medicina estética

¿Soy demasiado mayor para una cirugía estética? Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

¿Soy demasiado mayor para una cirugía estética?

¿Soy demasiado mayor para una cirugía estética? 768 510 Prisma

¿Soy demasiado mayor para una cirugía estética? Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

En nuestra especialidad, una de las preguntas más habituales es si la edad condiciona la posibilidad de realizar una intervención de cirugía estética.

Con carácter general las primeras intervenciones de cirugía estética se plantean cuando la zona que se va a tratar no presentará presumiblemente cambios con la edad, es decir el desarrollo se ha completado. Esto es algo que un médico especialista con experiencia suele identificar con relativa facilidad. Aunque las intervenciones en menores de edad son menos frecuentes, sí hay cirugías que tienen su indicación en este grupo de edad.

Por otro lado, a nuestra consulta también acuden muchos pacientes preocupados por si son “demasiado mayores” para someterse a una intervención de medicina estética en Asturias. Con frecuencia vienen a consulta con un “problema” que llevaban tiempo planteándose corregir y que, por uno o varios motivos (familiares, económicos o laborales), han ido posponiendo.

¿Hay una edad límite para la cirugía estética?

La calidad de vida de las personas ha ido mejorando con los años, así como la esperanza de vida. La percepción física que tiene un paciente en la 6ª o 7ª década de si mismo no suele ser la misma que la que percibía de ese mismo grupo de edad unas décadas antes. Aunque podría pensarse que uno no quiere ver en si mismo los defectos que veía en nuestros “mayores”, sí es cierto que los hábitos de alimentación, actividad física y cuidados médicos, hacen que lleguemos en unas condiciones más favorables a edades más avanzadas. Todo ello hace que una intervención de cirugía estética pueda ser un elemento más para vernos y sentirnos mejor.

En líneas generales podemos decir que no existe un límite de edad cuando se trata de cirugía estética. Los límites serían los que supongan la propia salud del paciente, de las aspiraciones que éste tenga y de los resultados que puedan conseguirse.

Gozar de buena salud en general

Siempre hay riesgos asociados a la cirugía. Cuanto mejor sea nuestro estado de salud, más segura será la cirugía y más fácil su recuperación. Además de los antecedentes médicos, el estilo de vida es importante. Ser fumador o tener sobrepeso puede ser motivo para descartar la indicación de una cirugía.

Para saber si somos aptos para una intervención, lo más recomendable es acudir a un especialista que estudie nuestro caso.

Tener unas expectativas realistas

Como cirujanos plásticos es importante transmitir de forma clara al paciente qué resultado puede esperar. Hay que buscar un buen resultado y que sea armonioso con el resto de estructuras faciales o corporales, en definitiva, un resultado natural.

Existen cirugías como la blefaroplastia o el lifting facial en las que por ser zonas visibles la mejoría es más notoria. Podríamos decir que son cirugías que “quitan años” porque se eliminan determinados aspectos que envejecen el aspecto; pero se logra rejuvenecer sin perder las características esenciales de la fisionomía del paciente. Al final lo esencial es cómo se sienten los pacientes, pero muchos de ellos refieren, por parte de quienes no saben que se han operado, comentarios del tipo “qué bien estás”, “qué bien te veo”, o como mucho, “qué guapa estás, tú te has hecho algo…”.

Existen opciones no quirúrgicas

Pueden plantearse como tratamientos estéticos complementarios a una cirugía o como una forma de retrasarla. La cuestión nuevamente es, qué resultado se puede esperar y cómo hacerlo sin sobrepasar determinados límites.

Existen múltiples tratamientos faciales sin necesidad de recurrir al quirófano. Los procedimientos no quirúrgicos como el Bótox, los rellenos con ácido hialurónico o el resurfacing facial con láser actúan sobre problemas específicos, ofreciendo resultados eficaces y duraderos. Son de carácter ambulatorio y no precisan cuidados postoperatorios complejos.

Confía en profesionales

En conclusión: una cirugía estética o un tratamiento estético en pacientes de más edad no presenta grandes limitaciones, siempre y cuando se valore por especialistas con experiencia.

Este tipo de cirugías sí suponen para nuestros pacientes una mejoría evidente en su calidad de vida tanto desde el punto de vista psicológico como, en muchos casos, funcional. Si estás pensando en realizar un tratamiento de cirugía estética, confía únicamente en profesionales del sector. Realizanos tu consulta solicitando cita previa a nuestro equipo.

Reducción de pecho en adolescentes. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Reducción de pecho en adolescentes

Reducción de pecho en adolescentes 768 510 Prisma

Reducción de pecho en adolescentes. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Tener un pecho excesivamente voluminoso supone en la mayoría de los casos, además de un problema estético, un trastorno de salud. Como ya hemos explicado en anteriores ocasiones, cuando la hipertrofia mamaria causa molestias físicas y psicológicas que implican una limitación funcional en la vida cotidiana, puede ser momento de plantearse una cirugía de reducción de pecho.

Reducción de pecho en adolescentes

Muchas adolescentes e incluso niñas a partir de los 11 años tienen que enfrentarse a un desmesurado crecimiento de sus senos. Y esto es un problema. Ya no solo porque les moleste, pese o les impida hacer deporte. Va mucho más allá. Los problemas físicos que genera se convierten en un verdadero problema de salud.

Entonces, ¿qué ocurre cuando quien presenta una hipertrofia mamaria es una adolescente?

En líneas generales, la mamoplastia de reducción puede realizarse en pacientes jóvenes que han completado su desarrollo. Para los progenitores una de las dudas que suscita esta cirugía en menores es a qué edad se completa el desarrollo del pecho o si se debe esperar a la edad adulta para realizarla.

¿Puede crecer el pecho tras una cirugía de reducción mamaria?

La revista Plastic and Reconstructive Surgery, de la Sociedad Amricana de Cirujanos Plásticos (ASPS), ha publicado un estudio sobre 481 mujeres jóvenes menores de 21 años, que se habían sometido a una reducción de pecho entre 2007 y 2019.

El objetivo de la investigación era determinar el momento óptimo para realizar esta intervención en adolescentes y minimizar el riesgo de un posible crecimiento de los senos tras la misma.

Primeros datos

Los primeros datos que arrojó el estudio fueron los siguientes:

  • En la mayoría de las jóvenes el tamaño de los senos se estabilizó 3 años después del primer periodo menstrual.
  • En las jóvenes con sobrepeso el tamaño de los senos no se estabilizó hasta 9 años después del primer periodo menstrual.

Asimismo, durante el tiempo que se realizó el estudio, hasta 8 años después de la cirugía, los investigadores comprobaron que solo el 6 por ciento de las mujeres habían experimentado un crecimiento de los senos. De estas, la mitad tenían sobrepeso.

Resumen de la investigación

En resumen, la investigación sugiere que:

  • El crecimiento de las mamas tras una mamoplastia de reducción es posible, pero poco probable en adolescentes.
  • Cualquier paciente independientemente de su edad puede padecer un crecimiento de las mamas tras la cirugía, en caso de un aumento significativo de peso o crecimiento hormonal, debido al embarazo o al uso de anticonceptivos.

La decisión de someterse a una cirugía de reducción mamaria debe basarse en la situación particular de cada paciente, más que en limitaciones de edad arbitrarias. La madurez biológica y psicológica de la paciente, su peso y el malestar que le cause la hipertrofia mamaria deberían ser más indicativos.

Planificada en el momento adecuado, la reducción mamaria es una cirugía segura, beneficiosa y de resultados duraderos, siempre que sea realizada por un cirujano plástico cualificado. La mayoría de las técnicas utilizadas en este procedimiento permiten, además, desempeñar con éxito la lactancia.

Si necesitas más información sobre la reducción de pecho en adolescentes, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. En Clínica Fernández somos especialistas en medicina estética en Asturias y estamos aquí para ayudarte. Llámanos al 985 220 244.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse?

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? 768 512 Prisma

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Las orejas son una de las estructuras faciales que aportan armonía al rostro. La anomalía más habitual en esta zona es la oreja en asa o de soplillo, que puede corregirse mediante una otoplastia. Sin embargo, también son muy frecuentes las alteraciones estéticas en el lóbulo de la oreja. En estos casos también existen soluciones quirúrgicas.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse?

La lobuloplastia es la cirugía destinada a restaurar la forma y la estética del lóbulo de la oreja. Tras una valoración personalizada, el cirujano determinará la técnica más adecuada para cada caso.

Principales causas de deformaciones en los lóbulos

Las deformaciones parciales o totales del lóbulo auricular pueden deberse a distintas razones, congénitas o adquiridas. Las causas más comunes tienen que ver con lesiones por accidentes o desgarros debido al uso prolongado de pendientes muy pesados, piercingso dilatadores.

Hay que tener en cuenta que la pérdida de colágeno y elastina también afecta a esta zona del cuerpo. Con el paso del tiempo, el lóbulo de la oreja envejece, mostrándose descolgado y flácido.

Cuando no se está a gusto con su aspecto estético puede estar indicada su corrección mediante cirugía.

Lóbulos rasgados

Es la alteración más común. El uso continuado de pendientes muy pesados suele provocar el rasgado parcial del lóbulo; incluso llegar a partirlo en dos.

Para corregirlo es necesario quitar piel de la parte interna del orificio antes de cerrarlo. Y reconstruirlo si se han llevado dilatadores previamente.

Lóbulos grandes

El envejecimiento es la principal causa por la que el lóbulo aumenta de tamaño y adquiere un aspecto arrugado y poco consistente.

Estos casos requieren cirugía de resección, de manera que el lóbulo recupere un tamaño más pequeño y acorde a las proporciones de la oreja. Cuando existe una falta de turgencia puede asociarse un injerto de grasa que le aporte volumen.

Lóbulos de la oreja: ¿pueden corregirse? Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Reconstrucción por ausencia de lóbulo y “pixyear”

Son excepcionales los casos en los que existe falta de desarrollo del lóbulo. Es más frecuente como consecuencia de un lifting facial mal realizado; se produce por un exceso de tracción cutánea (“pixyear” u orejas de duendecillo). Ambas circunstancias requieren de técnicas más complejas para su reconstrucción.

Cirugía sencilla y ambulatoria

Por lo general la corrección del lóbulo se realiza en ambas orejas en un solo acto quirúrgico con anestesia local.

Finalizado el procedimiento, el paciente es dado de alta y puede retomar su actividad sin problemas. Una semana después se retiran los puntos y aproximadamente un mes más tarde es posible realizar un nuevo agujero para el uso de pendientes.

Ponte en manos de profesionales

Si no estás a gusto con la estética de tus orejas y quieres cambiarlo, ponte en manos de profesionales en medicina estética en Asturias. Llámanos al 985 220 244 y reserva cita previa.

Aumento de pecho, Proyección, llenado y firmeza - Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza 768 512 Prisma

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias

El aumento mamario es una cirugía en la que se toman en consideración diversos aspectos para conseguir un pecho de apariencia natural. Con frecuencia las pacientes acuden a consulta con la incertidumbre acerca de qué tipo de implante elegir para obtener un resultado natural o cómo elegir la talla de implante más adecuada.

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza

Existen decenas de implantes diferentes en cuanto a su forma y tamaño. El cirujano debe de tener en cuenta la fisonomía y preferencias de la paciente para personalizar al máximo la selección de la prótesis. Durante este proceso surgen particularidades que tienen que ver con la forma, volumen y firmeza de los implantes. Las explicamos a continuación.

Llenado del pecho: redondo o anatómico

Las prótesis mamarias tienen tres dimensiones: altura, anchura y proyección. Las variaciones entre estas determinarán el volumen del implante. Los implantes redondos tienen forma semiesférica o de segmento esférico. Los denominados anatómicos o con forma de lágrima tienen una porción (superior) más estrecha que la inferior.

Si bien se les atribuyen diferencias en el resultado estético en función de esta característica de los implantes, hoy en día existen múltiples trabajos científicos que demuestran que no es un aspecto tan determinante, influyendo mucho más la técnica empleada por el cirujano para colocarlos.

Tanto los implantes redondos como los anatómicos pueden a su vez contemplar distintas “alturas”. Es lo que se denomina proyección.

¿Qué es la proyección o perfil de un implante?

La proyección o perfil de un implante de pecho es el grado en el que dicho implante sobresale del tórax. Es decir, el volumen desde una perspectiva lateral.

Existen distintos rangos de proyección para un mismo tipo de implante, aunque por lo general se clasifican, de menor a mayor proyección, en perfil bajo, medio y alto. De esta manera dos prótesis pueden tener la misma anchura y altura, pero presentar un perfil diferente, adoptando el pecho un tamaño distinto.

Dependiendo del resultado que se busque y de las características de la paciente, está indicado un perfil mayor o menor.

En este caso de aumento de pecho con implantes, se consiguió dar al pecho de suficiente volumen, pero sin exceso de proyección en la parte superior del mismo.

La falta de volumen en muchas ocasiones se asocia a unas costillas prominentes, como en esta imagen, o por el contrario hundidas en su parte central. En estos casos hay que adaptar el volumen del implante a esta circunstancia para conseguir un resultado natural.

Firmeza en el aumento de pecho

La firmeza del implante se refiere a cómo se siente el pecho al tacto. En el caso de los implantes de silicona éstos contienen un gel denominado cohesivo; quiere decir que es lo suficientemente denso como para evitar que se deforme la prótesis, pero con una sensación natural al tacto.

En una intervención de aumento mamario el objetivo es lograr un pecho en armonía con el cuerpo de la paciente. Una valoración detallada por parte de un especialista con experiencia en esta cirugía es clave para conseguir que resulte lo más natural posible. Si estás buscando un centro de medicina estética en Asturias que realice este tipo de intervención de aumento de pecho, ponte en contacto con nosotros. Solicita tu cita previa en el 985 220 244.

cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia 768 512 Prisma

Con el paso de los años el pecho femenino tiende a descender por el proceso natural de envejecimiento de los tejidos que lo sustentan. Otros factores como los embarazos, los cambios de peso o la pérdida de elasticidad de la piel favorecen este descenso (ptosis) en la posición de la mama. Sabemos de buena tinta, que muchas mujeres tienen dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia.  En este post respondemos a las cuestiones que de forma habitual nos transmiten en consulta a la hora de plantearse esta intervención.

Elevación mamaria o mastopexia: dudas frecuentes

La cirugía de elevación mamaria o mastopexia consigue reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel, mejorando así la forma y proyección del pecho. Es una intervención con resultados muy satisfactorios para nuestras pacientes que, sin embargo, no está exenta de dudas. A continuación os dejamos algunas.

¿Soy muy joven pararealizar una mastopexia?

La edad de la paciente no es un factor determinante para someterse a una mastopexia, sino el grado de ptosis mamaria o descenso de la areola que presenta. Esta circunstancia puede darse de forma precoz en pacientes jóvenes, debido a la falta de elasticidad de los tejidos. Con esta cirugía se consigue devolver el pecho a una posición adecuada a cada paciente, dotándolo de un aspecto rejuvenecido y natural.

¿Es posible reducir el tamaño de las areolas con esta cirugía?

Los objetivos de una mastopexia son elevar la posición de la areola, reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel. También permite reducir el tamaño de las areolas cuando éstas presentan un tamaño mayor del deseado.

cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Resultado de una mastopexia con implantes.

¿Es necesario colocar implantes?

Una de las principales cuestiones que plantea esta cirugía es la necesidad o no de aumentar el volumen de la mama mediante la colocación de implantes. Como explicamos en un post anterior, con frecuencia el tratamiento indicado consiste solo en reposicionar los tejidos mamarios de la paciente (autoprótesis). En otros casos para recuperar el volumen y lograr un resultado estético proporcionado, se asocia un aumento mamario mediante implantes. Es una decisión que se toma de forma conjunta, según la experiencia del cirujano y el deseo de la paciente.

Antes de una mastopexia.

Resultado de una mastopexia sin implantes 8 meses después de la cirugía.

¿Cambiará mi talla de pecho?

Tras una mastopexia sin implantes el volumen de la mama no varía, por lo que seguirá usando su talla de sujetador habitual.

¿Cómo serán las cicatrices?

La longitud de las cicatrices varía, según el caso. Habitualmente se ubica una, alrededor de la areola, y otra, entre la areola y el surco mamario. En ocasiones es necesario resecar piel en la zona del surco submamario para lograr el resultado deseado. A las 8-12 semanas es cuando pueden ser más apreciables, como una línea enrojecida. A partir de ese momento se van atenuando hasta hacerse prácticamente imperceptibles.

¿Cuándo se puede apreciar el resultado final?

Aunque los cambios ya son evidentes desde el primer momento, se considera que el resultado final de una mastopexia no se aprecia hasta pasado un periodo de entre 8 meses y un año.

¿Los resultados son definitivos?

Tras una mastopexia, la areola mantendrá su posición de forma definitiva por lo que debe ser ubicada con precisión. Otros cambios en la forma de la mama dependen en parte de la calidad de la piel de la paciente, de embarazos posteriores o de variaciones en el peso. Aunque se den estos cambios el grado de satisfacción sigue siendo muy alto independientemente del tiempo transcurrido.

Si todavía te quedan dudas sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de nuestro centro de medicina estética en Asturias. Podemos ayudarte.

Primer año después de un aumento de pecho

Primer año después de un aumento de pecho

Primer año después de un aumento de pecho 768 509 Prisma

El primer año después de un aumento de pecho, el cirujano planifica una serie de revisiones que generalmente se programan a lo largo del primer año tras la cirugía. Estas revisiones tienen por objeto comprobar que el proceso postoperatorio cursa con normalidad.

Aumento de pecho, un año después

Pasado un año tras la operación, el seguimiento es realizado por el mismo cirujano que llevó a cabo la intervención. Pueden ser necesarias más revisiones de las inicialmente previstas según la evolución y requerimientos del paciente.

En estas revisiones el cirujano evalúa diferentes aspectos relacionados con el implante (posición, cicatrización periprotésica…) y con los tejidos que lo recubren (tejido mamario, piel, calidad de la cicatriz…), así como aquellos síntomas que el paciente pueda referir durante el proceso post cirugía.

¿Cuánto dura la inflamación tras un aumento de pecho?

La hinchazón o inflamación es una respuesta natural del cuerpo a la cirugía. Los mayores cambios se experimentan a lo largo de las primeras 4 semanas, aunque este proceso varía según las características de la paciente. Posteriormente las modificaciones son menos evidentes para el paciente. Desde el punto de vista quirúrgico se considera que el resultado definitivo se alcanza entre 6 meses aun año. Puede ocurrir que el proceso inflamatorio disminuya o desaparezca antes en una mama que en otra.

Es habitual que a lo largo de varias semanas, mientras se completa el periodo de cicatrización y hasta que se resuelva la inflamación, las pacientes sufran alguna molestia de forma puntual como escozor o sensación de pinchazo. Esta circunstancia no requiere tratamiento específico y desaparece por sí sola.

Pueden darse alteraciones de la sensibilidad, tanto por exceso como por defecto, de alguna región de la mama o de la areola y pezón. Son transitorias pero pueden pasar varias semanas hasta que se recupere totalmente.

¿Cuándo se aprecia el resultado final?

Es necesario que pase un tiempo prudencial para que los músculos, la glándula mamaria y la piel se adapten tras la colocación de los implantes.

Durante los primeros tres meses, la mama irá adoptando la forma, naturalidad y movimiento definitivo.

No obstante, no se considera el resultado final de una cirugía mamaria hasta transcurrido el año, toda vez que la inflamación residual ha desaparecido y las cicatrices se han difuminado.

Primer año después de un aumento de pecho

Primer año después de un aumento de pecho

Fotos: Resultado de un aumento de pecho, antes y un año después de la cirugía.

La aceptación y adaptación a los cambios derivados de la operación de un aumento de mama suele ser rápida y gratificante para las pacientes. El cambio corporal que supone la cirugía de aumento de pecho repercute muy positivamente en la imagen que las pacientes tienen de sí mismas.

Una vez que el cirujano considera que ha finalizado el periodo inicial de revisiones, la paciente es dada de alta. Se recomienda hacer las revisiones mamográficas habituales para controlar su estado y consultar cuando se aprecien modificaciones respecto a estudios previos.

Si te estás planteando una intervención como esta, no dudes en ponerte en contacto con nuestro centro de Medicina Estética en Asturias. Contamos con los mejores profesionales para conseguir tus objetivos.

Miniabdominoplastia

Miniabdominoplastia ¿Para quién está indicada?

Miniabdominoplastia ¿Para quién está indicada? 768 509 Prisma

En ocasiones el ejercicio físico regular y una alimentación saludable no son suficientes para conseguir un vientre firme y plano. A menudo a nuestra consulta llegan pacientes que, pese a estar en buena forma y mantener un estilo de vida saludable, están descontentos con el aspecto de su abdomen.

La mayoría de estos casos presenta un exceso de piel y grasa que se localiza únicamente entre el ombligo y el pubis. En estos casos puede estar indicada una miniabdominoplastia.

¿Quién es el candidato ideal para una miniabdominoplastia?

Habitualmente las candidatas a una miniabdominoplastia son mujeres que tras el embarazo no consiguen recuperar la forma ni firmeza previa del abdomen, adoptando este un aspecto globuloso.

También está indicada en hombres que sufren una distensión de la piel y la musculatura del abdomen, como consecuencia de una pérdida de peso, así como cuando existe un descolgamiento cutáneo en esta zona debido al envejecimiento.

Qué es una miniabdominoplastia

Actualmente eliminar el exceso de piel en el abdomen sólo es posible mediante una intervención quirúrgica.

La miniabdominoplastia es una variación técnica dela cirugía de abdominoplastia. En la abdominoplastia se reseca toda la piel y grasa comprendida entre el ombligo y el pubis, fortaleciendo si es necesario los músculos de la pared abdominal. En una miniabdominoplastia se elimina únicamente una pequeña parte de tejido cutáneo en la zona superior del pubis. También permite corregir la flacidez de los músculos de la mitad inferior del abdomen.

Esta cirugía resulta menos compleja, se realiza en menos tiempo y la recuperación es más rápida para el paciente. Pero en ningún caso puede ser sustitutiva de una abdominoplastia.

 La indicación de un procedimiento u otro dependerá de la cantidad de piel sobrante, de la elasticidad cutánea y de la constitución del paciente.

En una miniabdominoplastia la longitud de la cicatriz varía en función de la cantidad de piel que deba extirparse, aunque suele ser más corta que en una abdominoplastia. Y a diferencia de esta, no es necesario recolocar el ombligo. Este permanece en su ubicación previa o en una posición ligeramente inferior.

Otros beneficios asociados a esta técnica son la corrección de la cicatriz de una cesárea no estética o la eliminación de las estrías localizadas en la parte inferior del abdomen.

La miniabdominoplastia es una intervención bien tolerada por los pacientes y que proporciona resultados definitivos, siempre y cuando se acompañe de una dieta equilibrada y ejercicio periódico. No esperes más y solicita una cita sin compromiso con nosotros. Contamos con un equipo de profesionales cualificados y preparados para resolver cualquier duda. Somos especialistas en medicina estética, cirugía plástica y ácido hialurónico en Asturias.  Ponte en contacto con nuestra clínica en el 985 220 244.

 

Cuándo plantearse una reducción de pecho

Cuándo plantearse una reducción de pecho

Cuándo plantearse una reducción de pecho 768 509 Prisma

Existen condicionantes sociales y culturales con relación a la proporción y el tamaño del pecho femenino por lo que no siempre es fácil determinar cuál es el tamaño de pecho ideal. Sin embargo, no deben obviarse los efectos físicos y psicológicos de un pecho excesivamente voluminoso.

Cuándo realizar una reducción de mamas

La hipertrofia mamaria es una alteración del tamaño de las mamas en la que éstas presentan un volumen demasiado grande con respecto a lo que se considera normal o saludable.

Mediante la cirugía de reducción mamaria es posible eliminar el exceso de grasa y piel de la mama, así como tejido glandular. El objetivo es lograr unos pechos más pequeños con una forma más adecuada y proporcionada al resto del cuerpo.

Una de cada 20 mujeres españolas que recurren a la Cirugía Estética, lo hacen para someterse a esta intervención quirúrgica. La mayoría de ellas deciden realizar esta cirugía por los problemas físicos y psicológicos que conlleva tener un volumen excesivo de pecho, más que por razones meramente estéticas.

¿En qué casos está indicada una reducción de pecho?

Las mejores candidatas a una reducción de pecho son aquellas en las que la hipertrofia mamaria tiene una repercusión psicológica o supone una limitación funcional que afecta a su actividad cotidiana.

Cuando causa problemas médicos

Alguna de las pacientes que llegan a nuestra consulta para una reducción de pecho lo hace por recomendación de su médico de Atención Primaria o por otros especialistas.

El dolor de cuello y espalda debido al peso de las mamas es una de las principales molestias físicas de la hipertrofia mamaria. A menudo estas dolencias se asocian a malos hábitos posturales adquiridos por el peso del pecho y la tendencia a disimularlo.

Otro problema que ocasionan unos pechos voluminosos es la aparición de eccemas en la parte inferior del pecho, debido al roce y la sudoración excesiva. La presión de los tirantes del sujetador puede provocar hendiduras en los hombros.

Los problemas respiratorios son otro trastorno posible, que con frecuencia se acentúan en pacientes que ya arrastran trastornos de este tipo.

Cuando causa una limitación física

El exceso de volumen de los senos dificulta la libertad de movimiento. Esto impide la práctica de determinados deportes o actividades físicas.

Cuando causa malestar psicológico

En el aspecto psicológico, las mujeres con hipertrofia mamaria a menudo se sienten incómodas por la atención no deseada que ocasiona el tamaño de sus mamas. Esto condiciona el uso de determinada ropa y su actitud en sociedad. Tener una talla de pecho muy grande puede afectara la autoestima de la mujer y a sus relaciones personales.

Por razones estéticas

Cuando existe una diferencia significativa de tamaño entre ambas mamas puede estar indicada una cirugía de reducción de pecho, que las haga más simétricas. Otras candidatas a esta intervención son mujeres que presentan un descenso acusado en la posición de las mamas debido a los embarazos, cambios importantes de peso o el propio envejecimiento.

Los beneficios físicos y psicológicos suponen una gran mejoría en la calidad de vida de las pacientes que optan por esta intervención, siendo una de las más solicitadas en cirugía mamaria. Si estás planteándote una reducción de pecho, solicita información en nuestro centro de cirugía estética en Asturias. Estamos a tu disposición para resolver cualquier duda acerca de este tipo de intervención. Solicita más información en el 985 220 244.

¿En qué consiste el lifting facial masculino?

¿En qué consiste el lifting facial masculino?

¿En qué consiste el lifting facial masculino? 768 509 Prisma

El envejecimiento facial es un síntoma propio del paso del tiempo que se produce como consecuencia dela pérdida de elasticidad y volumen de los tejidos.

Los efectos más frecuentemente asociados son la aparición de arrugas y pliegues cutáneos, así como la disminución en la definición del contorno facial y el cuello.

Suele decirse que los hombres envejecen mejor. Esto es debido a que el grosor de la dermis y la densidad de colágeno son mayores que en las mujeres, lo que aporta a la piel masculina un aspecto más firme.

En el hombre los signos de la edad suelen ser más visibles en el tercio inferior del rostro y en el cuello.

¿Eres un buen candidato para un lifting?

El lifting permite mejorar el aspecto facial devolviendo a los tejidos el tono cutáneo y los relieves de la cara que han ido desapareciendo con los años.

No todas las caras envejecen de la misma manera. Aunque la mayoría de los pacientes que se someten a un lifting se encuentran entre los 45 y 65 años, no existe una edad determinada para realizar esta intervención.

Los avances en esta técnica quirúrgica han llevado a una mayor personalización del tratamiento. Según las áreas de la cara y las características de los tejidos a tratar, se hace un mayor énfasis en unas determinadas zonas u otras.

Un examen médico previo permitirá a su cirujano establecer si es usted un buen candidato y el tipo de intervención adecuada para su caso.

¿El lifting facial es igual en hombres que en mujeres?

Antes y después (resultado es 8 meses después de la cirugía)

El objetivo del lifting facial es el tratamiento de la flacidez cutánea mediante el reposicionamiento de los tejidos.
No existen variaciones significativas en la técnica utilizada por cuestión de género, aunque la existencia de una piel más gruesa, la presencia de la barba o la distribución del pelo deben ser tenidas en cuenta por el cirujano.

Las cicatrices pueden variar entre sexos. La diferencia más importante se debe a la necesidad de preservar la posición de la patilla en la parte anterior de la oreja.

Para algunos pacientes es prioritario mejorar la zona del cuello. Existen diversas alternativas técnicas en función del grado de descolgamiento cutáneo, la pérdida de firmeza del tejido muscular, así como del acúmulo de tejido graso.

Los depósitos de grasa en esta zona a menudo provocan un aspecto más envejecido de lo que corresponde. Con frecuencia el procedimiento comienza con una pequeña liposucción en la zona del mentón, mediante una incisión de unos 3 milímetros. Según el caso puede estar indicado tensar los tejidos en la línea media mediante puntos de sutura internos. El exceso de piel se elimina en la línea de inserción del pelo por detrás de las orejas dejando cicatrices muy finas y difícilmente perceptibles.

El objetivo del lifting facial masculino es lograr un rejuvenecimiento de aspecto natural, en una sola intervención y sin signos de cirugía.

Si buscas una buena clínica estética en Asturias la has encontrado. En Clínica Fernández somos especialistas en cirugía y medicina estética. Si necesitas más información sobre este o cualquier otro tratamiento, ponte en contacto con nuestro equipo. Estaremos encantados de atenderte.

Cirugía estética y autoestima

Cirugía estética y autoestima

Cirugía estética y autoestima 1000 668 admin

La cirugía estética no tiene como objetivo corregir únicamente la apariencia física del paciente sino mejorar también su calidad de vida. Los resultados de las intervenciones de carácter estético tienen gran relevancia en la autoestima del paciente, al mejorar la percepción que tiene de sí mismo. Existen numerosos estudios científicos que evidencian la vinculación de la cirugía estética y la autoestima. Queremos compartir con vosotros el estudio del doctor Margraf, psicólogo y profesor en la universidad de Bochum en Alemania. Este trabajo supone una de las investigaciones más relevantes dentro de este ámbito por su actualidad y amplio número de participantes.

¿La cirugía plástica puede aumentar la autoestima?

El doctor Jürgen Margraf, en colaboración con la Universidad de Basilea, realizó un estudio sobre cirugía estética y autoestima en una muestra de 550 pacientes. El amplio número de participantes ofrece una visión global de la satisfacción que éstos alcanzan tras haberse sometido a alguna intervención de cirugía estética.

La investigación tenía como objetivos comprobar si los pacientes que se sometían a una cirugía estética presentaban características psicológicas diferentes respecto al resto de la población. Qué objetivos se marcaban estos paciente antes de la cirugía y si llegaban a alcanzarlos finalmente. Se eligió una muestra de 554 pacientes con edades entre los 18 y los 65 años y se comparó con dos grupos más: uno de 264 personas que habían expresado previamente su deseo de someterse a una intervención estética pero que finalmente habían decidido no hacerlo, y otro grupo de aproximadamente 1000 personas que nunca había sentido interés por este tipo de intervenciones.

En primer lugar cabe destacar que el equipo de investigadores no observó diferencias significativas entre los tres grupos en cuestión de variables psicológicas como la salud mental, la satisfacción general o la depresión.

Los sujetos debían expresar cinco deseos o expectativas antes de la operación. En su mayoría se correspondían con deseos como “sentirse mejor” o “mejorar la confianza en uno mismo”. A continuación debían determinar en una escala de 0 a 100 el grado en que la cirugía cumplió sus expectativas; y también hubo preguntas sobre su bienestar, actitud y calidad de vida. Todos los participantes fueron entrevistados antes de la operación y 3, 6 y 12 meses después de la misma.

¿Ayuda la cirugía estética a sentirse mejor?

Una de las preguntas que se pidió a todos los grupos fue una valoración de su nivel de atractivo respecto al resto de la población. La mayoría de los participantes se consideraban más atractivos que la media. Sin embargo, entre el grupo de sujetos que deseaban someterse a cirugía plástica se observó que la percepción de la parte del cuerpo que deseaban operar era menos atractiva que la del resto de su cuerpo. También se observó que, tras la operación, esta percepción mejoraba hasta encontrarse a la misma altura que la valoración general. Margraf concluía que los pacientes operados se sentían tan atractivos como el resto de la población. Esto se debe a que una vez se eliminado el problema en la zona afectada, sus niveles de autoestima y satisfacción aumentaban.

Como mencionábamos, no sólo se evaluó a los pacientes antes de ser operados, sino también a los tres, seis y doce meses después de la operación. Los resultados muestran que el incremento de la satisfacción de los pacientes se mantuvo estable durante el período de seguimiento de 12 meses. Margraf considera relevante este resultado ya que es inusual que la satisfacción se incremente durante tanto tiempo seguido.

Teoría sobre la satisfacción duradera

Para comprender el motivo por el que los pacientes continuaban sintiendo la misma satisfacción tras un año el equipo de investigadores realizó entrevistas individuales. Con los datos obtenidos de estas entrevistas Margraf y su equipo elaboraron una teoría sobre la satisfacción duradera. Las personas que se someten a cirugía estética tienen la percepción subjetiva de una carencia claramente limitada, sintiéndose mucho mejor cuando ésta es subsanada. Además, debe tenerse en cuenta que las expectativas poco realistas de los resultados de la intervención son muy poco frecuentes. En dicho estudio sólo un 12% de los sujetos expresó metas poco realistas como “Todos mis problemas se solucionarán con la cirugía”.

Precisamente en el planteamiento de unas metas realistas podría estar una de las razones para la satisfacción a largo plazo: los pacientes obtienen lo que esperan de estas intervenciones. También debemos recordar que antes de tomar la decisión de someterse a una intervención estética generalmente el paciente ha sufrido durante un largo periodo de tiempo la percepción subjetiva de su “defecto”, lo que incrementaría enormemente el alivio tras la operación.

Detrás de cada intervención estética existe una búsqueda de aceptación por parte del paciente, tanto de sí mismo como por parte del grupo al que pertenece. Debemos recordar, eso sí, que para que la cirugía tenga el efecto deseado sobre la autoestima del paciente las expectativas deben ser realistas.

Si quieres pedir cita con nuestro equipo de cirugía estética en Asturias o tienes alguna duda sobre algún tratamiento, puedes consultar con nuestros expertos a través del formulario de contacto de nuestra página web. O en el teléfono 985 220 244, o a través de nuestras redes sociales.

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.