incapacitada debido a una dermatitis provocada por los antisépticos que utilizaba. Halsted pidió a una conocida empresa fabricante de neumáticos que diseñara unos guantes de goma lo bastante finos como para permitir a la enfermera trabajar en quirófano. Poco después ambos sanitarios se casaban. A finales del siglo XIX el uso de los guantes quirúrgicos ya era obligatorio para médicos, cirujanos y enfermeras. En 1958 aparecieron los guantes de látex.

Por su parte, el cirujano rumano Mikulicz introdujo en 1897 las mascarillas de gasa tras demostrar la teoría de la infección por gotas. Fueron obligatorias en 1926 para evitar que los cirujanos contagiaran a los pacientes al toser o estornudar. A partir de 1950 las normas de seguridad en quirófano han sido más estrictas; en los años 80 comenzó a usarse la ropa desechable.

Estas y otras muchas aportaciones a lo largo de la historia han sido claves para configurar las actuales medidas y protocolos de seguridad en la prevención de infecciones en el ámbito sanitario y desde nuestro centro de medicina estética en Asturias ¡queremos que los conozcas!

enfermera de quirófano en cirugía estética

La enfermera de quirófano en Cirugía Estética

La enfermera de quirófano en Cirugía Estética 917 608 admin

Día Internacional de la Enfermería

En esta entrada nos proponemos analizar el papel de la enfermera de quirófano en Cirugía Estética. Y esto viene al hilo de una efeméride muy particular.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado 2020 el Año Internacional de la Enfermería. Cada 12 de mayo, además, en el marco del Día Internacional de la Enfermería, la sociedad da visibilidad aun colectivo que desarrolla una amplia labor, tanto en la práctica asistencial como en la investigación o la educación.

Estos días la crisis sanitaria por el Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de las enfermeras como responsables del cuidado de pacientes afectados en hospitales, centros de salud y residencias de mayores. En muchos casos han llegado a poner en riesgo su propia salud.

Aunque menos conocida, también en el ámbito de la Cirugía Plástica y Estética la enfermera supone una parte fundamental en el equipo médico. Por ello, en este artículo queremos explicar y poner en valor el trabajo que día a día desarrollan estos profesionales, en particular el de la enfermera de quirófano.

El bloque quirúrgico es el área donde se desarrollan las cirugías. El equipo humano dedicado a la atención quirúrgica está formado por cirujanos, anestesistas, personal de enfermería y auxiliares.Cada uno de ellos desarrolla unas competencias específicas, pero todos comparten un objetivo común: garantizar que la intervención se realice con la máxima eficacia y seguridad.

¿Qué tareas realiza la enfermera de quirófano?

La enfermera de quirófano ocupa un lugar esencial junto al cirujano, desempeñando funciones que son interdependientes y complementarias. Asume la tarea de coordinar al equipo quirúrgico y de asistir al paciente,favoreciendo su comodidad y seguridad antes, durante y después de la cirugía.

Según la actividad que realicen, se pueden distinguir hasta tres tipos de enfermeras: circulante, de anestesia e instrumentista.

La enfermera circulante.

Se encarga de preparar el quirófano para realizar la intervención, comprobando previamente que todo se encuentra correctamente dispuesto, incluyendo el instrumental y los equipos eléctricos y de monitorización. Es responsable, también, de atender al paciente, especialmente en los momentos previos a la cirugía y al finalizar la misma. Además, ayuda al cirujano y resto del equipo en la colocación del equipo quirúrgico.

La enfermera de anestesia.

Es quien prepara el material de anestesia y colabora en las maniobras de inicio y finalización de la misma. Supone un apoyo importante para el anestesista, especialmente en estas fases.

La enfermera instrumentista

es quien asiste al cirujano; se encarga de facilitar el instrumental quirúrgico y cualquier otro material estéril que se necesita para poder realizar la intervención. Debe seguir los distintos pasos del procedimiento, anticipándose a las necesidades del médico.

Perfil técnico y habilidades humanas de las enfermeras de quirófano

En un entorno altamente técnico como es el área quirúrgica, a la enfermera de quirófano se le exige un nivel de especialización que la capacita para manejar con precisión los dispositivos y equipos que se emplean en cada tipo de intervención.

Asimismo, ha de reunir una serie de cualidades humanas imprescindibles para transmitir confianza en una situación que a algunos pacientes les puede generar ansiedad. Una actitud empática y una comunicación clara, a la hora de explicar los cuidados que va a recibir, resultan clave para aportar al paciente seguridad y tranquilidad.

Un activo muy importante

El alto grado de especialización y el trato personalizado son señas de identidad de Clínica Fernández. El personal de enfermería representa uno de sus activos más valiosos. La profesionalidad, dedicación y compromiso de estas profesionales ha sido determinante para merecer la confianza de nuestros pacientes a lo largo de los años, contribuyendo a proporcionar una atención de calidad.

Porque en la Clínica Fernández, disponemos de un equipo humano de la máxima solvencia profesional, seleccionado por sus aptitudes y eficiencia contrastadas. Sin olvidar, algo que es igual de importante, su calidad personal y calidez en el trato individual. Unas enfermeras que contribuyen a hacer de la clínica un referente de la cirugía estética en Asturias, entre otras cosas.

Para cualquier consulta estamos disponibles en el tfno. 985 220 224. O bien, podéis contactar con nosotros por e-mail.  Si pones tu confianza en Clínica Fernández contarás con los mejores profesionales de cirugía estética en Asturias, así como en cirugía plástica y reparadora a tu servicio. Estaremos encantados de atenderte.

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.