Reducción mamaria

El postoperatorio de una reducción mamaria

El postoperatorio de una reducción mamaria

El postoperatorio de una reducción mamaria 768 512 admin

El postoperatorio de una reducción mamaria. Cirugía Estética en Asturias.

¿Cómo será el postoperatorio de la intervención? ¿En cuánto tiempo podré retomar una vida normal? ¿Qué reposo se precisa? Estas son preguntas habituales en una primera consulta cuando está indicada una cirugía de reducción mamaria. Saber cuándo se puede retomar la actividad diaria o la rutina laboral y familiar, son otros de los aspectos tratados cuando se plantea este tipo de intervención.

¿Es una cirugía dolorosa?

La cirugía de reducción no tiene un postoperatorio doloroso por contra de lo que algunas pacientes creen al realizar la primera consulta. Teniendo en cuenta la gran cantidad de fármacos analgésicos disponibles, no existen motivos por los que una paciente tenga que pasar dolor tras una reducción mamaria; y aunque el umbral del dolor puede diferir entre unas pacientes y otras, es excepcional tener que pautar calmantes de mayor potencia de los que se indican habitualmente que incluyen antiinflamatorios (tipo ibuprofeno) y analgésicos (tipo paracetamol)

¿Cómo me encontraré las primeras horas tras la intervención?

Es normal que las pacientes refieran sensación de somnolencia y que las primeras horas tras la cirugía quieran descansar. Para facilitarlo, nuestra clínica ofrece un entorno tranquilo y con poco ruido, con habitaciones individuales. Hasta el momento del alta el cirujano supervisa la evolución postoperatoria y una enfermera está al cuidado de la paciente.

¿Cómo son los primeros días tras la cirugía?

Cuando la paciente es dada de alta lo hace con un sujetador específico que deberá mantener sin quitarlo la primera semana. Es una prenda ajustada pero bien tolerada. No es necesario realizar ningún tipo de cura. El aseo se realiza evitando mojar el sujetador.

Estos primeros días es normal notar cierta molestia o resquemor en la zona de las cicatrices, pero como dijimos anteriormente no debe de haber dolor. Que exista inflamación en la parte superior y lateral de la mama, entra dentro de lo normal. Algunas pacientes refieren cansancio leve o moderado al día siguiente de la cirugía.

Hay que evitar esfuerzos los primeros días, pero una actividad física de intensidad leve, como caminar, es beneficiosa para la recuperación. La mayor parte de las pacientes ya salen a dar un paseo a las 24-48 horas tras la intervención.

Durante los primeros siete días se toma una pauta de antiinflamatorios, analgésicos y antibiótico.

A los siete días de la intervención el cirujano realiza la primera revisión para retirar las gasas que protegen las incisiones. A partir de ese día se puede quitar el sujetador para la ducha o cuando precise lavarlo. En esta revisión se cita a la paciente para volver nuevamente siete días después. En esta segunda revisión se retiran los puntos que no se hayan absorbido por sí solos.

¿Cuándo puedo reincorporarme al trabajo?

No existen pautas concretas para todos los trabajos. La norma general es no realizar aquellos esfuerzos que provoquen dolor o que intuyamos que puede provocarlo. A continuación os damos unas indicaciones que se adaptan a la mayor parte de las pacientes.

Si no requiere esfuerzo físico, como puede ser el trabajo de una administrativo o si se realiza teletrabajo, con una evolución postoperatoria normal, la reincorporación es rápida. Puede realizarse a las 48-72 horas tras la cirugía. Si requiere una actividad física mayor que implique movimiento de brazos o levantar poco peso, conviene disponer de 8 a 15 días. Para otros trabajos, menos habituales, que requieran esfuerzo físico alto y continuado se aconseja disponer de 15 días a 3 semanas.

En la primera consulta el cirujano le podrá orientar con mayor precisión, en base al tipo de cirugía que precisa y el tipo de actividad laboral, el tiempo de reposo requerido.

Si bien los primeros días pueden existir molestias o alguna incomodidad, propias de cualquier procedimiento quirúrgico, en el caso concreto de la reducción mamaria, las pacientes ya notan la mejoría física asociada a la disminución de volumen y peso de las mamas en el postoperatorio inmediato. La comodidad para vestirse, moverse o la disminución del dolor de espalda, cuando existe previamente, son perceptibles para las pacientes de forma casi inmediata.

10 preguntas sobre la reducción de pecho

10 preguntas sobre la reducción de pecho 768 510 Prisma

 10 preguntas sobre la reducción de pecho. Clínica Fernández. Cirugía Estética en Asturias.

Es habitual que la idea de someterse a una cirugía de reducción de pecho genere muchas dudas. Las razones para animarse a realizar esta intervención pueden ser diversas. Dolor de espalda, irritaciones de la piel, complejos…

10 preguntas sobre la reducción de pecho

La cirugía de reducción de pecho tiene como objetivo corregir problemas funcionales. Es uno de los tratamientos más demandados en nuestra clínica de cirugía estética en Oviedo. Pero como en cualquier tratamiento, a los pacientes les surgen dudas que hoy queremos resolver en este post.

¿Quién puede ser candidata a una reducción de pecho?

Las pacientes que acuden a consulta solicitando una reducción de pecho lo hacen no solo por mejorar el aspecto estético. Con mucha frecuencia la motivación principal es de tipo funcional como dolores de espalda y/o de cuello, problemas respiratorios, erupciones en la piel del surco mamario por humedad o fricción… Las pacientes más jóvenes mencionan dificultad para participar en actividades deportivas, para usar ropa acorde a su edad, o por limitaciones en ámbitos más privados. Aunque todos ellos son motivos suficientes para acudir a una consulta de valoración, será el cirujano el que evaluará el caso y dará al paciente su opinión profesional.

¿Qué se elimina en una reducción de pecho?

Tejido mamario (grasa o glándula mamaria, la proporción varía según la paciente) y piel. Además, se traslada el pezón y la areola a una posición más alta, donde se considera estéticamente adecuado. Si fuera necesario se reduce el tamaño de la areola, para dejarla acorde al nuevo tamaño del pecho.

¿Por dónde se realiza la incisión?

El tipo de cicatriz vendrá determinada por el procedimiento que finalmente se lleve a cabo. Siempre existe una cicatriz alrededor de la areola. Además, según el volumen a resecar y la posición de la areola existen una cicatriz vertical o una vertical asociada a una en el surco submamario. Esta última opción es la más habitual y se denomina cicatriz en “T invertida” o en ancla. Estas cicatrices llegarán a ser casi imperceptibles con el paso del tiempo.

¿Cuánto dura la intervención de mamoplastia de reducción?

Esta intervención se realiza en quirófano bajo anestesia general y tiene una duración de alrededor de 3 o 4 horas.

¿Hay que llevar vendaje?

Las cicatrices permanecerán protegidas los primeros días por unas gasas estériles y sobre ellas un sujetador específico con el que se sale de quirófano. No debe de quitarse en ningún momento los primeros 7 días; esto permite que el proceso de curación se lleve a cabo correctamente. La primera revisión con el cirujano para retirar el vendaje se realizará pasado estos 7 días para retirar el vendaje completo. A partir de ese momento lo puede retirar para la ducha o mientras se lava la prenda.

¿Cuánto tiempo de baja necesito?

Tras la intervención de reducción de pecho habrá que valorar el tipo de trabajo que realiza la paciente, si es o no físicamente muy demandante. Si requiere de poco esfuerzo, a los dos o tres días podrá recuperar su actividad habitual; si, en cambio, el trabajo es físico y demanda un esfuerzo mayor, es aconsejable disponer de una o dos semanas.

¿Cuándo puedo volver a hacer deporte?

Al igual que se recomienda no levantar objetos pesados durante el primer mes postoperatorio, ocurre lo mismo con el deporte: habrá que esperar el mismo tiempo para realizar un ejercicio físico de intensidad moderada a alta.

¿Puedo dar el pecho si me quedo embarazada después de la intervención?

La capacidad de lactar puede verse alterada. Sin embargo, las técnicas habitualmente empleadas permiten a la mayoría de mujeres que se han sometido a una reducción dar el pecho. Esto se debe a que se mantiene parte de la glándula mamaria conectada al pezón preservando los conductos galactóforos que permiten la salida de la leche.

¿Cuándo veré el resultado definitivo?

A partir de las 3 o 4 semanas podrá comenzarse a ver el resultado de la intervención, aunque no será hasta pasados unos meses cuando podrán verse los resultados definitivos, cuando la inflamación haya disminuido y la cicatrización se dé por concluida. Sin embargo, los beneficios desde el punto de vista funcional se aprecian inmediatamente.

¿Qué seguimiento se realizará tras la cirugía?

Existen unas revisiones con el cirujano en las que se indican pautas a seguir para una correcta evolución de la cirugía. El tiempo y forma de llevar el sujetador postoperatorio, el cuidado de las cicatrices (cremas cicatrizantes, exposición al sol o el calor…) o cuestiones relativas a la actividad física son algunas de las cuestiones que se tratan con frecuencia en estas consultas. Además de las citas programadas pueden ser necesarias otras consultas añadidas para un correcto seguimiento postquirúrgico.

Si estás interesad@ en este tipo de intervención quirúrgica y aún tienes dudas después de nuestras 10 preguntas sobre la reducción de pecho, no dudes en ponerte en contacto con nosotros o acudir a nuestra clínica de cirugía estética en Asturias. Solicita tu cita en el teléfono 985 220 244.

La Cicatriz Tras Una Cirugía De Pecho. Clínica Fernández

La cicatriz tras una cirugía de pecho

La cicatriz tras una cirugía de pecho 768 510 Prisma

La cicatriz tras una cirugía de pecho. Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

Una de las dudas habituales de las pacientes que acuden consulta a informarse sobre una cirugía de pecho es si tras la intervención quedarán marcas visibles.

Toda intervención quirúrgica conlleva incisiones en la piel y estas incisiones producen inevitablemente cicatrices, siendo éstas una respuesta natural en el proceso de reparación de los tejidos.

En el caso de la cirugía mamaria, cada procedimiento y técnica empleada requiere unas incisiones diferentes. La ubicación y longitud de las cicatrices varían según se realice una cirugía de aumento, de reducción mamaria o una cirugía de elevación mamaria con o sin prótesis.

¿Qué factores determinan la cicatriz tras una cirugía de pecho?

La calidad de la cicatriz resultante dependerá de múltiples factores que se clasifican en extrínsecos e intrínsecos. Los denominados factores intrínsecos son aquellos asociados a la naturaleza del cuerpo humano y propios de cada paciente. Los factores denominados extrínsecos son debidos a elementos externos al propio organismo. Como por ejemplo fumar, el tipo de suturas empleadas, la ubicación de las cicatrices así como los cuidados postoperatorios. Sobre estos últimos sí se puede actuar para lograr que las cicatrices evolucionen con mayor rapidez y obtener un mejor resultado final.

¿Cómo es la cicatriz en un aumento de pecho?

En la cirugía de aumento de pecho la cicatriz se limita a la incisión requerida para poder introducir el implante. Esto es, unos 4 cm, habitualmente a nivel del surco submamario o en el borde inferior de la areola, según la técnica que haya escogido el cirujano.

Independientemente de la vía de acceso, todas son cicatrices de dimensiones pequeñas. En condiciones normales, cualquiera de las opciones dejará marcas muy finas que serán apenas visibles con el paso de los meses.

¿Cómo queda la cicatriz tras una mastopexia?

La mastopexia o cirugía de elevación mamaria es la que presenta una mayor variabilidad en la ubicación y longitud de las cicatrices. Esta intervención implica elevar la posición de la areola, reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel, por lo que las incisiones varían, según la técnica para corregir la ptosis mamaria de la paciente.

Lo habitual es que la mastopexia deje dos tipos de cicatriz. Una alrededor de la areola por todo su perímetro, y otra en sentido vertical desde el borde inferior de la areola hacia el surco mamario. En los casos con mayor grado de descolgamiento de la mama donde es necesario resecar piel, puede añadirse una pequeña incisión a nivel del surco submamario, adquiriendo la cicatriz forma de T invertida.

En ocasiones puede ser suficiente en este tipo de procedimientos la realización de una única incisión alrededor de la areola. Aunque suele ser la que más preocupa a las pacientes, la cicatriz vertical evoluciona rápidamente, atenuándose en pocas semanas. La cicatriz en el surco submamario tiene un período de maduración más largo pero por su ubicación resulta poco visible.

¿Cómo es la cicatriz en una reducción de pecho?

Todas las técnicas de reducción mamaria están orientadas a reducir el volumen de las mamas y elevar la posición de la areola y el pezón. Tanto la posición como la longitud de las cicatrices vendrán determinadas por el procedimiento que se realice.

Además, pueden practicarse únicamente alrededor de la areola y prolongarse hasta el pliegue mamario (Técnica de incisión vertical). Aunque lo más habitual es realizar además una incisión horizontal a lo largo del surco de la mama (Técnica de T invertida).

Aunque las cicatrices de una cirugía mamaria nunca llegan a desparecer totalmente, éstas terminan siendo muy poco aparentes y compensan con creces los beneficios tanto a nivel físico como psicológico.

El cirujano le explicará previamente a cualquier cirugía mamaria qué tipo de cicatrices puede esperar, su evolución en el tiempo, así como las medidas a seguir para que el resultado sea lo más favorable posible.

La cicatriz tras una cirugía de pecho

Si necesita más información sobre este o algún otro tipo de tratamiento de cirugía estética, no dude en ponerse en contacto con el mejor centro de medicina estética en Asturias. Llámenos al 985 220 244.

Soy adecuada para una reducción de pecho? Clínica de referencia de Cirugía Estética en Gijón.

¿Soy adecuada para una reducción de pecho?

¿Soy adecuada para una reducción de pecho? 768 510 Prisma

¿Soy adecuada para una reducción de pecho? Clínica de referencia de Cirugía Estética en Gijón.

De todos los procedimientos de cirugía plástica la reducción mamaria es uno de los más solicitados por nuestras pacientes.

¿Cómo saber si soy adecuada para una reducción de pecho?

Además de los motivos estéticos, muchas mujeres consultan por otras razones como el dolor de espalda asociado al peso de las mamas, las molestias en los hombros provocadas por el sujetador o la incomodidad a la hora de realizar actividad física.

Consecuencias de tener un pecho de gran tamaño

Las mujeres con pecho muy grande sufren habitualmente de dolores e incomodidad y necesitan cambiar de postura continuamente para aliviar el exceso de carga. Las alteraciones posturales asociadas, provocan además dolores de espalda, hombros, cuello y zona lumbar.

Además las mamas excesivamente grandes también pueden causar alteraciones en la piel. La humedad asociada al sudor provoca irritación cutánea en la zona del pliegue mamario. Esto se ve agravado en los meses más calurosos del año.

Desde el punto de vista social las mujeres con senos grandes muestran con frecuencia inseguridad en sus relaciones. A la hora de vestirse suelen ver reducidas sus opciones y les es difícil encontrar ropa que les quede bien, recurriendo a prendas que disimulen el volumen de su pecho.

Hacer ejercicio también puede suponer para estas mujeres otra dificultad. Correr, bailar o practicar actividades como el yoga o el Pilates se ven dificultados por el tamaño del pecho.

Las pacientes refieren que la mayor parte de las situaciones descritas con anterioridad mejoran de forma significativa o se solucionan definitivamente incluso a los pocos días tras la intervención. Las molestias del postoperatorio inmediato compensan con creces los beneficios de la intervención.

Otros cambios en el pecho…

Con la cirugía de reducción mamaria no sólo se buscar adaptar el volumen de las mamas a la constitución de la paciente. La elevación en la posición de las areolas así como la modificación en el tamaño de las mismas son dos de los objetivos asociados a esta intervención.

Si al leer este artículo se siente identificada con alguno de estos puntos, puede estar indicada la realización de una reducción mamaria. Si es así, seguro que le podemos ayudar. En nuestra clínica de cirugía estética de referencia en Gijón le asesoraremos y ofrecemos la mejor solución. Póngase en contacto con nuestro equipo en el 985 220 244.

Tipos de cirugía mamaria. Cirugía Estética León y Asturias

Tipos de cirugía mamaria: Una solución para cada problema

Tipos de cirugía mamaria: Una solución para cada problema 768 510 admin

Los datos indican que una de cada tres mujeres españolas no se siente a gusto con su pecho.
La cirugía mamaria plantea diferentes tipos de intervención, ajustadas a las necesidades de cada paciente. Por eso desde Clínica Fernández, clínica referente en cirugía estética en León y Asturias le ofrecemos una lista de los diferentes tipos de cirugías mamarias para la solución de todo tipo de problemas.

Tipos de operaciones mamarias.

El pecho femenino es un factor determinante en la autoestima de la mujer. Tener un volumen y forma adecuados es un deseo natural que no siempre se presenta, ya que el pecho experimenta cambios y evoluciona a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

La piel de la mama actúa como envoltorio del tejido mamario subyacente a modo de sostén natural. Con el paso de los años, la piel va perdiendo tonicidad, por lo que el pecho pierde firmeza. También el tejido mamario puede cambiar su composición pasando de ser más consistente, por contener más tejido glandular, a más blando cuando aumenta su parte adiposa o grasa.

Mamoplastia de aumento o aumento de mamas.

cirugía de aumento de mamas

 

 

 

 

 

La cirugía de aumento mamario es un procedimiento con el que se consigue mejorar el volumen o la forma del pecho, mediante la colocación de implantes. Es una técnica indicada para aquellas mujeres en las que el pecho no se ha desarrollado suficientemente y en las que la posición de la areola se encuentra dentro de lo considerado normal desde el punto de vista estético.

También es una cirugía apropiada en mujeres que aprecian una disminución del volumen o un descenso leve de la posición del tejido mamario tras el embarazo o por disminución de peso. Con un aumento mamario no se busca elevar el pecho, aunque al incrementar el volumen, y en función de la técnica empleada en la colocación del implante, el pecho puede adoptar visualmente un aspecto más elevado.

En este tipo de cirugía la cicatriz se limita a la incisión requerida para poder introducir el implante (unos 4 a 5 cm) en la zona del surco submamario, en el borde de la areola o a nivel de la axila, según la vía que se escoja.

Según datos de lSociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), es la intervención de Cirugía Estética con mayor demanda en nuestro país y supone un 28,2% del total de este tipo de procedimientos.

Mastopexia o cirugía de elevación mamaria.

cirugía de elevación mamaria

 

 

 

 

Una piel con gran elasticidad, los embarazos o los cambios importantes de peso, son algunas de las causas por las que algunas mujeres presentan unas mamas de aspecto caído (ptosis mamaria) y con frecuencia desproporcionadamente envejecido en relación con el resto del cuerpo. En este caso, la mastopexia o cirugía de elevación mamaria, busca armonizar tanto el tamaño como la forma del pecho devolviéndolo a una posición adecuada.

 

Puede estar indicado asociar un aumento mamario, en general de pequeño volumen, para lograr un resultado estético proporcionado y armónico. Las variantes técnicas de este tipo de cirugía mamaria son numerosas, según el grado de descenso de la areola, de las características de los tejidos o de la necesidad de colocar implantes mamarios.

Las cicatrices pueden limitarse al borde de la areola por todo su perímetro o incluir además una cicatriz vertical desde el borde inferior de la areola hacia el surco submamario. En ocasiones es necesario resecar piel en la zona del surco submamario para lograr el resultado deseado. Este tipo de cicatrices en condiciones normales terminan por resultar poco visibles a largo plazo, siendo bien toleradas por las pacientes.

Este procedimiento también está indicado en casos de asimetría mamaria, que se puede padecer desde la adolescencia como consecuencia de alteraciones en el desarrollo – es el caso de las denominadas mamas tuberosas-, o en la edad adulta, -tras los embarazos o por tras una resección mamaria o mastectomía como consecuencia de un cáncer de mama-.

Reducción mamaria.

cirugía de reducción mamaria

 

 

 

 

 

Cuando la alteración de las mamas se debe a que el tamaño de las mismas se encuentra por encima de lo que se considera normal o saludable en una mujer -lo que se conoce por hipertrofia mamaria-, es posible disminuir el tamaño de los senos mediante la extirpación de grasa, tejido mamario y pielmediante una cirugía de reducción mamaria. El resultado son unos senos más pequeños y ligeros, proporcionados con el resto del cuerpo de la paciente.

Este tipo de cirugía se realiza en mujeres que presentan mamas completamente desarrolladas, pudiendo estar indicada ya en mujeres jóvenes cuando esta circunstancia les produce dolor o malestar físico o psicológico. De hecho, el dolor de espalda postural es la causa que está detrás de muchas de las intervenciones de reducción de mamas en España, una operación a la que se someten 1 de cada 20 españolas que recurren a la Cirugía Estética, según datos de la SECPRE.

Los resultados son muy gratificantes para las pacientes ya desde los primeros días del postoperatorio al apreciarse una importante mejoría asociada a la disminución de peso y volumen de las mamas. Los efectos positivos desde el punto de vista psicológico de la mamoplastia de reducción también suponen uno de los principales motivos para decidirse a realizar la cirugía.

Hoy día las cirugías mamarias ofrecen un abanico de soluciones para las mujeres que por razones estéticas, médicas o psicológicas desean corregir la forma o volumen de su pecho. Se realiza mediante procedimientos que son seguros para las pacientes y que proporcionan resultados altamente satisfactorios. Póngase en contacto con nuestra clínica de cirugía estética en Asturias si está pensando en someterte a alguna de las citadas intervenciones.

 

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama 768 510 Prisma

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama. Clínica de cirugía estética de referencia en León, y Asturias. 

Una de las preguntas que más realizan las pacientes que acuden a nuestra clínica de cirugía estética, antes de realizarse una cirugía de mama es: ¿Cuándo podré volver a practicar deporte?.

Hay que tener en mente que una cirugía de mama es un procedimiento en el que es necesario realizar una o varias incisiones en la piel y, según la cirugía, puede ser necesario intervenir en tejidos más profundos (tejido mamario y en ocasiones el músculo). Esto significa que se necesitarán varias semanas para que el cuerpo se recupere totalmente hasta que se completa el proceso normal de cicatrización.

El postoperatorio suele ser mejor de lo que muchas pacientes esperan, pudiendo retomar la mayor parte de las tareas básicas en poco tiempo. Aunque las necesidades de cada paciente varían, se marcan unos plazos en los que se debe de evitar cualquier actividad física o retomar la rutina de entrenamiento.

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama

Es importante tener en cuenta que la cirugía de mama durará toda la vida (o al menos durante muchos años), por lo que es mejor relajarse y aceptar que no se podrán realizar determinadas actividades durante unas semanas. Esta pausa merece la pena.

Obviamente este parón no tiene la misma repercusión en personas que practican una actividad deportiva moderada, que en aquellas que realizan entrenamientos diarios de deportes de alta intensidad.

En términos generales se aconseja no realizar deporte durante el primer mes tras la cirugía. La realización de ejercicio de baja intensidad (como caminar a un ritmo considerado normal) puede retomarse al cabo de una semana o diez días. Los ejercicios de tren inferior (sentadillas, cuádriceps, aductores…) pueden iniciarse a las dos o tres semanas igualmente con poca carga.

Entrenar después de un mes de la cirugía

A partir del primer mes se podrá aumentar la intensidad de los ejercicios del tren inferior e iniciar los del tren superior. Al cabo de un mes y medio pueden retomarse los ejercicios de calistenia, Pilates, yoga, montar en bicicleta o practicar natación.

No hay un peso o una intensidad concreta que determine el límite del esfuerzo físico. El dolor o las molestias al realizar un determinado movimiento es la señal de alerta o “stop”.

Alrededor del segundo mes se pueden retomar todas las actividades con cualquier intensidad. Pero es necesario comenzar con pocas repeticiones y fijarse cómo responde el cuerpo: si se siente dolor, hay que parar.

Desde Clínica Fernández, como especialistas y referentes en cirugía estética en León, creemos necesario recordar que hay que utilizar sujetadores adecuados, que reduzcan la movilidad de la mama durante la actividad deportiva. De todos modos, cada paciente es única, por lo que serán los cirujanos de nuestra clínica de cirugía estética quienes, en las revisiones postoperatorias, le aconsejen cómo retomar la actividad física.

Si está pensando en realizar un tratamiento de este tipo y necesita más información, póngase en contacto con nuestro equipo de profesionales. Llámenos al 985 220 244.

Reducción de pecho en adolescentes. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Reducción de pecho en adolescentes

Reducción de pecho en adolescentes 768 510 Prisma

Reducción de pecho en adolescentes. Clínica Fernández, tu clínica de medicina estética en Asturias.

Tener un pecho excesivamente voluminoso supone en la mayoría de los casos, además de un problema estético, un trastorno de salud. Como ya hemos explicado en anteriores ocasiones, cuando la hipertrofia mamaria causa molestias físicas y psicológicas que implican una limitación funcional en la vida cotidiana, puede ser momento de plantearse una cirugía de reducción de pecho.

Reducción de pecho en adolescentes

Muchas adolescentes e incluso niñas a partir de los 11 años tienen que enfrentarse a un desmesurado crecimiento de sus senos. Y esto es un problema. Ya no solo porque les moleste, pese o les impida hacer deporte. Va mucho más allá. Los problemas físicos que genera se convierten en un verdadero problema de salud.

Entonces, ¿qué ocurre cuando quien presenta una hipertrofia mamaria es una adolescente?

En líneas generales, la mamoplastia de reducción puede realizarse en pacientes jóvenes que han completado su desarrollo. Para los progenitores una de las dudas que suscita esta cirugía en menores es a qué edad se completa el desarrollo del pecho o si se debe esperar a la edad adulta para realizarla.

¿Puede crecer el pecho tras una cirugía de reducción mamaria?

La revista Plastic and Reconstructive Surgery, de la Sociedad Amricana de Cirujanos Plásticos (ASPS), ha publicado un estudio sobre 481 mujeres jóvenes menores de 21 años, que se habían sometido a una reducción de pecho entre 2007 y 2019.

El objetivo de la investigación era determinar el momento óptimo para realizar esta intervención en adolescentes y minimizar el riesgo de un posible crecimiento de los senos tras la misma.

Primeros datos

Los primeros datos que arrojó el estudio fueron los siguientes:

  • En la mayoría de las jóvenes el tamaño de los senos se estabilizó 3 años después del primer periodo menstrual.
  • En las jóvenes con sobrepeso el tamaño de los senos no se estabilizó hasta 9 años después del primer periodo menstrual.

Asimismo, durante el tiempo que se realizó el estudio, hasta 8 años después de la cirugía, los investigadores comprobaron que solo el 6 por ciento de las mujeres habían experimentado un crecimiento de los senos. De estas, la mitad tenían sobrepeso.

Resumen de la investigación

En resumen, la investigación sugiere que:

  • El crecimiento de las mamas tras una mamoplastia de reducción es posible, pero poco probable en adolescentes.
  • Cualquier paciente independientemente de su edad puede padecer un crecimiento de las mamas tras la cirugía, en caso de un aumento significativo de peso o crecimiento hormonal, debido al embarazo o al uso de anticonceptivos.

La decisión de someterse a una cirugía de reducción mamaria debe basarse en la situación particular de cada paciente, más que en limitaciones de edad arbitrarias. La madurez biológica y psicológica de la paciente, su peso y el malestar que le cause la hipertrofia mamaria deberían ser más indicativos.

Planificada en el momento adecuado, la reducción mamaria es una cirugía segura, beneficiosa y de resultados duraderos, siempre que sea realizada por un cirujano plástico cualificado. La mayoría de las técnicas utilizadas en este procedimiento permiten, además, desempeñar con éxito la lactancia.

Si necesitas más información sobre la reducción de pecho en adolescentes, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. En Clínica Fernández somos especialistas en medicina estética en Asturias y estamos aquí para ayudarte. Llámanos al 985 220 244.

Cuándo plantearse una reducción de pecho

Cuándo plantearse una reducción de pecho

Cuándo plantearse una reducción de pecho 768 509 Prisma

Existen condicionantes sociales y culturales con relación a la proporción y el tamaño del pecho femenino por lo que no siempre es fácil determinar cuál es el tamaño de pecho ideal. Sin embargo, no deben obviarse los efectos físicos y psicológicos de un pecho excesivamente voluminoso.

Cuándo realizar una reducción de mamas

La hipertrofia mamaria es una alteración del tamaño de las mamas en la que éstas presentan un volumen demasiado grande con respecto a lo que se considera normal o saludable.

Mediante la cirugía de reducción mamaria es posible eliminar el exceso de grasa y piel de la mama, así como tejido glandular. El objetivo es lograr unos pechos más pequeños con una forma más adecuada y proporcionada al resto del cuerpo.

Una de cada 20 mujeres españolas que recurren a la Cirugía Estética, lo hacen para someterse a esta intervención quirúrgica. La mayoría de ellas deciden realizar esta cirugía por los problemas físicos y psicológicos que conlleva tener un volumen excesivo de pecho, más que por razones meramente estéticas.

¿En qué casos está indicada una reducción de pecho?

Las mejores candidatas a una reducción de pecho son aquellas en las que la hipertrofia mamaria tiene una repercusión psicológica o supone una limitación funcional que afecta a su actividad cotidiana.

Cuando causa problemas médicos

Alguna de las pacientes que llegan a nuestra consulta para una reducción de pecho lo hace por recomendación de su médico de Atención Primaria o por otros especialistas.

El dolor de cuello y espalda debido al peso de las mamas es una de las principales molestias físicas de la hipertrofia mamaria. A menudo estas dolencias se asocian a malos hábitos posturales adquiridos por el peso del pecho y la tendencia a disimularlo.

Otro problema que ocasionan unos pechos voluminosos es la aparición de eccemas en la parte inferior del pecho, debido al roce y la sudoración excesiva. La presión de los tirantes del sujetador puede provocar hendiduras en los hombros.

Los problemas respiratorios son otro trastorno posible, que con frecuencia se acentúan en pacientes que ya arrastran trastornos de este tipo.

Cuando causa una limitación física

El exceso de volumen de los senos dificulta la libertad de movimiento. Esto impide la práctica de determinados deportes o actividades físicas.

Cuando causa malestar psicológico

En el aspecto psicológico, las mujeres con hipertrofia mamaria a menudo se sienten incómodas por la atención no deseada que ocasiona el tamaño de sus mamas. Esto condiciona el uso de determinada ropa y su actitud en sociedad. Tener una talla de pecho muy grande puede afectara la autoestima de la mujer y a sus relaciones personales.

Por razones estéticas

Cuando existe una diferencia significativa de tamaño entre ambas mamas puede estar indicada una cirugía de reducción de pecho, que las haga más simétricas. Otras candidatas a esta intervención son mujeres que presentan un descenso acusado en la posición de las mamas debido a los embarazos, cambios importantes de peso o el propio envejecimiento.

Los beneficios físicos y psicológicos suponen una gran mejoría en la calidad de vida de las pacientes que optan por esta intervención, siendo una de las más solicitadas en cirugía mamaria. Si estás planteándote una reducción de pecho, solicita información en nuestro centro de cirugía estética en Asturias. Estamos a tu disposición para resolver cualquier duda acerca de este tipo de intervención. Solicita más información en el 985 220 244.

Pechos asimétricos ¿pueden operarse?

Pechos asimétricos ¿pueden corregirse?

Pechos asimétricos ¿pueden corregirse? 900 479 Prisma

De forma natural, una mama suele ser ligeramente mayor que la otra. Normalmente esta circunstancia pasa inadvertida y no supone ningún problema. Sin embargo, existen casos en los que las diferencias entre un pecho y otro se hacen más evidentes, lo que puede ser motivo de molestia física o psicológica. Por eso algunas mujeres se preguntan cómo abordar esta realidad de los pechos asimétricos ¿pueden corregirse? ¿merece la pena hacerlo? En Clínica Fernández os damos las respuestas a estas y otras preguntas desde un enfoque siempre profesional, porque queremos ser vuestra clínica estética en Asturias de referencia.

Cuándo se consideran pechos asimétricos

Se consideran pechos asimétricos cuando existe una diferencia significativa de tamaño, forma, posición o volumen entre ambos.

Lo más habitual es que una de las mamas presente un desarrollo normal, tanto en forma como en volumen, y la otra sea demasiado grande o demasiado pequeña.

A menudo este tipo de alteraciones constituyen un problema estético y psicológico, que puede llegar a condicionar la vida de una mujer. Sin embargo, la asimetría mamaria puede corregirse mediante una intervención quirúrgica llevada a cabo por un especialista en cirugía plástica. En Asturias Clínica Fernández cuenta con profesionales de gran experiencia en este tipo de intervenciones. Esto evita la necesidad de desplazarse a otras Comunidades Autónomas para corregir este tipo de situaciones.

Causas de la asimetría mamaria ¿Por qué un pecho es más grande que el otro?

La asimetría mamaria puede deberse a múltiples factores. Suele deberse a cuestiones genéticas, pero existen otros motivos como cambios hormonales, el embarazo o incluso, el envejecimiento.

Existen asimetrías en mujeres que han sufrido la extirpación de tejido mamario o se han sometido a una reconstrucción mamaria, como consecuencia de un cáncer de pecho.

En ocasiones la asimetría mamaria va asociada a una deformidad en la columna vertebral (la escoliosis), malformación en el hemitórax o subdesarrollo del músculo pectoral (síndrome de Poland).

Generalmente, las pacientes que acuden a consulta refieren una diferencia manifiesta en el tamaño y volumen entre ambas mamas, sin otro tipo de sintomatología.

pechos asimétricos ¿pueden corregirse?

Cirugía para corregir los pechos asimétricos. Si tengo este problema ¿A qué edad puedo operarme los pechos?

La cirugía para corregir la asimetría mamaria busca mejorar la armonía entre ambos pechos.

Es recomendable esperar a que los senos hayan completado su desarrollo antes de someterse a una intervención de estas características.

La asimetría mamaria puede requerir la intervención quirúrgica de una o de las dos mamas, con diferentes procedimientos. Puede estar indicada una cirugía de aumento, reducción o elevación mamaria, según las necesidades de cada pecho. En ocasiones es necesaria una combinación de tratamientos para mejorar la asimetría.

Una valoración precisa por parte del cirujano plástico y una adecuada comunicación con la paciente permitirán determinar qué técnica es la más conveniente.

Los mejores resultados a largo plazo en el tratamiento y operación de pechos asimétricos corresponden a  aquellos casos en los que se han empleado técnicas similares para ambas mamas.

En cualquier caso recomendamos siempre, ponerse en contacto con la clínica, para valorar todas las opciones, como paso previo a cualquier intervención. Si buscas los mejores profesionales y una clínica de cirugía plástica en Asturias del máximo nivel para una cirugía mamaria responsable y efectiva, éste es tu sitio.

 

¿Qué tipo de cirugía necesito?

¿Qué tipo de cirugía necesito? Mastopexia, implantes o ambas cirugías

¿Qué tipo de cirugía necesito? Mastopexia, implantes o ambas cirugías 768 512 Prisma

El pecho evoluciona y experimenta cambios a lo largo de la vida de la mujer. El embarazo, la lactancia, el envejecimiento y las variaciones de peso son algunas de las causas de modificaciones en el tamaño o forma de la mama.

Debido a estos factores el pecho suele presentar un aspecto “vacío”. En algunos casos, la pérdida de elasticidad cutánea provoca además un descenso en la posición de las areolas. La cirugía mamaria contempla diferentes tipos de intervención, según las necesidades de cada paciente. Pero, ¿cómo saber qué cirugía es la más adecuada?

Qué tipo de cirugía necesito

Existen varios aspectos que deben considerarse a la hora de decidirse por un procedimiento u otro.

La posición del pezón y la areola

La flacidez del tejido o la pérdida de volumen pueden hacer que la areola y el pezón desciendan. En cirugía estética se considera que una mujer presenta mamas caídas o ptosis mamaria cuando la areola se encuentra a la altura del pliegue de la mama (surco submamario) o por debajo de este. Mediante una mastopexia es posible elevar la posición de la areola, reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel. Esta cirugía también permite reducir el tamaño de las areolas cuando este es mayor del deseado.

El volumen de la mama

En algunas mujeres la posición de la areola es correcta desde el punto de vista estético. Sin embargo, el polo superior de la mama se encuentra vacío de contenido glandular, concentrándose este en la parte inferior del pecho.

Cuál es la indicada para mi

  • Aumento mamario sin elevación (mamoplastia de aumento): en algunos casos un implante mamario puede dar a la mama un aspecto no solo más lleno sino también más elevado.
  • Elevación sin aumento mamario (mastopexia): existen pacientes que están satisfechas con el volumen de su pecho, pero no así con la forma o posición de la mama. Mediante una mastopexia se corrige el aspecto vacío y descendido de la misma recolocando la areola y el tejido mamario a modo de “autoprótesis”
  • Aumento mamario con elevación (mastopexia con prótesis): cuando además de elevar el tejido, la paciente desea aumentar el volumen de la mama.

La indicación de una mastopexia así como la técnica más adecuada, es una decisión que se toma de forma conjunta según la experiencia del cirujano y el deseo de la paciente. El objetivo final es lograr un resultado estético, proporcionado y armónico. Solicita tu cita sin compromiso en nuestra clínica de medicina estética en Asturias. Estamos en Calle Bimenes, 18, Montecerrao- Oviedo.

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.