Tratamientos

Tratamientos Para Recuperar la Piel Tras el Verano. Clínica Fernández

Tratamientos para recuperar la piel tras el verano

Tratamientos para recuperar la piel tras el verano 768 510 Prisma

Tratamientos para recuperar la piel tras el verano. Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

La finalización del verano suele ser el momento de retomar hábitos para cuidar nuestra piel que con frecuencia hemos descuidado durante las vacaciones.

Una de las zonas del cuerpo que más sufre en esta época del año es la piel del rostro. Debido a una mayor exposición al sol y a otros elementos externos, como el calor, la sal del mar o los productos químicos de las piscinas, podemos haber notado que nuestra piel se muestra más apagada, con manchas y arrugas visibles.

Tratamientos para recuperar la piel tras el verano

El otoño es un buen momento para comenzar alguno de los tratamientos estéticos de medicina estética en Asturias que recomendamos para mejorarla calidad y el aspecto de la piel.

En este post explicamos los problemas que suele manifestar la piel de la cara tras el verano y cuáles son los tratamientos más indicados para corregirlos. En cualquier caso, una valoración previa es fundamental para determinar el más adecuado a cada necesidad.

Deshidratación

Una piel deshidratada se muestra opaca y tirante.

La revitalización cutánea está indicada cuando queremos recuperar la elasticidad, hidratación, tersura y luminosidad de la piel perdidas como consecuencia de exposiciones prolongadas y repetidas al sol. Es un tratamiento recomendado en casos donde la hidratación dérmica es más necesaria.

Por su seguridad y buenos resultados, los procedimientos que habitualmente empleamos en nuestra clínica para revitalizar la piel de la cara, cuello y escote son:

-La bioestimulación tisular mediante infiltraciones de plasma rico en plaquetas, que favorece su regeneración.

-Las microinfiltraciones intradérmicas de ácido hialurónico que ayudan a restablecer el balance hídrico de la piel. También se pueden aplicar para hidratar en profundidad los labios que están resecos recuperando su hidratación.

Pigmentación

Pese a haber usado un protector solar, determinadas zonas del rostro pueden presentar hiperpigmentación tras el verano. No obstante, no todas las manchas oscuras que aparecen en la piel se asocian a los rayos ultravioleta. Es importante conocer los diferentes tipos de manchas y las causas que las provocan, siendo recomendable su valoración por parte de un especialista.

Cuando se trata de léntigos o manchas solares, se pueden considerar un peeling facial o el resurfacing con láser para difuminarlas o eliminarlas. Estos procedimientos ejercen una acción exfoliante sobre la epidermis y la parte más superficial de la dermis eliminando las células dañadas, acelerando su proceso de renovación natural y sustituyéndolas por otras nuevas. El resultado es una piel de aspecto más saludable ycon un tono más uniforme.

Estas técnicas también han demostrado su eficacia en el caso demarcas de acné, cicatrices y arrugas finas en la zona perioral y las mejillas.

Arrugas de expresión

Determinados gestos mantenidos debido ala mayor intensidad de luz durante el verano, como entrecerrar los ojos o fruncir el ceño, hacen que se acentúen las arrugasen la zona del entrecejo, la frente yalrededor de los ojos (las denominadas patas de gallo).

En estos casos la toxina botulínica ayuda a relajar la expresión, atenuando las arrugas de las zonas tratadas. Esto produce un efecto rejuvenecedor pero con apariencia natural.

Estos tratamientos estéticos son de aplicación rápida, ofrecen resultados visibles y resultan muy cómodos para el paciente, pues no precisan cuidados complejos. No obstante, son procedimientos médicos. Tenga en cuenta que deben ser realizados en un centro autorizado y por profesionales cualificados que puedan seguir su evolución. Póngase en buenas manos. Contacte con nuestro equipo y solicite toda lainformación que necesite en el 985 220 244.

Ptosis mamaria o mamas caídas: reconocer y corregir. Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

Ptosis mamaria o mamas caídas: reconocer y corregir

Ptosis mamaria o mamas caídas: reconocer y corregir 768 510 admin

Ptosis mamaria o mamas caídas: reconocer y corregir. Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

El embarazo, la lactancia, el envejecimiento y las variaciones de peso son algunas de las causas del cambio en la forma de los senos. Tanto la piel como el tejido de las mamas presentan modificaciones que se reflejan en un aspecto más vacío de las mismas. El descenso de los tejidos (piel y/o glándula mamaria), se denomina ptosis mamaria.

Reconocer y corregir la ptosis mamaria o mamas caídas

Para valorar el grado de descenso se toma como referencia la posición de la areola y el pezón con respecto al pliegue de la mama (surco submamario); según esta posición existen diferentes grados de ptosis.

¿Cómo saber si tengo los pechos caídos?

Como referencia, se traza una línea que va desde la horquilla esternal hasta el pezón, cuyos límites ideales serían de 19 a 21 cm. El punto exacto se localiza sobre una línea vertical medioclavicular a la altura de la proyección anterior del pliegue de la mama.

Los diferentes grados de ptosis mamaria, según su intensidad son:

Ptosis grado I o Pseudoptosis mamaria

La areola se encuentra por encima del surco submamario, pero el polo superior de la mama se encuentra vacío de contenido glandular, concentrándose éste en la parte inferior del pecho. Esto confiere un aspecto vacío o ptósico a la mama sin serlo; es lo que se denomina pseudoptosis o ptosis falsa.

Ptosis grado II

La altura del pezón se encuentra en la línea del surco submamario.

Ptosis grado III

 El pezón se encuentra situado por debajo del surco submamario, a una distancia de la fosa supraesternal de entre 23 y 28 cm. A esta situación corresponden generalmente las ptosis mamarias por envejecimiento, procesos de adelgazamiento y algunas hipertrofias moderadas.

Ptosis grado IV

El complejo areola-pezón se encuentra situado a más de 29 cm de distancia de la fosa supraesternal. Corresponde a casos de hipertrofias importantes. La corrección de este grado de ptosis se asocia a la cirugía de reducción mamaria.

Corrección quirúrgica de la ptosis mamaria

La cirugía de elevación mamaria o mastopexia tiene como objetivos elevar la posición de la areola, reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel, mejorando así la forma y proyección del pecho. En los casos en los que el tamaño de la areola es mayor que el deseado también se puede reducir su tamaño.
Como explicamos en un post anterior, con frecuencia el tratamiento indicado consiste únicamente en reposicionar los tejidos mamarios de la paciente. En otras ocasiones, para recuperar el volumen, puede estar indicado la utilización de implantes mamarios que permitan el relleno del polo superior de la mama.
Las variantes técnicas de este tipo de cirugía mamaria son numerosas, según el grado de descenso de la areola, de las características de los tejidos o de la necesidad de colocar implantes mamarios. Las cicatrices pueden limitarse al borde de la areola por todo su perímetro o incluir además una cicatriz vertical desde el borde inferior de la areola hacia el surco submamario. En ocasiones es necesario resecar piel en la zona del surco submamario para lograr el resultado deseado. Este tipo de cicatrices en condiciones normales terminan por resultar poco visibles a largo plazo, siendo bien toleradas por las pacientes.
La cirugía de elevación mamaria o mastopexia es una de las intervenciones en las que el efecto sobre la autoestima de la mujer es más evidente.  Ponte en contacto con nuestro centro de medicina estética en Asturias si necesitas más información.
La seguridad en los rellenos dérmicos. Clínica Fernández. Centro de Medicina Estética en Asturias.

La seguridad en los rellenos dérmicos

La seguridad en los rellenos dérmicos 768 510 admin

La seguridad en los rellenos dérmicos. Clínica Fernández. Centro de Medicina Estética en Asturias.

Existen distintas especialidades médicas en las que se emplean materiales de relleno. Pero en las últimas décadas ha sido en el campo de la Cirugía Plástica y Estética donde su uso se ha visto potenciado y por tanto también su investigación y desarrollo.

El incremento en la demanda de procedimientos no quirúrgicos con sustancias de relleno inyectables para el rejuvenecimiento facial, ha impulsado la aparición de nuevos productos para su uso con fines estéticos. Hoy en día existe una amplia gama de materiales agrupados en distintas clasificaciones según su origen, duración o técnica requerida para su implantación. Estos productos deben cumplir unas características que los hagan apropiados como materiales de relleno. Si busca la securidad en los rellenos dérmicos, este artículo le interesa.

¿Son seguros los rellenos dérmicos?

Los organismos responsables del control y autorización de los materiales de relleno son, en Estados Unidos la FDA (Food and Drug Administration), y en Europa la Notified Bodies of the European Community. Este último es el responsable de asignar la marca CE a todos aquellos productos que cumplan los criterios de seguridad establecidos por las diferentes directivas de la comunidad europea.

En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad (AEMPS) es la encargada de garantizar la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios existentes en el mercado. A través de este PDF se puede consultar una relación actualizada a 30 de abril de 2017 de productos implantables para relleno tisular destinados a ser introducidos mediante inyección, aguja u otro sistema de aplicación, que poseen el marcado CE, pudiendo, por tanto, distribuirse y utilizarse en España. La AEMPS se encarga además, de dar a conocer la presencia de productos falsificados que por tanto suponen un riesgo para la salud pública.

El listado incorpora en torno a 175 tipos de materiales actualmente en comercialización, de los que unos 140 tienen en su composición ácido hialurónico. La lista incluye además un total de 182 materiales que han dejado de comercializarse, algunos de ellos por no cumplir con los requisitos de seguridad requeridos. Por eso, es importante encontrar un centro de medicina estética que ofrezca total seguridad en los rellenos dérmicos que utiliza.

¿Cuál es la función de los rellenos dérmicos?

La función de un material de relleno es la de restaurar o modificar el volumen tanto de los tejidos blandos (tejido subcutáneo) como de los denominados tejidos duros (hueso). La mayoría de los rellenos dérmicos tienen un efecto temporal, ya que contienen materiales que el cuerpo absorbe con el tiempo. Algunos de los materiales de relleno más destacados que se emplean hoy en día son:

Ácido hialurónico

Un material en forma de gel que el organismo produce de manera natural. Según los datos aportados por la Sociedad Americana de Cirugía Plástica y Estética, más del 85% de los rellenos empleados contienen ácido hialurónico o derivados de éste.

Hidroxiapatita de calcio

Un material de tipo mineral que se encuentra como componente del hueso.

Ácido poliláctico (PLA)

Una sustancia sintética biodegradable y biológicamente compatible.

Poliacrilamida

Un material de origen sintético y considerado semipermanente o de muy larga duración.

Otros materiales

Otros materiales de relleno contienen polidioxanona (empleada en hilos de suspensión) o la policaprolactona sintética.

Por el contrario de lo que en ocasiones se cree, la presencia de productos que contienen colágeno es testimonial, no empleándose como material de relleno prácticamente nunca. La silicona, como material inyectable, no está autorizada en nuestro país.

Por tanto, el material de relleno que más se utiliza en el mundo es el ácido hialurónico, por su compatibilidad con el organismo, facilidad de aplicación y buenos resultados. Existen multitud de presentaciones en función de su origen y forma de producción. Las características del producto empleado y su técnica de aplicación determinan el tipo de resultado y la duración del mismo. De ahí la importancia de confiar sólo en profesionales acreditados, que conozcan los productos aprobados, su indicación y su técnica de implantación. El médico especialista es quien debe aconsejarle sobre la cantidad y el tipo de relleno más indicado para su caso.

La seguridad en los rellenos dérmicos no es una broma. Póngase en buenas manos y acuda a Clínica Fernández. En nuestro centro de medicina estética en Asturias somos expertos en ácido hialurónico. Pida ya su cita sin compromiso en el 985 220 244.
Botox para eliminar arrugas. Clínica Fernández. Clínica de referencia de Cirugía Estética en León.

Botox para eliminar arrugas

Botox para eliminar arrugas 768 510 Prisma

Botox para eliminar arrugas. Clínica Fernández. Clínica de referencia de Cirugía Estética en León.

Entre todos nuestros tratamientos de medicina estética, el Botox es uno de los más solicitados.

Bótox para eliminar arrugas

La toxina botulínica es una sustancia que bloquea la transmisión de los estímulos nerviosos a las fibras musculares provocando la relajación de los músculos en los que se aplica. Por eso es, el botox para eliminar arrugas es ideal.

El conocimiento de la toxina botulínica se debe a que es la responsable del botulismo, una enfermedad paralizante que puede ser contraída al ingerir algunos alimentos (principalmente conservas vegetales) que no han sido correctamente procesados.

Sin embargo, sus propiedades relajantes se han aprovechado de forma segura y con buenos resultados en distintas áreas de la medicina desde hace décadas (tortícolis, blefaroespasmo…). Posteriormente, al observar que su aplicación en la zona de la frente y alrededor de los ojos disminuía la apariencia de las arrugas, con un efecto rejuvenecedor evidente, se amplió su uso con fines estéticos.

¿Cómo y dónde se aplica el botox?

El uso de la toxina botulínica con fines estéticos está regulado por la AEMPS (Agencia española de medicamentos y productos sanitarios). Su área de aplicación está autorizada únicamente en el tercio superior de la cara (frente, entrecejo y zona de las patas de gallo). Se emplea una dilución de la toxina, inyectadaen los músculos a tratar con una aguja muy fina.

¿Qué ofrece el botox?

En lo que se refiere a la eliminación de las arrugas faciales, el Botox ofrece las siguientes ventajas:

  • Es un buen tratamiento complementario a otros procedimientos como la cirugía de los párpados o blefaroplastia y el lifting facial.
  • Evitar la realización de algunas cirugías como el lifting frontal.
  • Es aplicable en cualquier época del año.
  • La técnica de inyección es muy bien tolerada por los pacientes.
  • Los efectos son apreciables en pocos días y duran de 5 a 6 meses.
  • Tiene muy pocas contraindicaciones.

¿Cuánto dura el efecto del botox?

El efecto del Botox empieza a ser apreciable a los 5 días aproximadamente, llegando a su máxima acción en torno a los 14 días tras su aplicación. Es en este momento cuando los músculos de la mímica tratados alcanzan su mayor grado de relajación.

Este efecto de mayor intensidad dura entre seis a ocho semanas reduciéndose de forma muy lenta con posterioridad. La mayor parte de los pacientes perciben que la movilidad se ha recuperado completamente al cabo de 5 a 6 meses.

¿Quién puede aplicar Botox?

Es muy importante que el Botox sea aplicado por profesionales médicos cualificados y conocedores de la anatomía facial. Infiltrar Botox en la zona equivocada puede dar lugar a resultados no deseados. En Clínica Fernández, contamos con una larga trayectoria y numerosos años de experiencia realizando tratamientos de Botox en Asturias. Y además, somos una clínica de referencia de cirugía estética en León. No dude en ponerse en contacto con nosotros si necesita más información acerca de este o algún otro tratamiento de nuestra clínica. Llámenos sin compromiso al 985 220 244.

Qué son y para qué sirven los rellenos dérmicos Clínica de referencia de Cirugía Estética en León

¿Qué son y para qué sirven los rellenos dérmicos?

¿Qué son y para qué sirven los rellenos dérmicos? 768 510 Prisma

¿Qué son y para qué sirven los rellenos dérmicos? Clínica de referencia de Cirugía Estética en León.

A medida que envejecemos, nuestros rostros pierden volumen y la flacidez y el descolgamiento facial comienzan a hacerse visibles.

¿Qué son y para qué sirven los rellenos dérmicos?

Gracias a los rellenos dérmicos, en nuestro centro de Cirugía Estética en Asturias podemos ayudar a disminuir las huellas del paso del tiempo. Este tipo de materiales permiten, entre otros, restaurar el volumen perdido.

De todos los implantes de relleno disponibles, el empleado con mayor frecuencia por su seguridad y eficacia es el ácido hialurónico. Es un material que se presenta en forma de gel transparente y con una densidad variable según la localización en la que se quiera emplear.

¿Cuánto duran los resultados?

El ácido hialurónico no es un producto permanente. La densidad del material y el lugar de inyección del mismo determinan, en gran medida, la duración de los resultados obtenidos. Por regla general, sus beneficios estéticos son apreciables en torno a 12 meses. El médico debe de explicar de forma individualizada qué resultado se puede esperar en cada caso, así como el volumen requerido para conseguir la mejoría esperada.

Una vez reabsorbido completamente el relleno no deja ninguna marca y el paciente vuelve a tener el aspecto previo al tratamiento pudiendo repetirlo nuevamente.

¿Qué partes del rostro podemos tratar con ácido hialurónico?

  • La aplicación en el canal lagrimal permite reducir el aspecto de las ojeras, dando a la mirada un aspecto descansado.
  • La reposición de volumen en las mejillas y los pómulos aporta una apariencia más juvenil al rostro.
  • Su uso también es muy eficaz para mejorar los pliegues de la parte inferior de la cara como el surco nasogeniano (entre la nariz y la boca) y las comisuras bucales.
  • También utilizamos el ácido hialurónico para mejorar el aspecto de los labios al aumentar su volumen o simplemente rehidratándolos.

Cómo se aplica

La infiltración de ácido hialurónico es un tratamiento muy seguro y poco invasivo que se realiza en pocos minutos.

Es un procedimiento bien tolerado por los pacientes y en la mayor parte de las zonas a tratar no se requiere la utilización de anestesia. Hay áreas especialmente sensibles, como los labios, en las que preferimos emplear anestesia local.

Cómo conseguir un resultado natural

Con frecuencia se asocia el uso de este tipo de rellenos a caras de aspecto artificial. Tanto los deseos del paciente como el criterio estético del médico, que debe de aconsejar aquello que considere más beneficioso en cada caso según su experiencia, son los elementos esenciales para lograr un resultado completamente natural y acorde a la fisionomía de cada persona.

Aunque los resultados ya son apreciables desde la primera sesión, y con frecuencia no se requieren aplicaciones sucesivas, puede ser necesario añadir más volumen con posterioridad. Esto es más habitual cuando se realiza el tratamiento por primera vez y tiene como objetivo lograr la máxima naturalidad en el tratamiento.

Un centro de cirugía de referencia en León

Póngase en contacto con nuestra clínica de cirugía estética de referencia en León. Podrá solicitar información de cualquiera de nuestros tratamientos llamando al  985 220 244. Estaremos encantados de atenderle.

5 preguntas que deben hacerse antes de un procedimiento estético no quirúrgico

5 preguntas que deben hacerse antes de un procedimiento estético

5 preguntas que deben hacerse antes de un procedimiento estético 768 510 Prisma

5 preguntas que deben hacerse antes de un procedimiento estético. Clínica Fernández. Cirugía de cirugía estética en Gijón

Los tratamientos estéticos no quirúrgicos suponen una alternativa que presenta una creciente demanda. La diversidad de técnicas existentes permite adaptar los tratamientos a las necesidades de cada paciente. Estos procedimientos no precisan cuidados complejos pero no por ello están exentos de riesgos y limitaciones.

Si se está planteando hacerse un tratamiento no quirúrgico, debe tener en cuenta una serie de cuestiones que le ayudarán a tomar la decisión correcta. Como referentes en cirugía estética en Gijón, Oviedo y Avilés, le informamos.

Os contamos cuáles son las  que 5 preguntas que deben hacerse antes de un procedimiento estético no quirúrgico.

¿Este tratamiento es el más indicado para el resultado que quiero conseguir?

Con carácter general los procedimientos estéticos no quirúrgicos están indicados en tres casos:

  1. Tratar los signos de envejecimiento ya presentes.
  2. Prevenir la aparición de arrugas y pliegues.
  3. Complementar los resultados de una cirugía facial.

En la consulta inicial es importante transmitir a su médico especialista cuáles son las áreas del rostro que le preocupan y qué resultados le gustaría conseguir. Una vez valoradas sus características faciales le aconsejará el tratamiento más adecuado en su caso, así como las áreas de aplicación indicadas para lograr un resultado natural.

 ¿Cómo será el periodo de recuperación?

La mayor parte de los procedimientos estéticos son de breve duración (de 20 a 30 minutos). No suelen dejar marcas, por lo que el paciente se puede incorporar a la actividad diaria de forma casi inmediata. No obstante, hay que tener en cuenta algunas particularidades. La inflamación o la presencia de hematomas son riesgos asociados a la infiltración de sustancias, si bien se dan con muy poca frecuencia.

Cuando se realizan procedimientos que buscan mejorar el aspecto de la piel mediante láser o peelings, el periodo de recuperación varía en función de la profundidad del tratamiento. En tratamientos de profundidad media la piel permanece enrojecida durante 10 a 15 días, pudiendo maquillarse a partir del séptimo u octavo día. En tratamientos más profundos el período de recuperación de la piel puede llegar a las 3 o 4 semanas.

¿Cuánto tiempo durarán los efectos?

Una de las características de los tratamientos estéticos es que sus efectos no son definitivos. Esto significa que, pasado un tiempo, será necesario repetir la aplicación para mantener o prolongar los resultados obtenidos.

El intervalo de tiempo entre cada sesión varía según el tratamiento. A grandes rasgos oscilan entre los dos o tres meses en el caso de una revitalización cutánea; de 4 a 6 meses si es un tratamiento de bótox o un peeling químico, y como clínica especializada en ácido hialurónico en Asturias sabemos que los efectos de estos rellenos pueden llegar a prolongarse hasta más de 12 meses. Los resultados de tratamientos con el láser o la dermoabrasión se prolongan durante varios años.

 ¿Qué tipo de producto va a ser empleado en mi caso?

Algunas personas restan importancia a los riesgos de los rellenos dérmicos porque no requieren anestesia, incisiones o ingreso hospitalario. Desafortunadamente, en ocasiones acaban siendo víctimas de prácticas fraudulentas, sometiéndose a tratamientos de bajo coste queno cumplen las suficientes garantías de seguridad o calidad.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es la encargada de controlar la seguridad de los materiales de relleno y su dispensación con fines estéticos. Es deber del médico especialista conocer los productos aprobados, su indicación y técnica de implantación.

 ¿Será un médico certificado quien realice el tratamiento?

Los tratamientos estéticos son procedimientos médicos. Solo deben ser realizados en un centro autorizado y por profesionales cualificados que puedan seguir su evolución.

Recuerde que el éxito de cualquier tratamiento comienza por el asesoramiento por profesionales acreditados y con experiencia.

Reducción de pecho en adolescentes. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Reducción de pecho en adolescentes

Reducción de pecho en adolescentes 768 510 Prisma

Reducción de pecho en adolescentes. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Tener un pecho excesivamente voluminoso supone en la mayoría de los casos, además de un problema estético, un trastorno de salud. Como ya hemos explicado en anteriores ocasiones, cuando la hipertrofia mamaria causa molestias físicas y psicológicas que implican una limitación funcional en la vida cotidiana, puede ser momento de plantearse una cirugía de reducción de pecho.

Reducción de pecho en adolescentes

Muchas adolescentes e incluso niñas a partir de los 11 años tienen que enfrentarse a un desmesurado crecimiento de sus senos. Y esto es un problema. Ya no solo porque les moleste, pese o les impida hacer deporte. Va mucho más allá. Los problemas físicos que genera se convierten en un verdadero problema de salud.

Entonces, ¿qué ocurre cuando quien presenta una hipertrofia mamaria es una adolescente?

En líneas generales, la mamoplastia de reducción puede realizarse en pacientes jóvenes que han completado su desarrollo. Para los progenitores una de las dudas que suscita esta cirugía en menores es a qué edad se completa el desarrollo del pecho o si se debe esperar a la edad adulta para realizarla.

¿Puede crecer el pecho tras una cirugía de reducción mamaria?

La revista Plastic and Reconstructive Surgery, de la Sociedad Amricana de Cirujanos Plásticos (ASPS), ha publicado un estudio sobre 481 mujeres jóvenes menores de 21 años, que se habían sometido a una reducción de pecho entre 2007 y 2019.

El objetivo de la investigación era determinar el momento óptimo para realizar esta intervención en adolescentes y minimizar el riesgo de un posible crecimiento de los senos tras la misma.

Primeros datos

Los primeros datos que arrojó el estudio fueron los siguientes:

  • En la mayoría de las jóvenes el tamaño de los senos se estabilizó 3 años después del primer periodo menstrual.
  • En las jóvenes con sobrepeso el tamaño de los senos no se estabilizó hasta 9 años después del primer periodo menstrual.

Asimismo, durante el tiempo que se realizó el estudio, hasta 8 años después de la cirugía, los investigadores comprobaron que solo el 6 por ciento de las mujeres habían experimentado un crecimiento de los senos. De estas, la mitad tenían sobrepeso.

Resumen de la investigación

En resumen, la investigación sugiere que:

  • El crecimiento de las mamas tras una mamoplastia de reducción es posible, pero poco probable en adolescentes.
  • Cualquier paciente independientemente de su edad puede padecer un crecimiento de las mamas tras la cirugía, en caso de un aumento significativo de peso o crecimiento hormonal, debido al embarazo o al uso de anticonceptivos.

La decisión de someterse a una cirugía de reducción mamaria debe basarse en la situación particular de cada paciente, más que en limitaciones de edad arbitrarias. La madurez biológica y psicológica de la paciente, su peso y el malestar que le cause la hipertrofia mamaria deberían ser más indicativos.

Planificada en el momento adecuado, la reducción mamaria es una cirugía segura, beneficiosa y de resultados duraderos, siempre que sea realizada por un cirujano plástico cualificado. La mayoría de las técnicas utilizadas en este procedimiento permiten, además, desempeñar con éxito la lactancia.

Si necesitas más información sobre la reducción de pecho en adolescentes, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. En Clínica Fernández somos especialistas en medicina estética en Asturias y estamos aquí para ayudarte. Llámanos al 985 220 244.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse?

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? 768 512 Prisma

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Las orejas son una de las estructuras faciales que aportan armonía al rostro. La anomalía más habitual en esta zona es la oreja en asa o de soplillo, que puede corregirse mediante una otoplastia. Sin embargo, también son muy frecuentes las alteraciones estéticas en el lóbulo de la oreja. En estos casos también existen soluciones quirúrgicas.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse?

La lobuloplastia es la cirugía destinada a restaurar la forma y la estética del lóbulo de la oreja. Tras una valoración personalizada, el cirujano determinará la técnica más adecuada para cada caso.

Principales causas de deformaciones en los lóbulos

Las deformaciones parciales o totales del lóbulo auricular pueden deberse a distintas razones, congénitas o adquiridas. Las causas más comunes tienen que ver con lesiones por accidentes o desgarros debido al uso prolongado de pendientes muy pesados, piercingso dilatadores.

Hay que tener en cuenta que la pérdida de colágeno y elastina también afecta a esta zona del cuerpo. Con el paso del tiempo, el lóbulo de la oreja envejece, mostrándose descolgado y flácido.

Cuando no se está a gusto con su aspecto estético puede estar indicada su corrección mediante cirugía.

Lóbulos rasgados

Es la alteración más común. El uso continuado de pendientes muy pesados suele provocar el rasgado parcial del lóbulo; incluso llegar a partirlo en dos.

Para corregirlo es necesario quitar piel de la parte interna del orificio antes de cerrarlo. Y reconstruirlo si se han llevado dilatadores previamente.

Lóbulos grandes

El envejecimiento es la principal causa por la que el lóbulo aumenta de tamaño y adquiere un aspecto arrugado y poco consistente.

Estos casos requieren cirugía de resección, de manera que el lóbulo recupere un tamaño más pequeño y acorde a las proporciones de la oreja. Cuando existe una falta de turgencia puede asociarse un injerto de grasa que le aporte volumen.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Reconstrucción por ausencia de lóbulo y “pixyear”

Son excepcionales los casos en los que existe falta de desarrollo del lóbulo. Es más frecuente como consecuencia de un lifting facial mal realizado; se produce por un exceso de tracción cutánea (“pixyear” u orejas de duendecillo). Ambas circunstancias requieren de técnicas más complejas para su reconstrucción.

Cirugía sencilla y ambulatoria

Por lo general la corrección del lóbulo se realiza en ambas orejas en un solo acto quirúrgico con anestesia local.

Finalizado el procedimiento, el paciente es dado de alta y puede retomar su actividad sin problemas. Una semana después se retiran los puntos y aproximadamente un mes más tarde es posible realizar un nuevo agujero para el uso de pendientes.

Ponte en manos de profesionales

Si no estás a gusto con la estética de tus orejas y quieres cambiarlo, ponte en manos de profesionales en medicina estética en Asturias. Llámanos al 985 220 244 y reserva cita previa.

Aumento de pecho, Proyección, llenado y firmeza - Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza 768 512 Prisma

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias

El aumento mamario es una cirugía en la que se toman en consideración diversos aspectos para conseguir un pecho de apariencia natural. Con frecuencia las pacientes acuden a consulta con la incertidumbre acerca de qué tipo de implante elegir para obtener un resultado natural o cómo elegir la talla de implante más adecuada.

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza

Existen decenas de implantes diferentes en cuanto a su forma y tamaño. El cirujano debe de tener en cuenta la fisonomía y preferencias de la paciente para personalizar al máximo la selección de la prótesis. Durante este proceso surgen particularidades que tienen que ver con la forma, volumen y firmeza de los implantes. Las explicamos a continuación.

Llenado del pecho: redondo o anatómico

Las prótesis mamarias tienen tres dimensiones: altura, anchura y proyección. Las variaciones entre estas determinarán el volumen del implante. Los implantes redondos tienen forma semiesférica o de segmento esférico. Los denominados anatómicos o con forma de lágrima tienen una porción (superior) más estrecha que la inferior.

Si bien se les atribuyen diferencias en el resultado estético en función de esta característica de los implantes, hoy en día existen múltiples trabajos científicos que demuestran que no es un aspecto tan determinante, influyendo mucho más la técnica empleada por el cirujano para colocarlos.

Tanto los implantes redondos como los anatómicos pueden a su vez contemplar distintas “alturas”. Es lo que se denomina proyección.

¿Qué es la proyección o perfil de un implante?

La proyección o perfil de un implante de pecho es el grado en el que dicho implante sobresale del tórax. Es decir, el volumen desde una perspectiva lateral.

Existen distintos rangos de proyección para un mismo tipo de implante, aunque por lo general se clasifican, de menor a mayor proyección, en perfil bajo, medio y alto. De esta manera dos prótesis pueden tener la misma anchura y altura, pero presentar un perfil diferente, adoptando el pecho un tamaño distinto.

Dependiendo del resultado que se busque y de las características de la paciente, está indicado un perfil mayor o menor.

En este caso de aumento de pecho con implantes, se consiguió dar al pecho de suficiente volumen, pero sin exceso de proyección en la parte superior del mismo.

La falta de volumen en muchas ocasiones se asocia a unas costillas prominentes, como en esta imagen, o por el contrario hundidas en su parte central. En estos casos hay que adaptar el volumen del implante a esta circunstancia para conseguir un resultado natural.

Firmeza en el aumento de pecho

La firmeza del implante se refiere a cómo se siente el pecho al tacto. En el caso de los implantes de silicona éstos contienen un gel denominado cohesivo; quiere decir que es lo suficientemente denso como para evitar que se deforme la prótesis, pero con una sensación natural al tacto.

En una intervención de aumento mamario el objetivo es lograr un pecho en armonía con el cuerpo de la paciente. Una valoración detallada por parte de un especialista con experiencia en esta cirugía es clave para conseguir que resulte lo más natural posible. Si estás buscando un centro de medicina estética en Asturias que realice este tipo de intervención de aumento de pecho, ponte en contacto con nosotros. Solicita tu cita previa en el 985 220 244.

Ojeras y bolsas, causas, tipos y tratamientos para corregirlas - Cirugía Estética en Asturias

Ojeras y bolsas: causas, tipos y tratamientos para corregirlas

Ojeras y bolsas: causas, tipos y tratamientos para corregirlas 768 512 Prisma

Ojeras y bolsas: causas, tipos y tratamientos para corregirlas. Cirugía Estética en Asturias.

En este post hablaremos de dos aspectos relacionados con el párpado inferior: las ojeras y las bolsas; la aparición de cualquiera de las dos (con frecuencia ambas) suele dar un aspecto envejecido y cansado a la mirada.

Ojeras y bolsas: causas, tipos y tratamientos

El contorno de los ojos está formado por una serie de estructuras que en su conjunto conforman lo que denominamos la “mirada”. Es además una región anatómica en la que se evidencian, en ocasiones de forma temprana, el paso del tiempo y el consecuente envejecimiento facial.

Bolsas en los párpados

La presencia de bolsas en los párpados inferiores es uno de los signos de envejecimiento más frecuentes a partir de los 40 años. El músculo orbicular y el denominado septo orbicular ejercen un efecto de sujeción de la grasa orbitaria, que se localiza alrededor del globo ocular. Al debilitarse estos elementos, por la pérdida de elasticidad de los tejidos, la grasa protruye marcando las bolsas de los párpados inferiores.

Algunas personas refieren un empeoramiento de las bolsas en períodos de peor calidad del sueño, siendo más acusadas en las primeras horas del día.

En ocasiones son jóvenes quienes por genética u otras circunstancias tienen este problema, presentando una mirada envejecida y cansada que no se corresponde con el resto de las facciones de su cara.

Ojeras

Existen dos variantes de lo que comúnmente conocemos como ojera. En ambos casos nos referimos a la región anatómica que se encuentra en la porción interna del párpado inferior; entre el propio parpado y la mejilla.

Existe la ojera hundida cuando se forma un surco marcado en esa zona. Puede deberse a una disminución del tejido graso; con frecuencia se acentúa al encontrarse asociada a la presencia de bolsas en los párpados. Es importante que el cirujano valore qué aspecto la provoca (falta de volumen o exceso de bolsa) para indicar el tratamiento más adecuado.

En ocasiones las ojeras se deben a una coloración más oscurecida de la piel en el párpado inferior. Pueden tener un aspecto marronáceo (por exceso de melanina) o azulado (cuando los vasos sanguíneos se transparentan a través de la piel). Aparecen por falta de sueño o estrés y tienden a disminuir con el descanso.

¿Cómo se pueden corregir las bolsas y ojeras?

El exceso de grasa o bolsas solo puede corregirse quirúrgicamente mediante una blefaroplastia o cirugía de los párpados. La blefaroplastia es una intervención breve, bien tolerada por los pacientes y de resultados duraderos.

Este procedimiento permite a su vez eliminar el exceso de piel en el párpado inferior. Con esta técnica se consigue rejuvenecer la mirada sin alterar la forma natural del ojo.

Entre los tratamientos no quirúrgicos, el ácido hialurónico permite tratar la ojera hundida. Este procedimiento consiste en aplicar pequeñas dosis de producto, rellenando los surcos donde se ha perdido volumen para obtener una mirada más fresca y descansada. Los resultados son inmediatos y suelen ser apreciables durante más de un año. Es importante que la técnica de aplicación sea la correcta y que el especialista que realice el procedimiento este habituado a ella para evitar complicaciones.

La blefaroplastia y el tratamiento de la ojera hundida con ácido hialurónico pueden realizarse de forma aislada o complementaria según la causa que provoque cada una de ellas. Ponte en contacto con nuestro centro de cirugía estética en Asturias si necesitas más información sobre la blefaroplastia o cirugía de los párpados. Estaremos encantados de resolver todas tus dudas.  Llámanos al 985 220 244.

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.