Cirugía Corporal

Cirugía tras perder mucho peso

Cirugía tras perder mucho peso

Cirugía tras perder mucho peso 768 510 Prisma

Clínica de cirugía estética en Asturias, Gijón, Oviedo y Avilés.

Perder peso de forma saludable es un proceso que requiere de esfuerzo, constancia y adquisición de buenos hábitos.
En ocasiones, pese a lograr el objetivo, los resultados estéticos no cumplen con las expectativas de los pacientes. Esto sucede cuando tras adelgazar un peso importante aparece un exceso de piel que no puede eliminarse de manera natural.

¿Por qué aparece un exceso de piel tras perder peso?

La piel posee una elasticidad natural que le permite contraerse y expandirse para adaptarse a los cambios de volumen de nuestro cuerpo. Cuando la pérdida de peso es significativa, la capacidad de retracción de la piel no es suficiente y aparecen los signos propios de la flacidez y el descuelgue cutáneos.
Este exceso de piel “colgante” suele manifestarse en las zonas del cuerpo donde la disminución de grasa ha sido más notoria. Habitualmente el cuello, las mamas, el abdomen, la cara interna de los muslos y en los brazos.
Los casos más severos de descuelgue provocan pliegues, que pueden llegar a ocasionar úlceras, problemas de higiene y de movilidad. Todo ello supone una merma en la calidad de vida de los pacientes.

¿Es posible eliminar la flacidez?

En cirugía estética existen diversas técnicas y procedimientos que ayudan a reducir la flacidez tras perder peso permitiendo mejorar la silueta.
Los métodos no quirúrgicos generalmente no son lo suficientemente efectivos para reafirmar la piel. Solo mediante las cirugías de contorno corporal es posible corregir el exceso de piel (y grasa), la pérdida de la elasticidad cutánea y del tono muscular. Los procedimientos más habituales son:

  • Abdominoplastia; consiste en resecar la piel y grasa acumuladas en el abdomen para conseguir un vientre más plano y firme.
  • Lifting de muslos, destinado a eliminar la piel y grasa en la cara interna de los muslos para mejorar su contorno.
  • Mastopexia o cirugía de elevación mamaria; permite mejorar la forma y proyección del pecho. Se logra mediante el reposicionamiento de los tejidos propios, eliminando el exceso de piel.

¿Eres un buen candidato para una cirugía de contorno corporal tras la pérdida de peso?

Los candidatos idóneos para estos procedimientos son hombres y mujeres que presentan un buen estado de salud y desean tratar la flacidez tras pérdidas importantes de peso (en ocasiones tras haberse sometido a una cirugía bariátrica).
También es frecuente su indicación en mujeres que, después del embarazo o la lactancia, experimentan la caída del pecho o no consiguen recuperar la forma ni firmeza previa del abdomen, debido a la distensión de los tejidos.
Los resultados obtenidos con las cirugías de contorno corporal son muy satisfactorios y conllevan cambios beneficiosos para los pacientes desde el punto de vista estético, funcional y psicológico.

En Clínica Fernández somos especialistas en la cirugía tras perder mucho peso. Si deseas saber más sobre esta intervención o quieres consultar tu caso con nuestro equipo no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono 985 220 244, el formulario de contacto de nuestra página web o nuestras redes sociales.

Qué es la otoplastia

Qué es la otoplastia

Qué es la otoplastia 1000 668 admin

Clínica de cirugía estética en Gijón, Oviedo y Avilés.

Las orejas de asa o de soplillo son una malformación muy frecuente. Esta denominación hace referencia a una anomalía en la que las orejas se encuentran excesivamente proyectadas hacia afuera, confiriéndoles un aspecto prominente dentro de la fisonomía facial.

Las consecuencias de este defecto no son sólo estéticas; especialmente durante la infancia o la adolescencia. Puede ser el origen de dificultades para las relaciones sociales tanto en el entorno escolar como fuera de él, y en casos más extremos, de trastornos psicológicos.

Otoplastia. Clínica de cirugía estética en Gijón

Otoplastia. La cirugía de las orejas

La otoplastia es una de las intervenciones más habituales hoy en día. Su objetivo es corregir la posición del pabellón auricular aproximándolo al cráneo, mediante la reducción del ángulo que forma con la cabeza. Este procedimiento quirúrgico debe realizarse cuando el cartílago ya se ha desarrollado por completo, es decir, a partir de los 6 ó 7 años. Muchos de los pacientes que se someten a esta cirugía son menores con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, aunque es relativamente frecuente realizarla en pacientes adultos.

Si el paciente es menor de edad se recomienda a los padres observar la actitud del niño respecto a esta malformación, no debiendo insistir en realizar la intervención mientras éste no manifieste incomodidad o malestar con la situación: los niños conscientes de esta anomalía y que quieren operarse se muestran más colaboradores durante la intervención y aprecian más el resultado.

Aunque en algunos pacientes la deformidad sólo se da en una de las orejas, suelen intervenirse las dos para conseguir un resultado simétrico. Las alteraciones en las que se precisa reducir el tamaño de la oreja son menos frecuentes; existen técnicas que permiten tratar esta circunstancia.

Duración de la intervención

intervencion-otoplastiaLa otoplastia suele durar en torno a hora y media aproximadamente. Existen diferentes técnicas para llevar a cabo esta cirugía, aunque la técnica a emplear la decidirá el cirujano en función del problema concreto del paciente. La más frecuente consiste en dar unos puntos internos en la parte posterior del cartílago auricular, permitiendo plegar la oreja. El número y la localización de los puntos varían en función del caso. Este tipo de sutura interna no se reabsorbe por lo que la oreja nunca volverá a la posición inicial. Se trata por tanto de una intervención de resultados permanentes, que resulta muy satisfactoria para los pacientes.

Los puntos externos sí son reabsorbibles, por lo que no es necesario retirarlos. Tras la intervención se coloca un vendaje acolchado alrededor de la cabeza en forma de turbante o diadema. El objetivo de este vendaje es proteger las orejas durante los tres o cuatro primeros días tras la intervención, al final de los cuales se retira. Las cicatrices que resultan de la operación quedan perfectamente disimuladas detrás de la oreja.

¿Dónde se realiza?

La otoplastia, como cualquier intervención quirúrgica, debe ser realizada en un quirófano. Dependiendo del tipo de anestesia la operación se realizará en régimen ambulatorio o se dará el alta al día siguiente de la cirugía. En la mayor parte de los casos se emplea anestesia local por lo que no se requiere ingreso. En niños de corta edad suele ser necesario el uso de anestesia general, si bien hay casos en lo que pueden tolerar bien la aplicación de la anestesia local. De la misma manera hay padres que consideran que la anomalía no supone un trastorno importante para su hijo y deciden aplazar la intervención unos años para evitar que sean sometidos a una anestesia general, realizándola posteriormente mediante procedimientos anestésicos menos invasivos.

No se trata de una cirugía dolorosa; si los pacientes refieren dolor en las primeras horas tras la cirugía se debe de pautar la analgesia necesaria para evitarlo. Las primeras semanas tras la intervención el paciente puede referir una mayor sensibilidad al contacto o a la presión pero habitualmente no precisan ningún tipo de analgésico.

Durante el primer mes el paciente debe evitar cualquier actividad física en la que las orejas puedan doblarse. Pueden reincorporarse a sus actividades habituales aproximadamente a los 5 ó 7 días de la intervención (5 en el caso de los adultos y 7 en el caso de los niños). Siempre manteniendo la precaución respecto a las actividades físicas.

¿Existen complicaciones tras la intervención?

Las complicaciones en esta intervención son infrecuentes y escasas. Entre las complicaciones descritas se encuentran la posibilidad de desarrollar un hematoma, que puede reabsorberse por sí mismo o precisar drenaje, y de forma excepcional la infección del cartílago, que sería tratada con antibióticos.

Si deseas saber más sobre esta intervención o quieres consultar tu caso con nuestro equipo no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono 985 220 244, el formulario de contacto de nuestra página web o nuestras redes sociales. En Clínica Fernández somos tus especialistas en cirugía estética y ácido hialurónico en Asturias.

Tipos de cirugía mamaria. Cirugía Estética León y Asturias

Tipos de cirugía mamaria: Una solución para cada problema

Tipos de cirugía mamaria: Una solución para cada problema 768 510 admin

Los datos indican que una de cada tres mujeres españolas no se siente a gusto con su pecho.
La cirugía mamaria plantea diferentes tipos de intervención, ajustadas a las necesidades de cada paciente. Por eso desde Clínica Fernández, clínica referente en cirugía estética en León y Asturias le ofrecemos una lista de los diferentes tipos de cirugías mamarias para la solución de todo tipo de problemas.

Tipos de operaciones mamarias.

El pecho femenino es un factor determinante en la autoestima de la mujer. Tener un volumen y forma adecuados es un deseo natural que no siempre se presenta, ya que el pecho experimenta cambios y evoluciona a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

La piel de la mama actúa como envoltorio del tejido mamario subyacente a modo de sostén natural. Con el paso de los años, la piel va perdiendo tonicidad, por lo que el pecho pierde firmeza. También el tejido mamario puede cambiar su composición pasando de ser más consistente, por contener más tejido glandular, a más blando cuando aumenta su parte adiposa o grasa.

Mamoplastia de aumento o aumento de mamas.

cirugía de aumento de mamas

 

 

 

 

 

La cirugía de aumento mamario es un procedimiento con el que se consigue mejorar el volumen o la forma del pecho, mediante la colocación de implantes. Es una técnica indicada para aquellas mujeres en las que el pecho no se ha desarrollado suficientemente y en las que la posición de la areola se encuentra dentro de lo considerado normal desde el punto de vista estético.

También es una cirugía apropiada en mujeres que aprecian una disminución del volumen o un descenso leve de la posición del tejido mamario tras el embarazo o por disminución de peso. Con un aumento mamario no se busca elevar el pecho, aunque al incrementar el volumen, y en función de la técnica empleada en la colocación del implante, el pecho puede adoptar visualmente un aspecto más elevado.

En este tipo de cirugía la cicatriz se limita a la incisión requerida para poder introducir el implante (unos 4 a 5 cm) en la zona del surco submamario, en el borde de la areola o a nivel de la axila, según la vía que se escoja.

Según datos de lSociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), es la intervención de Cirugía Estética con mayor demanda en nuestro país y supone un 28,2% del total de este tipo de procedimientos.

Mastopexia o cirugía de elevación mamaria.

cirugía de elevación mamaria

 

 

 

 

Una piel con gran elasticidad, los embarazos o los cambios importantes de peso, son algunas de las causas por las que algunas mujeres presentan unas mamas de aspecto caído (ptosis mamaria) y con frecuencia desproporcionadamente envejecido en relación con el resto del cuerpo. En este caso, la mastopexia o cirugía de elevación mamaria, busca armonizar tanto el tamaño como la forma del pecho devolviéndolo a una posición adecuada.

 

Puede estar indicado asociar un aumento mamario, en general de pequeño volumen, para lograr un resultado estético proporcionado y armónico. Las variantes técnicas de este tipo de cirugía mamaria son numerosas, según el grado de descenso de la areola, de las características de los tejidos o de la necesidad de colocar implantes mamarios.

Las cicatrices pueden limitarse al borde de la areola por todo su perímetro o incluir además una cicatriz vertical desde el borde inferior de la areola hacia el surco submamario. En ocasiones es necesario resecar piel en la zona del surco submamario para lograr el resultado deseado. Este tipo de cicatrices en condiciones normales terminan por resultar poco visibles a largo plazo, siendo bien toleradas por las pacientes.

Este procedimiento también está indicado en casos de asimetría mamaria, que se puede padecer desde la adolescencia como consecuencia de alteraciones en el desarrollo – es el caso de las denominadas mamas tuberosas-, o en la edad adulta, -tras los embarazos o por tras una resección mamaria o mastectomía como consecuencia de un cáncer de mama-.

Reducción mamaria.

cirugía de reducción mamaria

 

 

 

 

 

Cuando la alteración de las mamas se debe a que el tamaño de las mismas se encuentra por encima de lo que se considera normal o saludable en una mujer -lo que se conoce por hipertrofia mamaria-, es posible disminuir el tamaño de los senos mediante la extirpación de grasa, tejido mamario y pielmediante una cirugía de reducción mamaria. El resultado son unos senos más pequeños y ligeros, proporcionados con el resto del cuerpo de la paciente.

Este tipo de cirugía se realiza en mujeres que presentan mamas completamente desarrolladas, pudiendo estar indicada ya en mujeres jóvenes cuando esta circunstancia les produce dolor o malestar físico o psicológico. De hecho, el dolor de espalda postural es la causa que está detrás de muchas de las intervenciones de reducción de mamas en España, una operación a la que se someten 1 de cada 20 españolas que recurren a la Cirugía Estética, según datos de la SECPRE.

Los resultados son muy gratificantes para las pacientes ya desde los primeros días del postoperatorio al apreciarse una importante mejoría asociada a la disminución de peso y volumen de las mamas. Los efectos positivos desde el punto de vista psicológico de la mamoplastia de reducción también suponen uno de los principales motivos para decidirse a realizar la cirugía.

Hoy día las cirugías mamarias ofrecen un abanico de soluciones para las mujeres que por razones estéticas, médicas o psicológicas desean corregir la forma o volumen de su pecho. Se realiza mediante procedimientos que son seguros para las pacientes y que proporcionan resultados altamente satisfactorios. Póngase en contacto con nuestra clínica de cirugía estética en Asturias si está pensando en someterte a alguna de las citadas intervenciones.

 

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama 768 510 Prisma

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama. Clínica de cirugía estética de referencia en León, y Asturias. 

Una de las preguntas que más realizan las pacientes que acuden a nuestra clínica de cirugía estética, antes de realizarse una cirugía de mama es: ¿Cuándo podré volver a practicar deporte?.

Hay que tener en mente que una cirugía de mama es un procedimiento en el que es necesario realizar una o varias incisiones en la piel y, según la cirugía, puede ser necesario intervenir en tejidos más profundos (tejido mamario y en ocasiones el músculo). Esto significa que se necesitarán varias semanas para que el cuerpo se recupere totalmente hasta que se completa el proceso normal de cicatrización.

El postoperatorio suele ser mejor de lo que muchas pacientes esperan, pudiendo retomar la mayor parte de las tareas básicas en poco tiempo. Aunque las necesidades de cada paciente varían, se marcan unos plazos en los que se debe de evitar cualquier actividad física o retomar la rutina de entrenamiento.

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama

Es importante tener en cuenta que la cirugía de mama durará toda la vida (o al menos durante muchos años), por lo que es mejor relajarse y aceptar que no se podrán realizar determinadas actividades durante unas semanas. Esta pausa merece la pena.

Obviamente este parón no tiene la misma repercusión en personas que practican una actividad deportiva moderada, que en aquellas que realizan entrenamientos diarios de deportes de alta intensidad.

En términos generales se aconseja no realizar deporte durante el primer mes tras la cirugía. La realización de ejercicio de baja intensidad (como caminar a un ritmo considerado normal) puede retomarse al cabo de una semana o diez días. Los ejercicios de tren inferior (sentadillas, cuádriceps, aductores…) pueden iniciarse a las dos o tres semanas igualmente con poca carga.

Entrenar después de un mes de la cirugía

A partir del primer mes se podrá aumentar la intensidad de los ejercicios del tren inferior e iniciar los del tren superior. Al cabo de un mes y medio pueden retomarse los ejercicios de calistenia, Pilates, yoga, montar en bicicleta o practicar natación.

No hay un peso o una intensidad concreta que determine el límite del esfuerzo físico. El dolor o las molestias al realizar un determinado movimiento es la señal de alerta o “stop”.

Alrededor del segundo mes se pueden retomar todas las actividades con cualquier intensidad. Pero es necesario comenzar con pocas repeticiones y fijarse cómo responde el cuerpo: si se siente dolor, hay que parar.

Desde Clínica Fernández, como especialistas y referentes en cirugía estética en León, creemos necesario recordar que hay que utilizar sujetadores adecuados, que reduzcan la movilidad de la mama durante la actividad deportiva. De todos modos, cada paciente es única, por lo que serán los cirujanos de nuestra clínica de cirugía estética quienes, en las revisiones postoperatorias, le aconsejen cómo retomar la actividad física.

Si está pensando en realizar un tratamiento de este tipo y necesita más información, póngase en contacto con nuestro equipo de profesionales. Llámenos al 985 220 244.

¿Se puede volver a acumular grasa tras una liposucción? Clínica Fernández. Cirugía Estética en Asturias.

¿Se puede volver a acumular grasa tras una liposucción?

¿Se puede volver a acumular grasa tras una liposucción? 768 510 admin

¿Se puede volver a acumular grasa tras una liposucción? Clínica Fernández. Cirugía Estética en Asturias.

Hay una buena razón por la que la liposucción es uno de los tratamientos de Cirugía Estética más solicitados. Y es que esta técnica permite, de forma poco invasiva, eliminar en una sola intervención y de forma definitiva la grasa localizada.

Hoy por hoy, la liposucción es la forma más efectiva de eliminar los depósitos de grasa que se acumulan en zonas específicas y que no desaparecen -pese a mantener un peso adecuado-, ni con ejercicio ni con dieta. Estos cúmulos de grasa se localizan con frecuencia en el abdomen, las caderas, la cara interna de las rodillas o en el cuello.

No debe entenderse esta técnica como un método de adelgazamiento o como un tratamiento contra la obesidad o la celulitis: su objetivo es armonizar el contorno corporal modificando el volumen de determinados zonas.

¿Se puede volver a acumular grasa tras una liposucción?

Una de las cuestiones que preocupan a los pacientes que se someten a esta intervención en nuestro centro de cirugía estética en Asturias, es si esos depósitos de grasa pueden volver a aparecer como consecuencia de un hipotético aumento de peso.

Hay que explicar que estos depósitos de grasa no pueden volver a aparecer una vez eliminados, ya que la capacidad de multiplicarse de los adipocitos -las células que almacenan la grasa-, se frena a partir de la pubertad. Mediante la liposucción se consigue extraer un las células localizadas en la zona a tratar; las que permanecen en el organismo, pueden aumentar o disminuir de volumen en función de los cambios de peso del paciente, pero no se generarán otras nuevas.

Por lo tanto, si el paciente aumenta de peso y engorda, la grasa se distribuirá de forma uniforme sobre la superficie del cuerpo, pero en ningún caso dará lugar a que se reproduzcan nuevos depósitos de grasa.

La liposucción es una intervención con resultados muy satisfactorios para el paciente. Incluso hay pacientes que tras ganar peso después de realizar una liposucción, tienden a verse aún mejor que antes, ya que el aumento de volumen corporal se desarrolla de forma más uniforme.

Con mucha frecuencia los beneficios de este procedimiento no son exclusivamente estéticos, ya que sirven de estímulo para que el paciente incorpore hábitos de vida más saludables. Los pacientes que presentan un mayor grado de satisfacción son aquellos que además han considerado la liposucción como una motivación para desarrollar un estilo de vida activo y saludable.

Consejos para el mantenimiento

La liposucción es un tratamiento eficaz y de resultados permanentes. Sin embargo, no está de más recordar que mantenerse en el peso ideal es la mejor forma de cuidar la figura. Para ello recomendamos seguir una serie de pautas:

  • Seguir las indicaciones que nos ha prescrito nuestro cirujano.
  • Adoptar una dieta alimenticia centrada en proteínas y carbohidratos saludables.
  • No saltarse ninguna comida.
  • Realizar varias comidas más pequeñas durante el día, en lugar de pocas y de mayor ingreso energético.
  • Practicar ejercicio regularmente.

Confíe su salud a profesionales

Si busca un centro de cirugía estética en Asturias de confianza, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Estaremos encantados de escucharle y analizar su caso de forma personalizada.

Reducción de pecho en adolescentes. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Reducción de pecho en adolescentes

Reducción de pecho en adolescentes 768 510 Prisma

Reducción de pecho en adolescentes. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Tener un pecho excesivamente voluminoso supone en la mayoría de los casos, además de un problema estético, un trastorno de salud. Como ya hemos explicado en anteriores ocasiones, cuando la hipertrofia mamaria causa molestias físicas y psicológicas que implican una limitación funcional en la vida cotidiana, puede ser momento de plantearse una cirugía de reducción de pecho.

Reducción de pecho en adolescentes

Muchas adolescentes e incluso niñas a partir de los 11 años tienen que enfrentarse a un desmesurado crecimiento de sus senos. Y esto es un problema. Ya no solo porque les moleste, pese o les impida hacer deporte. Va mucho más allá. Los problemas físicos que genera se convierten en un verdadero problema de salud.

Entonces, ¿qué ocurre cuando quien presenta una hipertrofia mamaria es una adolescente?

En líneas generales, la mamoplastia de reducción puede realizarse en pacientes jóvenes que han completado su desarrollo. Para los progenitores una de las dudas que suscita esta cirugía en menores es a qué edad se completa el desarrollo del pecho o si se debe esperar a la edad adulta para realizarla.

¿Puede crecer el pecho tras una cirugía de reducción mamaria?

La revista Plastic and Reconstructive Surgery, de la Sociedad Amricana de Cirujanos Plásticos (ASPS), ha publicado un estudio sobre 481 mujeres jóvenes menores de 21 años, que se habían sometido a una reducción de pecho entre 2007 y 2019.

El objetivo de la investigación era determinar el momento óptimo para realizar esta intervención en adolescentes y minimizar el riesgo de un posible crecimiento de los senos tras la misma.

Primeros datos

Los primeros datos que arrojó el estudio fueron los siguientes:

  • En la mayoría de las jóvenes el tamaño de los senos se estabilizó 3 años después del primer periodo menstrual.
  • En las jóvenes con sobrepeso el tamaño de los senos no se estabilizó hasta 9 años después del primer periodo menstrual.

Asimismo, durante el tiempo que se realizó el estudio, hasta 8 años después de la cirugía, los investigadores comprobaron que solo el 6 por ciento de las mujeres habían experimentado un crecimiento de los senos. De estas, la mitad tenían sobrepeso.

Resumen de la investigación

En resumen, la investigación sugiere que:

  • El crecimiento de las mamas tras una mamoplastia de reducción es posible, pero poco probable en adolescentes.
  • Cualquier paciente independientemente de su edad puede padecer un crecimiento de las mamas tras la cirugía, en caso de un aumento significativo de peso o crecimiento hormonal, debido al embarazo o al uso de anticonceptivos.

La decisión de someterse a una cirugía de reducción mamaria debe basarse en la situación particular de cada paciente, más que en limitaciones de edad arbitrarias. La madurez biológica y psicológica de la paciente, su peso y el malestar que le cause la hipertrofia mamaria deberían ser más indicativos.

Planificada en el momento adecuado, la reducción mamaria es una cirugía segura, beneficiosa y de resultados duraderos, siempre que sea realizada por un cirujano plástico cualificado. La mayoría de las técnicas utilizadas en este procedimiento permiten, además, desempeñar con éxito la lactancia.

Si necesitas más información sobre la reducción de pecho en adolescentes, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. En Clínica Fernández somos especialistas en medicina estética en Asturias y estamos aquí para ayudarte. Llámanos al 985 220 244.

Aumento de pecho, Proyección, llenado y firmeza - Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza 768 512 Prisma

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias

El aumento mamario es una cirugía en la que se toman en consideración diversos aspectos para conseguir un pecho de apariencia natural. Con frecuencia las pacientes acuden a consulta con la incertidumbre acerca de qué tipo de implante elegir para obtener un resultado natural o cómo elegir la talla de implante más adecuada.

Aumento de pecho: Proyección, llenado y firmeza

Existen decenas de implantes diferentes en cuanto a su forma y tamaño. El cirujano debe de tener en cuenta la fisonomía y preferencias de la paciente para personalizar al máximo la selección de la prótesis. Durante este proceso surgen particularidades que tienen que ver con la forma, volumen y firmeza de los implantes. Las explicamos a continuación.

Llenado del pecho: redondo o anatómico

Las prótesis mamarias tienen tres dimensiones: altura, anchura y proyección. Las variaciones entre estas determinarán el volumen del implante. Los implantes redondos tienen forma semiesférica o de segmento esférico. Los denominados anatómicos o con forma de lágrima tienen una porción (superior) más estrecha que la inferior.

Si bien se les atribuyen diferencias en el resultado estético en función de esta característica de los implantes, hoy en día existen múltiples trabajos científicos que demuestran que no es un aspecto tan determinante, influyendo mucho más la técnica empleada por el cirujano para colocarlos.

Tanto los implantes redondos como los anatómicos pueden a su vez contemplar distintas “alturas”. Es lo que se denomina proyección.

¿Qué es la proyección o perfil de un implante?

La proyección o perfil de un implante de pecho es el grado en el que dicho implante sobresale del tórax. Es decir, el volumen desde una perspectiva lateral.

Existen distintos rangos de proyección para un mismo tipo de implante, aunque por lo general se clasifican, de menor a mayor proyección, en perfil bajo, medio y alto. De esta manera dos prótesis pueden tener la misma anchura y altura, pero presentar un perfil diferente, adoptando el pecho un tamaño distinto.

Dependiendo del resultado que se busque y de las características de la paciente, está indicado un perfil mayor o menor.

En este caso de aumento de pecho con implantes, se consiguió dar al pecho de suficiente volumen, pero sin exceso de proyección en la parte superior del mismo.

La falta de volumen en muchas ocasiones se asocia a unas costillas prominentes, como en esta imagen, o por el contrario hundidas en su parte central. En estos casos hay que adaptar el volumen del implante a esta circunstancia para conseguir un resultado natural.

Firmeza en el aumento de pecho

La firmeza del implante se refiere a cómo se siente el pecho al tacto. En el caso de los implantes de silicona éstos contienen un gel denominado cohesivo; quiere decir que es lo suficientemente denso como para evitar que se deforme la prótesis, pero con una sensación natural al tacto.

En una intervención de aumento mamario el objetivo es lograr un pecho en armonía con el cuerpo de la paciente. Una valoración detallada por parte de un especialista con experiencia en esta cirugía es clave para conseguir que resulte lo más natural posible. Si estás buscando un centro de medicina estética en Asturias que realice este tipo de intervención de aumento de pecho, ponte en contacto con nosotros. Solicita tu cita previa en el 985 220 244.

Cómo prepararse para una ginecomastia - Clínica Estética en Asturias - Clínica Fernández

Cómo prepararse para una ginecomastia

Cómo prepararse para una ginecomastia 768 512 Prisma

Cómo prepararse para una ginecomastia. Clínica Estética en Asturias.

La ginecomastia o desarrollo anormal de la glándula mamaria masculina es una afección más común de lo que en ocasiones se pueda pensar. Se calcula que hasta el 70 por ciento de los hombres experimentan un agrandamiento del tejido mamario en algún momento de su vida.

En algunos casos se trata de una circunstancia temporal, asociada al uso de ciertos medicamentos, irregularidades hormonales o trastornos endocrinos. En otros, puede convertirse en una condición persistente, llegando a provocar malestar psicológico. Este tipo de cirugía es una intervención relativamente sencilla si se realiza en manos de profesionales, quienes indicarán previamente cómo prepararse para una ginecomastia. En este post, te contamos algunos trucos.

Cómo prepararse para una ginecomastia

Una de las cuestiones que hay que saber antes de someterse a una ginecomastia es que el tejido que ocasiona el aumento de volumen puede ser de tipo mamario (más denso y habitualmente localizado detrás de la areola), de tipo graso (más blando) o de ambos.

La dieta, el ejercicio y eliminar ciertos medicamentos pueden ayudar a reducir el exceso de tejido mamario en algunos individuos. Cuando estos métodos no dan resultado, puede considerarse su tratamiento quirúrgico. Estas son algunas de las recomendaciones principales sobre cómo prepararse para una ginecomastia.

Elegir un cirujano con experiencia en ginecomastia

Es un error equiparar la reducción de mamas en el hombre con la reducción mamaria en la mujer. Son procedimientos diferentes.

Antes de tomar una decisión, acuda a un cirujano certificado que pueda ofrecer una amplia experiencia con pacientes que se han sometido a esta intervención.

Determinar el procedimiento que precise

La finalidad de la cirugía de ginecomastia es reducir el tejido mamario para lograr un tórax de aspecto más masculino y apariencia natural. Esto implica que en algunos casos se deban tratar otros aspectos como eliminar el exceso de piel, extirpar tejido mamario, disminuir el tamaño de las areolas y reposicionar los pezones.

Asimismo, el cirujano puede emplear distintas técnicas, dependiendo del volumen y del tipo de tejido presente en la mama.

Cómo prepararse para una ginecomastia - Clínica Estética en Asturias - Clínica Fernández

Adoptar hábitos de vida saludables

Incorporar hábitos de vida saludables ayuda a afrontar la cirugía con mejor disposición y a potenciar sus resultados.

Estos hábitos consisten en comer más frutas y verduras, reducir el consumo de azúcar y de alcohol, hacer ejercicio con regularidad, evitar tomar suplementos hormonales o esteroides y no fumar.

Prepararse para el periodo de recuperación

En una intervención de ginecomastia el período de baja es mínimo. No obstante, necesitará tiempo para descansar y es posible que los primeros días requiera de ayuda para realizar las tareas diarias o para trasladarse a las revisiones que programe su cirujano.

Con la preparación adecuada y en manos de profesionales cualificados, su cirugía de ginecomastia transcurrirá de forma satisfactoria. Póngase en manos de los mejores profesionales en el campo de la cirugía en Oviedo. Solicite ya su cita en nuestra clínica estética en Asturias. Estaremos encantados de atenderle.

cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia 768 512 Prisma

Con el paso de los años el pecho femenino tiende a descender por el proceso natural de envejecimiento de los tejidos que lo sustentan. Otros factores como los embarazos, los cambios de peso o la pérdida de elasticidad de la piel favorecen este descenso (ptosis) en la posición de la mama. Sabemos de buena tinta, que muchas mujeres tienen dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia.  En este post respondemos a las cuestiones que de forma habitual nos transmiten en consulta a la hora de plantearse esta intervención.

Elevación mamaria o mastopexia: dudas frecuentes

La cirugía de elevación mamaria o mastopexia consigue reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel, mejorando así la forma y proyección del pecho. Es una intervención con resultados muy satisfactorios para nuestras pacientes que, sin embargo, no está exenta de dudas. A continuación os dejamos algunas.

¿Soy muy joven pararealizar una mastopexia?

La edad de la paciente no es un factor determinante para someterse a una mastopexia, sino el grado de ptosis mamaria o descenso de la areola que presenta. Esta circunstancia puede darse de forma precoz en pacientes jóvenes, debido a la falta de elasticidad de los tejidos. Con esta cirugía se consigue devolver el pecho a una posición adecuada a cada paciente, dotándolo de un aspecto rejuvenecido y natural.

¿Es posible reducir el tamaño de las areolas con esta cirugía?

Los objetivos de una mastopexia son elevar la posición de la areola, reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel. También permite reducir el tamaño de las areolas cuando éstas presentan un tamaño mayor del deseado.

cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Resultado de una mastopexia con implantes.

¿Es necesario colocar implantes?

Una de las principales cuestiones que plantea esta cirugía es la necesidad o no de aumentar el volumen de la mama mediante la colocación de implantes. Como explicamos en un post anterior, con frecuencia el tratamiento indicado consiste solo en reposicionar los tejidos mamarios de la paciente (autoprótesis). En otros casos para recuperar el volumen y lograr un resultado estético proporcionado, se asocia un aumento mamario mediante implantes. Es una decisión que se toma de forma conjunta, según la experiencia del cirujano y el deseo de la paciente.

Antes de una mastopexia.

Resultado de una mastopexia sin implantes 8 meses después de la cirugía.

¿Cambiará mi talla de pecho?

Tras una mastopexia sin implantes el volumen de la mama no varía, por lo que seguirá usando su talla de sujetador habitual.

¿Cómo serán las cicatrices?

La longitud de las cicatrices varía, según el caso. Habitualmente se ubica una, alrededor de la areola, y otra, entre la areola y el surco mamario. En ocasiones es necesario resecar piel en la zona del surco submamario para lograr el resultado deseado. A las 8-12 semanas es cuando pueden ser más apreciables, como una línea enrojecida. A partir de ese momento se van atenuando hasta hacerse prácticamente imperceptibles.

¿Cuándo se puede apreciar el resultado final?

Aunque los cambios ya son evidentes desde el primer momento, se considera que el resultado final de una mastopexia no se aprecia hasta pasado un periodo de entre 8 meses y un año.

¿Los resultados son definitivos?

Tras una mastopexia, la areola mantendrá su posición de forma definitiva por lo que debe ser ubicada con precisión. Otros cambios en la forma de la mama dependen en parte de la calidad de la piel de la paciente, de embarazos posteriores o de variaciones en el peso. Aunque se den estos cambios el grado de satisfacción sigue siendo muy alto independientemente del tiempo transcurrido.

Si todavía te quedan dudas sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de nuestro centro de medicina estética en Asturias. Podemos ayudarte.

Cirugía estética mamaria y efectos psicológicos

Cirugía estética mamaria y efectos psicológicos

Cirugía estética mamaria y efectos psicológicos 768 512 Prisma

Para muchas mujeres el pecho es un elemento importante de su identidad personal. Las alteraciones en el tamaño, forma, posición o volumen de las mamas constituyen un problema estético y psicológico que puede llegar a condicionar la vida de una mujer.

Cuando se deben a causas congénitas, las alteraciones en la mama suelen identificarse tras la pubertad una vez completado el desarrollo. Con frecuencia derivan en problemas físicos y psicológicos en las jóvenes.

Cirugía mamaria: efectos psicológicos

Como ya expusimos en un post anterior, la cirugía mamaria plantea soluciones para la corrección de anomalías en el desarrollo de las mamas, con resultados altamente satisfactorios.

Un nuevo estudio demuestra los beneficios psicosociales de la Cirugía Estética en este grupo de pacientes.

Estudio sobre los efectos de la cirugía de corrección de la asimetría mamaria congénita en mujeres jóvenes

La revista Plastic and Reconstructive Surgery de American Society of Plastic Surgeon ha publicado un estudio reciente sobre los Efectos de la cirugía de corrección de la asimetría mamaria congénita en mujeres jóvenes.

La investigación analizó desde 2008 a 2018 el comportamiento de 45 mujeres jóvenes con asimetría mamaria congénita frente a101 mujeres de la misma edad sin esta anomalía. El fin era evaluar la calidad de vida de las primeras, tras la intervención quirúrgica. Te contamos los resultados:

Antes de la cirugía

Se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en los tres parámetros estudiados: autoestima, función social y salud emocional.

6 meses después de la cirugía

Los parámetros de calidad de vida de ambos grupos se igualaron.

10 años después

Los beneficios psicológicos y sociales de la cirugía se mantuvieron estables diez años después, momento en que finalizó el seguimiento del estudio.

Conclusiones

Este informe subraya que el tratamiento quirúrgico de la asimetría mamaria en mujeres jóvenes aporta mejoras significativas y sostenidas en su calidad de vida psicosocial. Hasta el punto de situarse al mismo nivel que el resto de las mujeres.

También sugiere que los cambios experimentados en algunas de las pacientes tras el postoperatorio, sirvieron de estímulo para la práctica de ejercicio regular y modificar su conducta alimentaria.

Esto hace pensar en el impacto positivo que la cirugía estética puede proporcionar a las mujeres. Independientemente de su edad, con asimetría mamaria u otra malformación, congénita o adquirida.

En general, los pacientes que se plantean una intervención de estética soportan una gran carga psicosocial. Y en ocasiones, mayor al deterioro de la funcionalidad o visibilidad de su afección.

El presente estudio se suma a una creciente literatura científica que incide en el enorme valor de estos procedimientos quirúrgicos para los pacientes que se someten a ellos.

Ponte en contacto con nuestro centro de medicina estética en Asturias si necesitas más información sobre algún tipo de intervención. Nuestro equipo de profesionales estará encantado de atender y resolver cualquiera de tus dudas. Llámanos al 985 220 244.

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.