Otros artículos

Qué tipo de implante elegir para obtener un resultado natural en un aumento de pecho

Qué tipo de implante elegir para obtener un resultado natural en un aumento de pecho 900 507 admin

La cirugía de aumento mamario es una de las intervenciones más demandadas de cirugía estética en Asturias. La mayoría de mujeres que deciden aumentarse el pecho optan por la implantación de prótesis mamarias siendo el tipo de implante que se va a utilizar, una de las primeras cuestiones que se plantean en consulta.

Existen muchos tipos de implantes que pueden emplearse en una mamoplastia de aumento. Todos los implantes autorizados han pasado por estrictos estudios clínicos que garantizan su seguridad para cumplir con el fin para el que han sido diseñados.

Actualmente los implantes con cubierta exterior de silicona son los más utilizados en este tipo de procedimiento, si bien existen diferentes modelos que varían en función de la forma, el material de relleno o el tipo de superficie.

Atendiendo a su forma, los implantes mamarios pueden ser redondos o anatómicos (en forma de “lágrima” por presentar mayor volumen en la parte inferior); estos últimos se destinan habitualmente para cirugías de reconstrucción mamaria, tras intervenciones de cáncer de mama.

Ambos tipos de prótesis presentan una cara posterior algo más plana pudiendo encontrarse distintas “alturas” o espesores, lo que se denomina proyección.

 Según el material de relleno que contengan, los implantes de pecho pueden dividirse en implantes salinos o implantes de silicona.

Los implantes salinos contienen suero fisiológico. Esto permite introducirlos previamente en el pecho para ser rellenados posteriormente con la solución salina hasta alcanzar el tamaño deseado.

La ventaja de utilizar esta técnica es que la incisión por la cual se introduce la prótesis es relativamente menor. En caso de rotura del implante o fuga en la válvula de llenado, se produciría un cambio notorio en la forma y tamaño del pecho, siendo necesario su inmediato reemplazo. La solución salina es inofensiva para el organismo, por lo que, de darse esta circunstancia, se absorbe por lo tejidos sin riesgo ninguno para la salud del paciente.

Los implantes de silicona contienen gel cohesivo de silicona, un material que por su consistencia dificulta que se pueda filtrar ante una posible ruptura; proporcionando, a su vez, un resultado muy natural al tacto.

Según su cobertura externa, los implantes de silicona pueden tener superficie lisa o texturizada (rugosa). La mayoría de las prótesis mamarias implantadas en EEUU y Canadá son de superficie lisa, mientras que en Europa los cirujanos suelen optar por las de superficie rugosa. Cada una de ellas tiene diferentes tipos de ventajas e inconvenientes.

La elección de los implantes suele ser decisión del cirujano, teniendo en cuenta las características y objetivos de la paciente.

En el resultado final de una cirugía de aumento de pecho es importante el implante seleccionado, pero es mucho más determinante la técnica quirúrgica que emplea el cirujano a la hora de colocarlo, pudiendo variar de forma significativa de una paciente a otra.

Cirugía Estética en Asturias

Ginecomastia puberal o adolescente: evaluación y tratamiento

Ginecomastia puberal o adolescente: evaluación y tratamiento 1000 667 admin

La adolescencia es una etapa en la que se experimentan cambios físicos y psicológicos. A nuestra Clínica de Cirugía Estética en Asturias, nos llegan casos de adolescentes que sufren cambios físicos. Se manifiestan principalmente en el crecimiento del vello, el tono de la voz y, en algunos casos, en un crecimiento notorio de las glándulas mamarias.

Se conoce como ginecomastia puberal al aumento anormal de tejido glandular mamario que se presenta de forma unilateral o bilateral en adolescentes , siendo más frecuente entre los 13 y 14 años. En este grupo de edad, si se asocia a sobrepeso u obesidad pueden coexistir tejido graso y tejido mamario. En sentido estricto, cuando el tejido predominante es el graso se habla de pseudoginecomastia.

La ginecomastia se produce por un desequilibrio hormonal propio de la edad, cuando los andrógenos (con acción frenadora del crecimiento de la mama) están en menor proporción que los estrógenos (que tienen acción estimuladora del tejido mamario).

El diagnóstico de la ginecomastia puberal se basa en una exploración detallada junto con una correcta historia clínica, además de controles periódicos. Si se desea determinar el tipo de tejido que constituye la mama (graso o glandular) se puede realizar un a ecografía; sin embargo no se considera indispensable para establecer la indicación del tratamiento.

No hay tratamiento médico con fármacos o ejercicio físico que favorezca su desaparición. La ginecomastia puberal es un trastorno pasajero con regresión espontánea, que en la mayoría de los casos disminuye su presencia o desaparece en la edad adulta al completarse el desarrollo corporal. Cuando la regresión de la ginecomastia no se produce, es insuficiente o causa malestar psicológico, es recomendable el tratamiento quirúrgico.

La ginecomastia ( y la pseudoginecomasia) es un problema frecuente, que puede producir un complejo a la hora de mostrar el torso y una limitación a la hora de vestirse. Cuando se convierte en un trastorno persistente es posible abordarlo mediante una cirugía.

Tratamiento quirúrgico
Los factores asociados a este trastorno, así como el volumen y el tipo de tejido que presente el paciente, serán claves para determinar la técnica conveniente.

En la mayoría de los pacientes que sufren este trastorno existe un predominio de tejido graso, es lo que se denomina pseudoginecomastia. En estos casos la intervención consiste en una liposucción, realizada con un equipamiento específico para ginecomastia, mediante incisiones mínimas (de unos 3 a 4 milímetros) en la zona a tratar; estas incisiones resultan imperceptibles. Además, las técnicas empleadas permiten modelar el tejido circundante a las mamas si es preciso.

Otros casos menos habituales son los que presentan tejido glandular mamario más denso y que no puede eliminarse mediante lipoaspiración. En su lugar, se pueden emplear otras técnicas para extraer ese tejido a través de las incisiones previamente descritas; de forma excepcional puede ser necesaria una incisión en el borde inferior de la areola que permita acceder al tejido y extraerlo.

Todos los procedimientos previamente descritos se realizan mediante anestesia local con sedación, de forma totalmente indolora para los pacientes.

Los beneficios de esta intervención redundan especialmente en el aspecto psicológico del paciente.

Cirugía estética en Asturias

Vídeo: Nuestras instalaciones

Vídeo: Nuestras instalaciones 800 398 admin

Clínica Fernández es un centro hospitalario de carácter privado dedicado monográficamente a la práctica de la Cirugía Plástica y Estética en Asturias.

Ubicada en Montecerrao, a la entrada de Oviedo, nuestra clínica ha sido diseñada para ofrecer toda la seguridad de un centro hospitalario en un ambiente confortable.

A través de este video os invitamos a recorrer nuestras instalaciones, que suman un total de 1.400 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas, que albergan dependencias adecuadas y diferenciadas para realizar intervenciones de cirugía estética.

Éstas permiten, además, que los pacientes puedan permanecer ingresados en el centro si así se precisa, garantizando en todo momento su seguridad y bienestar.

Recuerda que si quieres pedir cita o realizar alguna consulta a nuestro equipo médico puedes hacerlo a través del teléfono 985 220 244, el formulario de contacto de la página web o de nuestras redes sociales.

Cirugía estética Gijón

¿Es el Plasma Rico en Plaquetas la nueva fuente de la juventud?

¿Es el Plasma Rico en Plaquetas la nueva fuente de la juventud? 680 520 admin

A pesar de su creciente popularidad como técnica no invasiva para retrasar el envejecimiento, el Plasma Rico en Plaquetas es un procedimiento relativamente novedoso del que todavía existen pocos estudios.

Tras nuestra larga experiencia en Medicina Estética en Asturias, sabemos que los factores de crecimiento existentes en el interior de las plaquetas desempeñan un papel fundamental en la regeneración de los tejidos, de ahí que inicialmente el Plasma Rico en Plaquetas se emplease en la curación de heridas, siendo uno de los procedimientos más utilizados en medicina regenerativa.

 En los últimos años se han desarrollado nuevas investigaciones que respaldan su eficacia en diversos campos de la medicina, extendiéndose su uso a la medicina deportiva, dermatología, cirugía ortopédica y medicina estética. En medicina estética las propiedades curativas de las plaquetas se emplean fundamentalmente en rejuvenecimiento facial, en combinación con injertos de grasa, tratamiento de cicatrices y tratamiento de la alopecia con resultados muy satisfactorios.

La revista Plastic and Reconstructive Surgery de la American Society of Plastic Surgeons ha publicado recientemente un análisis sobre los resultados del Plasma Rico en Plaquetas a partir de la revisión de más de un centenar de estudios clínicos e informes publicados entre 2006 y 2015, que abordaban su aplicación en estética facial y en el tratamiento de la alopecia.

Las conclusiones que se han extraído son las siguientes:

El plasma rico en plaquetas es beneficioso para revitalizar una piel envejecida. Los resultados mostraron mejoras en el volumen, textura y tono de la piel del rostro así como disminución en la apariencia de las arrugas.

En combinación con los injertos de grasa, el plasma rico en plaquetas ayuda al mantenimiento del volumen facial restaurado.

Se aprecia una clara mejoría de las cicatrices de acné tras su uso.

Por su capacidad para estimular el crecimiento del pelo, el Plasma Rico en Plaquetas está indicado para la alopecia androgénica.

Aunque la mayoría de los estudios analizados arrojan resultados positivos, la investigación subraya que existe una variación significativa en los protocolos de preparación así como en el número y frecuencia de los tratamientos. Esto hace pensar que el mecanismo de acción de los factores de crecimiento sea un terreno en el que aún queda mucho por investigar. La experiencia clínica irá identificando en qué usos resulta más beneficiosa esta técnica, así como las pautas más adecuadas para cada caso.

MEDICINA ESTÉTICA EN ASTURIAS

lactancia después de operación de pecho

Lactancia tras Cirugía Mamaria

Lactancia tras Cirugía Mamaria 784 523 admin

Algunas de las cuestiones que plantean las pacientes que van a someterse a una cirugía mamaria, sea de aumento o de reducción de pecho, tienen que ver con la repercusión que la cirugía puede tener en la lactancia: tanto si se puede o no amamantar, como al efecto estético que pueda tener sobre el pecho.

La leche se produce en la glándula mamaria en los denominados lóbulos mamarios: la cantidad de lóbulos, así como su capacidad para producir leche, varían de unas mujeres a otras.Además son necesarios los conductos galactóforos que conectan los lóbulos de tejido glandular con el pezón. Por último, la secreción se logra cuando el lactante estimula el pezón, el denominado reflejo de succión, gracias a la presencia de múltiples terminaciones nerviosas a dicho nivel.

 

Lactancia en Aumento mamario

Los implantes mamarios se colocan en un plano posterior a la glándula mamaria, por lo que no se produce alteración en su estructura ni, por tanto, en su capacidad de producir leche. Se ha observado que un 93% de las pacientes con implantes mamarios logran establecer la lactancia materna, ya sea de forma exclusiva o mixta, durante los 30 primeros días tras dar a luz. En mujeres sin prótesis este porcentaje es del 99%. Esta diferencia puede deberse a la presencia en las primeras de una glándula mamaria de menor tamaño o a que algunas de estas mujeres deciden dar el pecho durante menos tiempo por el temor a alteraciones estéticas en la mama. En cualquier caso, la gran mayoría de las mujeres que se han realizado operaciones de cirugía estética en Asturias de prótesis mamarias, pueden dar lactancia si así lo quieren.

Con respecto a la calidad de la leche, diversos estudios científicos han demostrado que la composición de la leche materna es igual en mujeres con implantes mamarios que en las que no los tienen.

Ni el tipo de implante ni su ubicación (subglandular, si se coloca debajo de la glándula mamaria, o submuscular, debajo del músculo pectoral mayor) interfiere en los conductos mamarios que llevan la leche al pezón. Aquellos casos en los que las portadoras de implantes mamarios presentan dificultades para desempeñar la lactancia están más relacionados con la falta de desarrollo de la glándula mamaria que con la técnica quirúrgica propiamente dicha.

Desde el punto de vista estético, se debe tener en cuenta que la lactancia conlleva un aumento del tamaño del pecho. No se ha demostrado que el comportamiento de los implantes mamarios se vea alterado por los cambios asociados a la mama durante la lactancia, ni que los cambios que sufre el pecho por esta circunstancia sean mayores por ser portadora de implantes.

Además de una evaluación y planificación correcta de la cirugía, incluido el tipo de incisión, el lugar de colocación y el volumen del implante, el cirujano debe informar a las pacientes que están considerando el aumento de pecho sobre todas las variables que pueden influir en la lactancia materna.

 

La lactancia en la Reducción de pecho

Las técnicas existentes para una reducción mamaria son múltiples. En la mayoría de ellas se busca preservar las propiedades de la glándula mamaria y por tanto la capacidad para dar lactancia. Según el tipo de tejido mamario, la edad de la paciente, el resultado estético que se busca o las preferencias del cirujano, se puede emplear una técnica u otra.

Habitualmente en este tipo de procedimientos se deja parte del tejido mamario con sus conductos galactóforos, unidos a la areola; es por ello que las mujeres que se someten a esta intervención no tienen problemas para amamantar. En ocasiones, sin embargo, esta capacidad puede verse disminuida debido a modificaciones en el funcionamiento de los conductos galactóforos.

Las mujeres que van a realizar este tipo de intervención quirúrgica deben ser informadas de la posibilidad de complicaciones en la lactancia y contar con el asesoramiento y apoyo adecuado para lograr una lactancia exitosa.

CIRUGÍA ESTÉTICA EN ASTURIAS

El Consentimiento Informado en Cirugía Estética

El Consentimiento Informado en Cirugía Estética 784 523 admin

El consentimiento informado es el documento en el que se refleja que el paciente ha sido informado y ha comprendido los riesgos, beneficios y alternativas de un determinado procedimiento médico.

En cirugía estética el consentimiento informado constituye un derecho del paciente y una obligación para el cirujano, debiendo ser firmado antes de realizar una intervención. También el paciente debe informar acerca de sus antecedentes médicos y de otros tratamientos realizados, de forma que el cirujano pueda explicar y hacer constar los riesgos personalizados o propios de cada caso concreto. Tras nuestra larga experiencia en cirugía estética en Asturias, sabemos que todos los procedimientos tienen sus peculiaridades; por ello cada intervención requiere de un documento específico.

Para que el consentimiento sea válido, debe existir una primera consulta en la que se da una información verbal por parte de un profesional médico cualificado.
La información que se aporta ha de ser adecuada y suficiente evitando, sin embargo, que resulte excesiva o desproporcionada. Debe adaptarse a las características personales, culturales y psicológicas de cada paciente y proporcionarse con la suficiente antelación para que éste pueda reflexionar y plantear las cuestiones que considere oportunas antes de la cirugía.

Existe la posibilidad de que un paciente no desee ser informado. Esta circunstancia debe quedar reflejada en la historia clínica o bien en el propio Consentimiento Informado.

Los casos reales de resultados, bien sean empleados con fines científicos o publicitarios, requieren de un consentimiento expreso siempre que existan elementos que permitan identificar al paciente. En Clínica Fernández la intimidad de los pacientes es rigurosamente preservada. Desde el primer momento, toda la información que otorgue el paciente se considerará confidencial y como tal será tratada, cumpliendo con la Ley de Protección de Datos (LOPD).

Actualmente las asociaciones profesionales de cirugía estética como la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) promueven una exhaustiva comunicación médico-paciente. Esto incluye el uso de consentimientos informados detallados y una práctica clínica basada en criterios médicos que permitan velar por la seguridad de los pacientes.

Si tiene cualquier duda, estaremos encantados de aportarle toda la información que necesite. Póngase en contacto con nosotros.

CIRUGÍA ESTÉTICA EN ASTURIAS

Implantes faciales para definir el rostro

Implantes faciales para definir el rostro 784 523 admin

Los relieves óseos faciales, de forma especial los pómulos y el mentón, tienen un papel relevante a la hora de evaluar la armonía del conjunto de las estructuras que conforman la cara de una persona.

En el caso de un mentón o barbilla retraída, un tamaño inadecuado produce un desequilibrio a otros niveles de la cara afectando, entre otros, a la forma de la boca -que puede presentar un aspecto triste por el descenso de la comisura bucal- y a la longitud del cuello- que aparenta ser más corto de lo deseable.

Asimismo, unos pómulos poco desarrollados aportan al rostro un aspecto plano y envejecido. Si además la nariz es prominente ésta puede presentar un mayor protagonismo en el conjunto facial.

Tras nuestra experiencia en Cirugía Estética en Asturias, sabemos que los implantes faciales tienen como finalidad aumentar la proyección de determinadas estructuras de la cara con el objeto de lograr un conjunto armónico y equilibrado.

El mentón y los pómulos son las áreas de la anatomía facial donde se suelen colocar implantes. A menudo, este tipo de corrección estética va asociado a otras cirugías como el lifting, la rinoplastia o la blefaroplastia.

La mayor parte de los implantes que se utilizan en cirugía facial son de silicona sólida, aunque los hay de otros materiales como el Medpore o el Gore-Tex. Su colocación se puede realizar por vía endobucal, por lo que no deja cicatrices visibles. En el caso del existe la posibilidad de implantarlo a través de una pequeña incisión en la barbilla.

Este tipo de cirugías con implantes faciales se realizan habitualmente de manera ambulatoria, con anestesia local y sedación, por lo que el paciente es dado de alta poco tiempo después de la intervención. La infección o el desplazamiento del implante son complicaciones posibles pero altamente improbables.

Los implantes faciales son una alternativa segura cuando se desea mejorar el contorno de la cara, definir los pómulos o barbilla sin recurrir a la aplicación frecuente de rellenos faciales.

Desde Clínica Fernández estamos seguros de que estos procedimientos resultan muy satisfactorios para los pacientes, ya que un cambio sutil en uno de estos elementos supone una mejora significativa en el conjunto de la cara.

MEDICINA ESTÉTICA EN ASTURIAS

Un rostro más definido con bichectomía

Un rostro más definido con bichectomía 784 523 admin

La bichectomía, o cirugía de eliminación de las bolas de Bichat, es una técnica que permite mejorar el contorno facial.

El anatomista y biólogo francés Xavier Bichat fue quien describió las bolas de Bichat, que son unos cúmulos de tejido graso que se localizan a nivel de la mejilla, a ambos lados de la cara.
Tras muchos años realizando intervenciones de cirugía estética en Oviedo, sabemos que este es uno de los tratamientos más populares entre los jóvenes. Bien es cierto que están presentes en todas las personas y, dependiendo de su tamaño, contribuyen a la apariencia del contorno facial. Cuando son de mayor volumen hacen que el rostro parezca más redondeado y con ángulos poco definidos. No siempre existe proporción con el peso corporal; lo más habitual es indicar este tipo de procedimiento en pacientes con mejillas llenas pero que presentan un peso corporal dentro de lo normal.
Su extracción no tiene ninguna repercusión funcional. El volumen extraído puede variar según los casos oscilando entre los 4 a 8 gramos de media. Una vez eliminado no existe la posibilidad de que se reproduzca, por lo que los resultados son definitivos.
Este procedimiento está indicado con frecuencia en pacientes jóvenes pudiendo plantearse como un procedimiento aislado o asociado a otros como la rinoplastia o la mentoplastia. En pacientes de más edad, con descenso de los tejidos faciales, puede estar indicada la reducción o eliminación de estos cúmulos, en combinación con otras intervenciones como el lifting cervicofacial. Cuando existen mejillas llenas pero descendidas como consecuencia del paso del tiempo se consigue un rejuvenecimiento de resultado natural y muy satisfactorio para los pacientes.
La cirugía se realiza a través de una incisión de unos 5 milímetros en la cara interna de la mejilla, en la mucosa bucal. Se emplea anestesia local, de forma que la intervención resulta totalmente indolora, asociada a sedación controlada por un anestesista.
Los cuidados posteriores se limitan a cuidar la higiene bucal después de las comidas. Aunque no se considera una cirugía dolorosa, su cirujano le indicará una pauta de antiinflamatorios y analgésicos los días posteriores a la intervención. No es necesario retirar puntos. La reincorporación a la actividad puede realizarse, en condiciones normales, a las 48 a 72 horas tras la cirugía.
Eliminando las bolas de Bichat se consigue estilizar el óvalo facial y realzar determinadas estructuras faciales como los pómulos aumentando la angulosidad facial de forma discreta pero apreciable. Se trata de una intervención rápida que proporciona muy buenos resultados. Si se plantea este procedimiento acuda siempre a un cirujano plástico cualificado y con experiencia.
¡Póngase en contacto con nosotros!

CIRUGÍA ESTÉTICA EN ASTURIAS

Turismo de bisturí

Turismo de bisturí 784 523 admin

El auge de la cirugía estética ha despertado el interés de los pacientes por procedimientos que se publicitan como destinos vacacionales, dando origen al llamado “turismo de bisturí”.

Pero, ¿qué es realmente esta nueva moda conocida como “turismo de bisturí”?

Esta modalidad de viaje consiste en paquetes turísticos que ofrecen estancias en otros países combinadas con operaciones de cirugía estética; el principal reclamo son los precios más económicos en el destino escogido.

Existen muchos cirujanos plásticos cualificados fuera de España. Una forma de verificarlo es su pertenencia a las distintas asociaciones nacionales e internacionales de cirugía plástica y estética. Aunque es una circunstancia muy poco habitual, un paciente puede plantearse una intervención de cirugía estética en el extranjero, con un especialista de reconocido prestigio: eso no se consideraría en sí mismo turismo de bisturí. Siempre ha existido la opción de viajar a otro país si se considera que la calidad asistencial del mismo, la trayectoria del cirujano y el centro en el que se realiza la cirugía reúnen las condiciones que aporten garantías en cuanto a la seguridad durante todo el proceso de una intervención.

Desafortunadamente, existen numerosos riesgos asociados al turismo de bisturí. Hay que tener en cuenta que la cirugía estética es una especialidad que requiere de un profesional acreditado y con experiencia, de un control médico pre y postoperatorio y de un centro hospitalario que reúna garantías para los pacientes.


Existen distintos aspectos a tener en consideración cuando se realiza una intervención de Cirugía Estética:

– Debe existir una historia clínica y una valoración previa por parte del cirujano que realizará la cirugía. La historia clínica de cada paciente presenta en ocasiones alguna peculiaridad que influye en el proceso de la intervención.

– Es necesario realizar las pruebas preoperatorias pertinentes para comprobar el estado general de salud. El objetivo de las mismas es asegurar que el riesgo quirúrgico sea prácticamente nulo.

– Conocer tanto al cirujano como el lugar en el que se va a realizar la intervención puede servir de orientación acerca de qué se puede esperar del proceso de la intervención.

– El seguimiento postoperatorio forma parte fundamental del proceso de una cirugía, influyendo en el resultado de la misma.

Siempre existe la posibilidad de que surjan complicaciones cuando no se respetan los tiempos de recuperación o no se presta la atención adecuada en las revisiones. Es complicado realizar un diagnóstico y tratamiento con las garantías de seguridad debidas cuando el paciente se encuentra a miles de kilómetros de distancia.

Cualquier especialista de reconocido prestigio tiene unas tarifas que suelen adecuarse a la calidad del servicio prestado. Es por ello que el supuesto beneficio económico en un viaje de estas características suele ser inversamente proporcional a la asistencia que se ofrece, al riesgo de complicaciones y, en definitiva, a los resultados de la cirugía.

En nuestro centro de Medicina estética en Asturias, contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados que poseen gran experiencia, además de unas instalaciones espectaculares que reúnen todas las garantías. ¡Ven a visitarnos!

Rinoplastia para corregir una punta nasal ancha

Rinoplastia para corregir una punta nasal ancha 400 300 admin

La rinoplastia o cirugía de la nariz es una de las intervenciones de Cirugía Estética que requieren un mayor grado de personalización. Dentro de la rinoplastia, la cirugía de corrección de la punta nasal presenta múltiples alternativas técnicas por las diferencias que se presentan en cuanto a su forma y tamaño. La punta nasal ancha es una de las alteraciones estructurales que con frecuencia preocupan a los pacientes que nos consultan.

La punta nasal está sostenida por dos arcos de cartílago (cartílagos alares) que se unen en la parte central (entre ambos orificios de la nariz). Además de ser ancha, con frecuencia existen diferencias en cuanto a su proyección, es decir la distancia que hay desde la base de los orificios nasales hasta la punta propiamente dicha.


Es preciso un examen cuidadoso del paciente para determinar, con la mayor precisión posible, las causas estructurales que contribuyen a la forma y tamaño de la punta nasal; esto permite decidir cuál es el mejor método para mejorar su aspecto estético. En ocasiones es suficiente quitar una porción de cartílago para reducir su anchura. Pero cuando la separación entre los cartílagos es mayor de lo habitual, puede ser preciso la utilización de suturas que permitan su aproximación (Caso 1).

En algunos pacientes la base de la punta es ancha debido a que la apertura de los orificios nasales es mayor de lo deseado (de forma similar a lo que se aprecia en las narices de pacientes afroamericanos). La piel y el cartílago a este nivel presentan una mayor separación; en estos casos puede estar indicado resecar un pequeño triángulo de piel para corregirlo (Caso 2).



Uno de los objetivos de la rinoplastia consiste en obtener una proyección adecuada de la punta nasal. Esto puede lograrse mediante técnicas de reducción del tamaño de los cartílagos, como se indicó previamente, o aumento su longitud mediante la aplicación de injertos (Casos 3 y 4).



Aún sin ser la técnica de uso habitual, muchos cirujanos recurren a la rinoplastia abierta para tratar casos de importantes deformidades en la punta.


La rinoplastia en la que sólo se intervenga quirúrgicamente la punta nasal es una situación poco frecuente, aunque puede darse el caso.

Como en todos los procedimientos de rinoplastia, el resultado que se persigue con la corrección de una punta nasal ancha es lograr una nariz natural, equilibrada y proporcionada al resto de elementos de la cara.

Tras nuestra larga experiencia realizando intervenciones de rinoplastia en Asturias, sabemos que es un procedimiento quirúrgico seguro y con un alto índice de satisfacción, siempre que sea realizado por un cirujano plástico cualificado y con experiencia en este tipo de cirugía.

RINOPLASTIA EN ASTURIAS

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.