cirugía estética

Soy adecuada para una reducción de pecho? Clínica de referencia de Cirugía Estética en Gijón.

¿Soy adecuada para una reducción de pecho?

¿Soy adecuada para una reducción de pecho? 768 510 Prisma

¿Soy adecuada para una reducción de pecho? Clínica de referencia de Cirugía Estética en Gijón.

De todos los procedimientos de cirugía plástica la reducción mamaria es uno de los más solicitados por nuestras pacientes.

¿Cómo saber si soy adecuada para una reducción de pecho?

Además de los motivos estéticos, muchas mujeres consultan por otras razones como el dolor de espalda asociado al peso de las mamas, las molestias en los hombros provocadas por el sujetador o la incomodidad a la hora de realizar actividad física.

Consecuencias de tener un pecho de gran tamaño

Las mujeres con pecho muy grande sufren habitualmente de dolores e incomodidad y necesitan cambiar de postura continuamente para aliviar el exceso de carga. Las alteraciones posturales asociadas, provocan además dolores de espalda, hombros, cuello y zona lumbar.

Además las mamas excesivamente grandes también pueden causar alteraciones en la piel. La humedad asociada al sudor provoca irritación cutánea en la zona del pliegue mamario. Esto se ve agravado en los meses más calurosos del año.

Desde el punto de vista social las mujeres con senos grandes muestran con frecuencia inseguridad en sus relaciones. A la hora de vestirse suelen ver reducidas sus opciones y les es difícil encontrar ropa que les quede bien, recurriendo a prendas que disimulen el volumen de su pecho.

Hacer ejercicio también puede suponer para estas mujeres otra dificultad. Correr, bailar o practicar actividades como el yoga o el Pilates se ven dificultados por el tamaño del pecho.

Las pacientes refieren que la mayor parte de las situaciones descritas con anterioridad mejoran de forma significativa o se solucionan definitivamente incluso a los pocos días tras la intervención. Las molestias del postoperatorio inmediato compensan con creces los beneficios de la intervención.

Otros cambios en el pecho…

Con la cirugía de reducción mamaria no sólo se buscar adaptar el volumen de las mamas a la constitución de la paciente. La elevación en la posición de las areolas así como la modificación en el tamaño de las mismas son dos de los objetivos asociados a esta intervención.

Si al leer este artículo se siente identificada con alguno de estos puntos, puede estar indicada la realización de una reducción mamaria. Si es así, seguro que le podemos ayudar. En nuestra clínica de cirugía estética de referencia en Gijón le asesoraremos y ofrecemos la mejor solución. Póngase en contacto con nuestro equipo en el 985 220 244.

¿Soy demasiado mayor para una cirugía estética? Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

¿Soy demasiado mayor para una cirugía estética?

¿Soy demasiado mayor para una cirugía estética? 768 510 Prisma

¿Soy demasiado mayor para una cirugía estética? Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

En nuestra especialidad, una de las preguntas más habituales es si la edad condiciona la posibilidad de realizar una intervención de cirugía estética.

Con carácter general las primeras intervenciones de cirugía estética se plantean cuando la zona que se va a tratar no presentará presumiblemente cambios con la edad, es decir el desarrollo se ha completado. Esto es algo que un médico especialista con experiencia suele identificar con relativa facilidad. Aunque las intervenciones en menores de edad son menos frecuentes, sí hay cirugías que tienen su indicación en este grupo de edad.

Por otro lado, a nuestra consulta también acuden muchos pacientes preocupados por si son “demasiado mayores” para someterse a una intervención de medicina estética en Asturias. Con frecuencia vienen a consulta con un “problema” que llevaban tiempo planteándose corregir y que, por uno o varios motivos (familiares, económicos o laborales), han ido posponiendo.

¿Hay una edad límite para la cirugía estética?

La calidad de vida de las personas ha ido mejorando con los años, así como la esperanza de vida. La percepción física que tiene un paciente en la 6ª o 7ª década de si mismo no suele ser la misma que la que percibía de ese mismo grupo de edad unas décadas antes. Aunque podría pensarse que uno no quiere ver en si mismo los defectos que veía en nuestros “mayores”, sí es cierto que los hábitos de alimentación, actividad física y cuidados médicos, hacen que lleguemos en unas condiciones más favorables a edades más avanzadas. Todo ello hace que una intervención de cirugía estética pueda ser un elemento más para vernos y sentirnos mejor.

En líneas generales podemos decir que no existe un límite de edad cuando se trata de cirugía estética. Los límites serían los que supongan la propia salud del paciente, de las aspiraciones que éste tenga y de los resultados que puedan conseguirse.

Gozar de buena salud en general

Siempre hay riesgos asociados a la cirugía. Cuanto mejor sea nuestro estado de salud, más segura será la cirugía y más fácil su recuperación. Además de los antecedentes médicos, el estilo de vida es importante. Ser fumador o tener sobrepeso puede ser motivo para descartar la indicación de una cirugía.

Para saber si somos aptos para una intervención, lo más recomendable es acudir a un especialista que estudie nuestro caso.

Tener unas expectativas realistas

Como cirujanos plásticos es importante transmitir de forma clara al paciente qué resultado puede esperar. Hay que buscar un buen resultado y que sea armonioso con el resto de estructuras faciales o corporales, en definitiva, un resultado natural.

Existen cirugías como la blefaroplastia o el lifting facial en las que por ser zonas visibles la mejoría es más notoria. Podríamos decir que son cirugías que “quitan años” porque se eliminan determinados aspectos que envejecen el aspecto; pero se logra rejuvenecer sin perder las características esenciales de la fisionomía del paciente. Al final lo esencial es cómo se sienten los pacientes, pero muchos de ellos refieren, por parte de quienes no saben que se han operado, comentarios del tipo “qué bien estás”, “qué bien te veo”, o como mucho, “qué guapa estás, tú te has hecho algo…”.

Existen opciones no quirúrgicas

Pueden plantearse como tratamientos estéticos complementarios a una cirugía o como una forma de retrasarla. La cuestión nuevamente es, qué resultado se puede esperar y cómo hacerlo sin sobrepasar determinados límites.

Existen múltiples tratamientos faciales sin necesidad de recurrir al quirófano. Los procedimientos no quirúrgicos como el Bótox, los rellenos con ácido hialurónico o el resurfacing facial con láser actúan sobre problemas específicos, ofreciendo resultados eficaces y duraderos. Son de carácter ambulatorio y no precisan cuidados postoperatorios complejos.

Confía en profesionales

En conclusión: una cirugía estética o un tratamiento estético en pacientes de más edad no presenta grandes limitaciones, siempre y cuando se valore por especialistas con experiencia.

Este tipo de cirugías sí suponen para nuestros pacientes una mejoría evidente en su calidad de vida tanto desde el punto de vista psicológico como, en muchos casos, funcional. Si estás pensando en realizar un tratamiento de cirugía estética, confía únicamente en profesionales del sector. Realizanos tu consulta solicitando cita previa a nuestro equipo.

Qué son y para qué sirven los rellenos dérmicos Clínica de referencia de Cirugía Estética en León

¿Qué son y para qué sirven los rellenos dérmicos?

¿Qué son y para qué sirven los rellenos dérmicos? 768 510 Prisma

¿Qué son y para qué sirven los rellenos dérmicos? Clínica de referencia de Cirugía Estética en León.

A medida que envejecemos, nuestros rostros pierden volumen y la flacidez y el descolgamiento facial comienzan a hacerse visibles.

¿Qué son y para qué sirven los rellenos dérmicos?

Gracias a los rellenos dérmicos, en nuestro centro de Cirugía Estética en Asturias podemos ayudar a disminuir las huellas del paso del tiempo. Este tipo de materiales permiten, entre otros, restaurar el volumen perdido.

De todos los implantes de relleno disponibles, el empleado con mayor frecuencia por su seguridad y eficacia es el ácido hialurónico. Es un material que se presenta en forma de gel transparente y con una densidad variable según la localización en la que se quiera emplear.

¿Cuánto duran los resultados?

El ácido hialurónico no es un producto permanente. La densidad del material y el lugar de inyección del mismo determinan, en gran medida, la duración de los resultados obtenidos. Por regla general, sus beneficios estéticos son apreciables en torno a 12 meses. El médico debe de explicar de forma individualizada qué resultado se puede esperar en cada caso, así como el volumen requerido para conseguir la mejoría esperada.

Una vez reabsorbido completamente el relleno no deja ninguna marca y el paciente vuelve a tener el aspecto previo al tratamiento pudiendo repetirlo nuevamente.

¿Qué partes del rostro podemos tratar con ácido hialurónico?

  • La aplicación en el canal lagrimal permite reducir el aspecto de las ojeras, dando a la mirada un aspecto descansado.
  • La reposición de volumen en las mejillas y los pómulos aporta una apariencia más juvenil al rostro.
  • Su uso también es muy eficaz para mejorar los pliegues de la parte inferior de la cara como el surco nasogeniano (entre la nariz y la boca) y las comisuras bucales.
  • También utilizamos el ácido hialurónico para mejorar el aspecto de los labios al aumentar su volumen o simplemente rehidratándolos.

Cómo se aplica

La infiltración de ácido hialurónico es un tratamiento muy seguro y poco invasivo que se realiza en pocos minutos.

Es un procedimiento bien tolerado por los pacientes y en la mayor parte de las zonas a tratar no se requiere la utilización de anestesia. Hay áreas especialmente sensibles, como los labios, en las que preferimos emplear anestesia local.

Cómo conseguir un resultado natural

Con frecuencia se asocia el uso de este tipo de rellenos a caras de aspecto artificial. Tanto los deseos del paciente como el criterio estético del médico, que debe de aconsejar aquello que considere más beneficioso en cada caso según su experiencia, son los elementos esenciales para lograr un resultado completamente natural y acorde a la fisionomía de cada persona.

Aunque los resultados ya son apreciables desde la primera sesión, y con frecuencia no se requieren aplicaciones sucesivas, puede ser necesario añadir más volumen con posterioridad. Esto es más habitual cuando se realiza el tratamiento por primera vez y tiene como objetivo lograr la máxima naturalidad en el tratamiento.

Un centro de cirugía de referencia en León

Póngase en contacto con nuestra clínica de cirugía estética de referencia en León. Podrá solicitar información de cualquiera de nuestros tratamientos llamando al  985 220 244. Estaremos encantados de atenderle.

Qué es la otoplastia

Qué es la otoplastia

Qué es la otoplastia 1000 668 admin

Clínica de cirugía estética en Gijón, Oviedo y Avilés.

Las orejas de asa o de soplillo son una malformación muy frecuente. Esta denominación hace referencia a una anomalía en la que las orejas se encuentran excesivamente proyectadas hacia afuera, confiriéndoles un aspecto prominente dentro de la fisonomía facial.

Las consecuencias de este defecto no son sólo estéticas; especialmente durante la infancia o la adolescencia. Puede ser el origen de dificultades para las relaciones sociales tanto en el entorno escolar como fuera de él, y en casos más extremos, de trastornos psicológicos.

Otoplastia. Clínica de cirugía estética en Gijón

Otoplastia. La cirugía de las orejas

La otoplastia es una de las intervenciones más habituales hoy en día. Su objetivo es corregir la posición del pabellón auricular aproximándolo al cráneo, mediante la reducción del ángulo que forma con la cabeza. Este procedimiento quirúrgico debe realizarse cuando el cartílago ya se ha desarrollado por completo, es decir, a partir de los 6 ó 7 años. Muchos de los pacientes que se someten a esta cirugía son menores con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, aunque es relativamente frecuente realizarla en pacientes adultos.

Si el paciente es menor de edad se recomienda a los padres observar la actitud del niño respecto a esta malformación, no debiendo insistir en realizar la intervención mientras éste no manifieste incomodidad o malestar con la situación: los niños conscientes de esta anomalía y que quieren operarse se muestran más colaboradores durante la intervención y aprecian más el resultado.

Aunque en algunos pacientes la deformidad sólo se da en una de las orejas, suelen intervenirse las dos para conseguir un resultado simétrico. Las alteraciones en las que se precisa reducir el tamaño de la oreja son menos frecuentes; existen técnicas que permiten tratar esta circunstancia.

Duración de la intervención

intervencion-otoplastiaLa otoplastia suele durar en torno a hora y media aproximadamente. Existen diferentes técnicas para llevar a cabo esta cirugía, aunque la técnica a emplear la decidirá el cirujano en función del problema concreto del paciente. La más frecuente consiste en dar unos puntos internos en la parte posterior del cartílago auricular, permitiendo plegar la oreja. El número y la localización de los puntos varían en función del caso. Este tipo de sutura interna no se reabsorbe por lo que la oreja nunca volverá a la posición inicial. Se trata por tanto de una intervención de resultados permanentes, que resulta muy satisfactoria para los pacientes.

Los puntos externos sí son reabsorbibles, por lo que no es necesario retirarlos. Tras la intervención se coloca un vendaje acolchado alrededor de la cabeza en forma de turbante o diadema. El objetivo de este vendaje es proteger las orejas durante los tres o cuatro primeros días tras la intervención, al final de los cuales se retira. Las cicatrices que resultan de la operación quedan perfectamente disimuladas detrás de la oreja.

¿Dónde se realiza?

La otoplastia, como cualquier intervención quirúrgica, debe ser realizada en un quirófano. Dependiendo del tipo de anestesia la operación se realizará en régimen ambulatorio o se dará el alta al día siguiente de la cirugía. En la mayor parte de los casos se emplea anestesia local por lo que no se requiere ingreso. En niños de corta edad suele ser necesario el uso de anestesia general, si bien hay casos en lo que pueden tolerar bien la aplicación de la anestesia local. De la misma manera hay padres que consideran que la anomalía no supone un trastorno importante para su hijo y deciden aplazar la intervención unos años para evitar que sean sometidos a una anestesia general, realizándola posteriormente mediante procedimientos anestésicos menos invasivos.

No se trata de una cirugía dolorosa; si los pacientes refieren dolor en las primeras horas tras la cirugía se debe de pautar la analgesia necesaria para evitarlo. Las primeras semanas tras la intervención el paciente puede referir una mayor sensibilidad al contacto o a la presión pero habitualmente no precisan ningún tipo de analgésico.

Durante el primer mes el paciente debe evitar cualquier actividad física en la que las orejas puedan doblarse. Pueden reincorporarse a sus actividades habituales aproximadamente a los 5 ó 7 días de la intervención (5 en el caso de los adultos y 7 en el caso de los niños). Siempre manteniendo la precaución respecto a las actividades físicas.

¿Existen complicaciones tras la intervención?

Las complicaciones en esta intervención son infrecuentes y escasas. Entre las complicaciones descritas se encuentran la posibilidad de desarrollar un hematoma, que puede reabsorberse por sí mismo o precisar drenaje, y de forma excepcional la infección del cartílago, que sería tratada con antibióticos.

Si deseas saber más sobre esta intervención o quieres consultar tu caso con nuestro equipo no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del teléfono 985 220 244, el formulario de contacto de nuestra página web o nuestras redes sociales. En Clínica Fernández somos tus especialistas en cirugía estética y ácido hialurónico en Asturias.

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama 768 510 Prisma

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama. Clínica de cirugía estética de referencia en León, y Asturias. 

Una de las preguntas que más realizan las pacientes que acuden a nuestra clínica de cirugía estética, antes de realizarse una cirugía de mama es: ¿Cuándo podré volver a practicar deporte?.

Hay que tener en mente que una cirugía de mama es un procedimiento en el que es necesario realizar una o varias incisiones en la piel y, según la cirugía, puede ser necesario intervenir en tejidos más profundos (tejido mamario y en ocasiones el músculo). Esto significa que se necesitarán varias semanas para que el cuerpo se recupere totalmente hasta que se completa el proceso normal de cicatrización.

El postoperatorio suele ser mejor de lo que muchas pacientes esperan, pudiendo retomar la mayor parte de las tareas básicas en poco tiempo. Aunque las necesidades de cada paciente varían, se marcan unos plazos en los que se debe de evitar cualquier actividad física o retomar la rutina de entrenamiento.

Volver a hacer deporte tras una cirugía de mama

Es importante tener en cuenta que la cirugía de mama durará toda la vida (o al menos durante muchos años), por lo que es mejor relajarse y aceptar que no se podrán realizar determinadas actividades durante unas semanas. Esta pausa merece la pena.

Obviamente este parón no tiene la misma repercusión en personas que practican una actividad deportiva moderada, que en aquellas que realizan entrenamientos diarios de deportes de alta intensidad.

En términos generales se aconseja no realizar deporte durante el primer mes tras la cirugía. La realización de ejercicio de baja intensidad (como caminar a un ritmo considerado normal) puede retomarse al cabo de una semana o diez días. Los ejercicios de tren inferior (sentadillas, cuádriceps, aductores…) pueden iniciarse a las dos o tres semanas igualmente con poca carga.

Entrenar después de un mes de la cirugía

A partir del primer mes se podrá aumentar la intensidad de los ejercicios del tren inferior e iniciar los del tren superior. Al cabo de un mes y medio pueden retomarse los ejercicios de calistenia, Pilates, yoga, montar en bicicleta o practicar natación.

No hay un peso o una intensidad concreta que determine el límite del esfuerzo físico. El dolor o las molestias al realizar un determinado movimiento es la señal de alerta o “stop”.

Alrededor del segundo mes se pueden retomar todas las actividades con cualquier intensidad. Pero es necesario comenzar con pocas repeticiones y fijarse cómo responde el cuerpo: si se siente dolor, hay que parar.

Desde Clínica Fernández, como especialistas y referentes en cirugía estética en León, creemos necesario recordar que hay que utilizar sujetadores adecuados, que reduzcan la movilidad de la mama durante la actividad deportiva. De todos modos, cada paciente es única, por lo que serán los cirujanos de nuestra clínica de cirugía estética quienes, en las revisiones postoperatorias, le aconsejen cómo retomar la actividad física.

Si está pensando en realizar un tratamiento de este tipo y necesita más información, póngase en contacto con nuestro equipo de profesionales. Llámenos al 985 220 244.

¿Se puede volver a acumular grasa tras una liposucción? Clínica Fernández. Cirugía Estética en Asturias.

¿Se puede volver a acumular grasa tras una liposucción?

¿Se puede volver a acumular grasa tras una liposucción? 768 510 admin

¿Se puede volver a acumular grasa tras una liposucción? Clínica Fernández. Cirugía Estética en Asturias.

Hay una buena razón por la que la liposucción es uno de los tratamientos de Cirugía Estética más solicitados. Y es que esta técnica permite, de forma poco invasiva, eliminar en una sola intervención y de forma definitiva la grasa localizada.

Hoy por hoy, la liposucción es la forma más efectiva de eliminar los depósitos de grasa que se acumulan en zonas específicas y que no desaparecen -pese a mantener un peso adecuado-, ni con ejercicio ni con dieta. Estos cúmulos de grasa se localizan con frecuencia en el abdomen, las caderas, la cara interna de las rodillas o en el cuello.

No debe entenderse esta técnica como un método de adelgazamiento o como un tratamiento contra la obesidad o la celulitis: su objetivo es armonizar el contorno corporal modificando el volumen de determinados zonas.

¿Se puede volver a acumular grasa tras una liposucción?

Una de las cuestiones que preocupan a los pacientes que se someten a esta intervención en nuestro centro de cirugía estética en Asturias, es si esos depósitos de grasa pueden volver a aparecer como consecuencia de un hipotético aumento de peso.

Hay que explicar que estos depósitos de grasa no pueden volver a aparecer una vez eliminados, ya que la capacidad de multiplicarse de los adipocitos -las células que almacenan la grasa-, se frena a partir de la pubertad. Mediante la liposucción se consigue extraer un las células localizadas en la zona a tratar; las que permanecen en el organismo, pueden aumentar o disminuir de volumen en función de los cambios de peso del paciente, pero no se generarán otras nuevas.

Por lo tanto, si el paciente aumenta de peso y engorda, la grasa se distribuirá de forma uniforme sobre la superficie del cuerpo, pero en ningún caso dará lugar a que se reproduzcan nuevos depósitos de grasa.

La liposucción es una intervención con resultados muy satisfactorios para el paciente. Incluso hay pacientes que tras ganar peso después de realizar una liposucción, tienden a verse aún mejor que antes, ya que el aumento de volumen corporal se desarrolla de forma más uniforme.

Con mucha frecuencia los beneficios de este procedimiento no son exclusivamente estéticos, ya que sirven de estímulo para que el paciente incorpore hábitos de vida más saludables. Los pacientes que presentan un mayor grado de satisfacción son aquellos que además han considerado la liposucción como una motivación para desarrollar un estilo de vida activo y saludable.

Consejos para el mantenimiento

La liposucción es un tratamiento eficaz y de resultados permanentes. Sin embargo, no está de más recordar que mantenerse en el peso ideal es la mejor forma de cuidar la figura. Para ello recomendamos seguir una serie de pautas:

  • Seguir las indicaciones que nos ha prescrito nuestro cirujano.
  • Adoptar una dieta alimenticia centrada en proteínas y carbohidratos saludables.
  • No saltarse ninguna comida.
  • Realizar varias comidas más pequeñas durante el día, en lugar de pocas y de mayor ingreso energético.
  • Practicar ejercicio regularmente.

Confíe su salud a profesionales

Si busca un centro de cirugía estética en Asturias de confianza, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Estaremos encantados de escucharle y analizar su caso de forma personalizada.

Qué saber antes de hacerse una bichectomía - Clínica Estética en Asturias - CLÍNICA FERNÁNDEZ

Qué saber antes de hacerse una bichectomía

Qué saber antes de hacerse una bichectomía 768 512 Prisma

Qué saber antes de hacerse una bichectomía. Clínica Estética en Asturias.

La bichectomía es una de las cirugías faciales que mayor popularidad ha alcanzado en los últimos años entre la población joven. Aunque las “celebrities” e “influencers” han contribuido a despertar el interés por este procedimiento, se ha convertido en una de las intervenciones más demandadas por sus buenos resultados. Además, se realiza con una técnica mínimamente invasiva y presenta un postoperatorio muy cómodo para el paciente. En nuestra clínica, nos gusta informar siempre a nuestros pacientes sobre el proceso de cualquier intervención, en este caso la pregunta estrella suele ser qué saber antes de hacerse una bichectomía.

Como especialistas en cirugía estética en Asturias, en Clínica Fernández resumimos los aspectos más importantes que debe saber si se plantea este tipo de cirugía.

Qué saber antes de hacerse una bichectomía

Las bolas de Bichat forman parte de la estructura facial de todas las personas. Son unos cúmulos de tejido graso que se localizan a nivel de la mejilla. Lo que varía de unas personas a otras es su tamaño. Cuando son de mayor volumen hacen que el rostro parezca más redondeado y menos anguloso. Es una técnica ideal para todos aquellos pacientes que quieran estilizar su rostro y conseguir unas facciones mucho más marcadas. En el artículo de hoy dejamos algunos consejos para todos aquellos pacientes que estén pensando en someterse a este tipo de intervención.

Afina el rostro

Por sí mismas las bolas de Bichat no cumplen ninguna función conocida, por lo que pueden eliminarse quirúrgicamente sin ningún problema. Mediante la bichectomía se consigue definir el óvalo facial y afinar el rostro, acentuando los pómulos.

Caras redondeadas

Quienes se someten a esta cirugía suelen ser hombres y mujeres jóvenes que, pese a mantener un peso adecuado, presentan mejillas llenas. Esta intervención puede plantearse como un procedimiento aislado o asociado a otros como la rinoplastia o la mentoplastia.

A partir de qué edad

Suelen ser pacientes por encima de los 20-25 años en los que se considera que se ha completado el desarrollo y por lo tanto no se esperan cambios significativos en su fisionomía. También puede plantearse en pacientes de mayor edad con un descenso de los tejidos faciales, en ocasiones asociado a un lifting facial.

En 24 horas

La bichectomía es una cirugía de corta duración (en torno a 30 minutos) en la que se emplea anestesia local. Se realiza a través de una pequeña incisión, de aproximadamente un centímetro en la cara interna de cada una de las mejillas.

No es necesario retirar puntos y la recuperación es rápida. En 24 horas es posible incorporarse a la actividad habitual. Como recomendación, se debe cuidar de forma especial la higiene bucal los primeros días tras la intervención.

No vuelven a salir

El volumen extraído de las bolas de Bichat oscila entre los 4 y 8 gramos de media. Una vez eliminadas, no existe la posibilidad de que vuelvan a salir, por lo que el resultado de esta intervención es definitivo.

Pese a tratarse de un procedimiento sencillo, la bichectomía es una intervención quirúrgica. Y como tal, no está exenta de riesgos. Debe ser realizada por un cirujano cualificado y con experiencia en esta técnica.

Tu Clínica Estética en Asturias especialista en bichectomía

Desde nuestro centro de medicina estética nos gusta recordar que siempre es válido buscar la forma de mejorar tu imagen y sentirse mejor con tu cuerpo. Ofrecemos a nuestros pacientes unas instalaciones óptimas con unos procedimientos profesionales y de calidad para lograr esta satisfacción en los resultados de los pacientes. Ponte en contacto con nosotros si necesitas más información.

cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia 768 512 Prisma

Con el paso de los años el pecho femenino tiende a descender por el proceso natural de envejecimiento de los tejidos que lo sustentan. Otros factores como los embarazos, los cambios de peso o la pérdida de elasticidad de la piel favorecen este descenso (ptosis) en la posición de la mama. Sabemos de buena tinta, que muchas mujeres tienen dudas frecuentes sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia.  En este post respondemos a las cuestiones que de forma habitual nos transmiten en consulta a la hora de plantearse esta intervención.

Elevación mamaria o mastopexia: dudas frecuentes

La cirugía de elevación mamaria o mastopexia consigue reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel, mejorando así la forma y proyección del pecho. Es una intervención con resultados muy satisfactorios para nuestras pacientes que, sin embargo, no está exenta de dudas. A continuación os dejamos algunas.

¿Soy muy joven pararealizar una mastopexia?

La edad de la paciente no es un factor determinante para someterse a una mastopexia, sino el grado de ptosis mamaria o descenso de la areola que presenta. Esta circunstancia puede darse de forma precoz en pacientes jóvenes, debido a la falta de elasticidad de los tejidos. Con esta cirugía se consigue devolver el pecho a una posición adecuada a cada paciente, dotándolo de un aspecto rejuvenecido y natural.

¿Es posible reducir el tamaño de las areolas con esta cirugía?

Los objetivos de una mastopexia son elevar la posición de la areola, reposicionar el tejido mamario y eliminar el exceso de piel. También permite reducir el tamaño de las areolas cuando éstas presentan un tamaño mayor del deseado.

cirugía de elevación mamaria o mastopexia

Resultado de una mastopexia con implantes.

¿Es necesario colocar implantes?

Una de las principales cuestiones que plantea esta cirugía es la necesidad o no de aumentar el volumen de la mama mediante la colocación de implantes. Como explicamos en un post anterior, con frecuencia el tratamiento indicado consiste solo en reposicionar los tejidos mamarios de la paciente (autoprótesis). En otros casos para recuperar el volumen y lograr un resultado estético proporcionado, se asocia un aumento mamario mediante implantes. Es una decisión que se toma de forma conjunta, según la experiencia del cirujano y el deseo de la paciente.

Antes de una mastopexia.

Resultado de una mastopexia sin implantes 8 meses después de la cirugía.

¿Cambiará mi talla de pecho?

Tras una mastopexia sin implantes el volumen de la mama no varía, por lo que seguirá usando su talla de sujetador habitual.

¿Cómo serán las cicatrices?

La longitud de las cicatrices varía, según el caso. Habitualmente se ubica una, alrededor de la areola, y otra, entre la areola y el surco mamario. En ocasiones es necesario resecar piel en la zona del surco submamario para lograr el resultado deseado. A las 8-12 semanas es cuando pueden ser más apreciables, como una línea enrojecida. A partir de ese momento se van atenuando hasta hacerse prácticamente imperceptibles.

¿Cuándo se puede apreciar el resultado final?

Aunque los cambios ya son evidentes desde el primer momento, se considera que el resultado final de una mastopexia no se aprecia hasta pasado un periodo de entre 8 meses y un año.

¿Los resultados son definitivos?

Tras una mastopexia, la areola mantendrá su posición de forma definitiva por lo que debe ser ubicada con precisión. Otros cambios en la forma de la mama dependen en parte de la calidad de la piel de la paciente, de embarazos posteriores o de variaciones en el peso. Aunque se den estos cambios el grado de satisfacción sigue siendo muy alto independientemente del tiempo transcurrido.

Si todavía te quedan dudas sobre la cirugía de elevación mamaria o mastopexia, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de nuestro centro de medicina estética en Asturias. Podemos ayudarte.

Cirugía estética mamaria y efectos psicológicos

Cirugía estética mamaria y efectos psicológicos

Cirugía estética mamaria y efectos psicológicos 768 512 Prisma

Para muchas mujeres el pecho es un elemento importante de su identidad personal. Las alteraciones en el tamaño, forma, posición o volumen de las mamas constituyen un problema estético y psicológico que puede llegar a condicionar la vida de una mujer.

Cuando se deben a causas congénitas, las alteraciones en la mama suelen identificarse tras la pubertad una vez completado el desarrollo. Con frecuencia derivan en problemas físicos y psicológicos en las jóvenes.

Cirugía mamaria: efectos psicológicos

Como ya expusimos en un post anterior, la cirugía mamaria plantea soluciones para la corrección de anomalías en el desarrollo de las mamas, con resultados altamente satisfactorios.

Un nuevo estudio demuestra los beneficios psicosociales de la Cirugía Estética en este grupo de pacientes.

Estudio sobre los efectos de la cirugía de corrección de la asimetría mamaria congénita en mujeres jóvenes

La revista Plastic and Reconstructive Surgery de American Society of Plastic Surgeon ha publicado un estudio reciente sobre los Efectos de la cirugía de corrección de la asimetría mamaria congénita en mujeres jóvenes.

La investigación analizó desde 2008 a 2018 el comportamiento de 45 mujeres jóvenes con asimetría mamaria congénita frente a101 mujeres de la misma edad sin esta anomalía. El fin era evaluar la calidad de vida de las primeras, tras la intervención quirúrgica. Te contamos los resultados:

Antes de la cirugía

Se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en los tres parámetros estudiados: autoestima, función social y salud emocional.

6 meses después de la cirugía

Los parámetros de calidad de vida de ambos grupos se igualaron.

10 años después

Los beneficios psicológicos y sociales de la cirugía se mantuvieron estables diez años después, momento en que finalizó el seguimiento del estudio.

Conclusiones

Este informe subraya que el tratamiento quirúrgico de la asimetría mamaria en mujeres jóvenes aporta mejoras significativas y sostenidas en su calidad de vida psicosocial. Hasta el punto de situarse al mismo nivel que el resto de las mujeres.

También sugiere que los cambios experimentados en algunas de las pacientes tras el postoperatorio, sirvieron de estímulo para la práctica de ejercicio regular y modificar su conducta alimentaria.

Esto hace pensar en el impacto positivo que la cirugía estética puede proporcionar a las mujeres. Independientemente de su edad, con asimetría mamaria u otra malformación, congénita o adquirida.

En general, los pacientes que se plantean una intervención de estética soportan una gran carga psicosocial. Y en ocasiones, mayor al deterioro de la funcionalidad o visibilidad de su afección.

El presente estudio se suma a una creciente literatura científica que incide en el enorme valor de estos procedimientos quirúrgicos para los pacientes que se someten a ellos.

Ponte en contacto con nuestro centro de medicina estética en Asturias si necesitas más información sobre algún tipo de intervención. Nuestro equipo de profesionales estará encantado de atender y resolver cualquiera de tus dudas. Llámanos al 985 220 244.

Cirugía estética: ¿es adecuada para mí?

Cirugía estética: ¿es adecuada para mí?

Cirugía estética: ¿es adecuada para mí? 768 509 Prisma

Cuando no se está a gusto con algún aspecto de nuestro cuerpo muchas personas consideran la posibilidad de corregirlo o mejorarlo mediante cirugía estética.

La mayoría de las personas con buen estado de salud son aptas para una intervención de cirugía estética. Pese a todo, existen factores que pueden condicionar este tipo de procedimientos.

¿Es adecuada la cirugía estética para mi? ¿Qué puedo esperar de ella?

El primer paso para saber si una operación de cirugía estética puede sernos útil es acudir a un especialista que estudie nuestro caso concreto. Como explicamos en un post anterior, en la primera consulta con el cirujano el paciente explica qué aspecto le gustaría corregir, así como las expectativas que tiene respecto al resultado esperado.

En cirugía estética, las “expectativas reales” se consideran un criterio para que cirujano y paciente valoren de forma conjunta los resultados previsibles de cada intervención, por encima de factores económicos o deseos estéticos personales.

¿Soy un buen candidato para una cirugía estética?

Desde nuestra experiencia pueden considerarse dos categorías de pacientes. Aquellos con una imagen positiva de sí mismos pero que presentan una determinada característica física que desearían mejorar o cambiar. Después de la cirugía, este tipo de pacientes se sentirán satisfechos con el resultado y seguirán manteniendo una imagen positiva de sí mismos. En una segunda categoría se incluyen aquellos pacientes con un defecto físico o estético que ha ido empeorando la imagen que tienen de sí mismos. Tras la cirugía precisarán un tiempo de ajuste e irán reforzando su autoestima progresivamente.

¿Es la cirugía la solución definitiva a un problema estético?

La cirugía estética no tiene como objetivo corregir únicamente la apariencia física del paciente, sino mejorar también su calidad de vida. Debemos insistir en que para que la cirugía tenga el efecto deseado sobre la autoestima del paciente, las expectativas deben ser realistas.

Los casos de candidatos que plantean someterse a una intervención basándose en motivaciones erróneas y expectativas poco realistas son excepcionales, pero existen.
Es parte de la ética profesional asesorar y reconducir las demandas de los pacientes cuando estas obedecen a modas, tendencias pasajeras o distorsiones de su propia imagen que no se ajustan a la realidad.

Si quiere saber si la cirugía estética es adecuada para usted, acuda a un especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. En Clínica Fernández contamos con un equipo de profesionales en cirugía estética en Asturias con una larga trayectoria. Solicite ya su cita en el 985 220 244.

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.