Ginecomastia puberal o adolescente: evaluación y tratamiento

Ginecomastia puberal o adolescente: evaluación y tratamiento 1000 667 admin

La adolescencia es una etapa en la que se experimentan cambios físicos y psicológicos. A nuestra Clínica de Cirugía Estética en Asturias, nos llegan casos de adolescentes que sufren cambios físicos. Se manifiestan principalmente en el crecimiento del vello, el tono de la voz y, en algunos casos, en un crecimiento notorio de las glándulas mamarias.

Se conoce como ginecomastia puberal al aumento anormal de tejido glandular mamario que se presenta de forma unilateral o bilateral en adolescentes , siendo más frecuente entre los 13 y 14 años. En este grupo de edad, si se asocia a sobrepeso u obesidad pueden coexistir tejido graso y tejido mamario. En sentido estricto, cuando el tejido predominante es el graso se habla de pseudoginecomastia.

La ginecomastia se produce por un desequilibrio hormonal propio de la edad, cuando los andrógenos (con acción frenadora del crecimiento de la mama) están en menor proporción que los estrógenos (que tienen acción estimuladora del tejido mamario).

El diagnóstico de la ginecomastia puberal se basa en una exploración detallada junto con una correcta historia clínica, además de controles periódicos. Si se desea determinar el tipo de tejido que constituye la mama (graso o glandular) se puede realizar un a ecografía; sin embargo no se considera indispensable para establecer la indicación del tratamiento.

No hay tratamiento médico con fármacos o ejercicio físico que favorezca su desaparición. La ginecomastia puberal es un trastorno pasajero con regresión espontánea, que en la mayoría de los casos disminuye su presencia o desaparece en la edad adulta al completarse el desarrollo corporal. Cuando la regresión de la ginecomastia no se produce, es insuficiente o causa malestar psicológico, es recomendable el tratamiento quirúrgico.

La ginecomastia ( y la pseudoginecomasia) es un problema frecuente, que puede producir un complejo a la hora de mostrar el torso y una limitación a la hora de vestirse. Cuando se convierte en un trastorno persistente es posible abordarlo mediante una cirugía.

Tratamiento quirúrgico
Los factores asociados a este trastorno, así como el volumen y el tipo de tejido que presente el paciente, serán claves para determinar la técnica conveniente.

En la mayoría de los pacientes que sufren este trastorno existe un predominio de tejido graso, es lo que se denomina pseudoginecomastia. En estos casos la intervención consiste en una liposucción, realizada con un equipamiento específico para ginecomastia, mediante incisiones mínimas (de unos 3 a 4 milímetros) en la zona a tratar; estas incisiones resultan imperceptibles. Además, las técnicas empleadas permiten modelar el tejido circundante a las mamas si es preciso.

Otros casos menos habituales son los que presentan tejido glandular mamario más denso y que no puede eliminarse mediante lipoaspiración. En su lugar, se pueden emplear otras técnicas para extraer ese tejido a través de las incisiones previamente descritas; de forma excepcional puede ser necesaria una incisión en el borde inferior de la areola que permita acceder al tejido y extraerlo.

Todos los procedimientos previamente descritos se realizan mediante anestesia local con sedación, de forma totalmente indolora para los pacientes.

Los beneficios de esta intervención redundan especialmente en el aspecto psicológico del paciente.

Cirugía estética en Asturias

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.