Cirugía Facial

abdominoplastia y miniabdominoplastia

Diferencias entre abdominoplastia y miniabdominoplastia

Diferencias entre abdominoplastia y miniabdominoplastia 900 511 admin

Diferencias entre abdominoplastia y miniabdominoplastia. Cirugía Estética en Asturias.

La abdominoplastia y la miniabdominoplastia son intervenciones similares que están indicadas cuando existe exceso de piel a nivel abdominal y en aquellos casos en los que la eliminación de grasa con una liposucción puede dejar como secuela pliegues cutáneos. Es frecuente asociar, en el mismo acto quirúrgico, una reparación de la musculatura de la pared del abdomen para aumentar su firmeza.

Está indicada en pacientes con peso próximo al ideal o con sobrepeso leve, y que presentan pobre retracción cutánea tras pérdidas de peso importantes o como consecuencia de embarazos. Por lo tanto, el objetivo de esta intervención no es perder peso.

Desde hace muchos años es habitual combinar estos procedimientos con una liposucción de otras zonas del contorno corporal, como los flancos o la espalda, mejorando así el resultado estético y armonizando la silueta.

¿Cuál es la diferencia principal entre una abdominoplastia y una miniabdominoplastia?

            1. La longitud de la cicatriz:

En ambas cirugías la cicatriz se ubica por encima del pubis a nivel de la línea del bikini, de forma que pueda ocultarse con facilidad. La longitud viene determinada por cantidad de piel a eliminar. En una abdominoplastia la cicatriz tiene una longitud mayor; habitualmente se limita al espacio entre ambas caderas (a la altura de las crestas iliacas) y más rara vez puede ser necesario alargarla hasta la espalda (abdominoplastias de 270º o 360º). En el caso de la miniabdominoplastia, la cicatriz es más corta, similar a la que puede realizarse en una cesárea.

           2. Reconstrucción del ombligo:

El ombligo es una estructura que tiene gran importancia en el resultado de una cirugía estética del abdomen. En una abdominoplastia se preserva su posición, pero requiere una cicatriz alrededor del mismo; su calidad y apariencia viene determinada en gran medida por la técnica que se emplea en su reconstrucción. En una miniabdominoplastia no es necesaria esa cicatriz ya que el ombligo se desliza en sentido inferior a una posición más cercana al pubis. En algunas técnicas más recientes se crea un ombligo nuevo en la posición deseada.

¿Cómo saber si necesito una abdominoplastia o una miniabdominoplastia?

La indicación de cualquiera de las dos debe de realizarse en consulta por un cirujano especialista.
La cantidad de piel sobrante y la elasticidad de la misma determinan la indicación de una u otra. A grandes rasgos, en aquellos casos tras importantes pérdidas de peso o posteriores a embarazos de gran tamaño, con frecuencia gemelares, con pliegue de piel por encima del pubis, estaría indicada una abdominoplastia. Cuando la flacidez abdominal es pequeña con depósitos de grasa menores, que requieren liposucciones pequeñas, y ombligos en una posición alta la indicación será de una miniabdominoplastia. Pero existen muchos casos que se encuentran en el límite entre ambas.

¿Cuándo no debe intervenirse?

Existen diversas contraindicaciones para estas cirugías. La principal de ellas es el exceso de peso, no considerándose aptos pacientes con un índice de masa corporal por encima de 30 ya que presentan mayor riesgo quirúrgico. Tampoco es aconsejable en mujeres que tengan previstos futuros embarazos, pues podrían perderse los resultados logrados con la cirugía.

¿Cómo es el postoperatorio de ambas intervenciones?

Es una intervención bien tolerada por los pacientes, que suelen precisar analgésicos de uso habitual como el paracetamol durante los primeros días.
Tras la intervención será necesario llevar una faja compresiva durante las primeras semanas, que ayudarán a disminuir la inflamación y favorecer la retracción de la piel. Asimismo, el cirujano recomendará la movilidad desde el primer momento para reducir los edemas.

¿Qué cuidados debo de tener con la cicatriz?

Las suturas se retiran en la primera semana tras la intervención, pautándose la aplicación de cremas para el cuidado de la cicatriz. Las revisiones que se indican posteriormente tienen como finalidad, entre otras, el seguimiento de la calidad de la cicatrización. Es importante evitar la exposición solar los primeros meses.

Relleno-Ojeras

Relleno para ojeras

Relleno para ojeras 900 511 admin

Relleno para ojeras. Cirugía Estética en Asturias.

Una de las causas de un aspecto cansado o prematuramente envejecido de la mirada son las denominadas ojeras. Su presencia supone una causa muy frecuente de consulta.
Pero existen diferentes “tipos” de ojeras, aunque con frecuencia se emplea el mismo término para todas ellas. Por un lado, se encuentran las debidas a un tono oscurecido en la piel de los párpados, la del párpado inferior superior o ambas. Por otro está aquella situación en la que existe un hundimiento o surco a nivel de la parte interna del párpado inferior en una zona denominada “valle de las lágrimas” (tear-trough en inglés). Por último, hay casos en los que se presenta una combinación de las dos anteriores.

  1. Ojeras por coloración oscura de la piel.
    Existen diversas teorías que intentan explicar su aparición. Puede deberse a que la piel es especialmente fina a este nivel, lo que hace transparentar el músculo orbicular que se encuentra por debajo. También hay publicaciones médicas que lo asocian a características particulares de la vascularización a este nivel. Sí se sabe que con frecuencia existe un componente hereditario, haciendo más frecuente su presencia en determinadas líneas familiares. El consumo de tabaco o alcohol incrementa el riesgo de una piel oscurecida.
    De la misma manera que no se conoce bien la causa concreta de su aparición, la corrección de este tipo de ojera no es sencilla y puede requerir de la aplicación de distintas opciones terapéuticas entre las que se encuentran las cremas despigmentantes, algunos tipos de peelings químicos, la aplicación de láseres o los injertos de grasa propia (Nanofat).
  2. Ojeras asociadas a surco o hundimiento.
    Su presencia se debe a la falta de volumen entre la piel y el hueso que forma el reborde de la órbita. Hay pacientes que presentan un surco entre el párpado inferior y la mejilla desde la juventud pero lo más frecuente es que se empiece a notar debido al descenso de los tejidos y la pérdida de tejido graso asociados al envejecimiento.
    La infiltración de ácido hialurónico permite corregir o atenuar significativamente su presencia.
    Existen tres condicionantes a su aplicación.
    – El tipo de ácido hialurónico empleado: la densidad y viscosidad del mismo son factores a tener en cuenta. Existen productos específicos para su inyección a nivel de la ojera.
    – La técnica de infiltración: la inyección de materiales de relleno a este nivel requiere de una técnica determinada y experiencia por parte de quien la aplica. Una infiltración muy superficial suele ser causa de malos resultados ocasionando un problema estético para los pacientes, por acumulación de líquido en los tejidos, que con frecuencia es muy duradero y no siempre es fácil de tratar.
    – El uso de ácido hialurónico no es aconsejable para corregir el surco asociado a una bolsa de grasa en el párpado inferior.

¿Bolsa u ojera?

La bolsa palpebral es un abultamiento de grasa localizada en el párpado inferior. Debido a este cúmulo de grasa, se forma inmediatamente por debajo un surco que suele confundirse con una verdadera ojera. La corrección de las bolsas palpebrales se realiza mediante una cirugía denominada blefaroplastia. Esta intervención se realiza empleando anestesia local y sedación y sus resultados son definitivos. Al eliminar la bolsa se trata también la ojera.

Si se intenta eliminar una bolsa mediante la infiltración de ácido hialurónico en el surco, podemos suavizar parcialmente el hundimiento adyacente, pero en su lugar se resalta el abultamiento en el párpado inferior, acentuando el aspecto cansado de la mirada del paciente.

¿En qué consiste el tratamiento?

Tras una primera consulta de valoración el cirujano determina cual es el motivo de la consulta y el posible tratamiento a aplicar. La infiltración de ácido hialurónico debe de realizarse por profesionales médicos cualificados, en un entorno sanitario y tomando las medidas de asepsia adecuadas. La inyección puede realizarse con aguja o microcánulas finas y no precisa la aplicación de anestesia local ya que es muy bien tolerado por los pacientes. El procedimiento tiene una duración de unos 20 minutos. Se aconseja la aplicación de frío de forma intermitente las horas posteriores, a intervalos indicados por el doctor. Es habitual que las primeras 24 a 48 horas exista un edema leve; esto no suele impedir el retomar las actividades cotidianas al día siguiente del tratamiento. Es mucho menos frecuente la aparición de moretones, que cuando aparecen suelen resolverse en pocos días.

La cantidad de relleno a emplear y las sesiones en la que se aplica varían. Aproximadamente la mitad de los casos se pueden tratar en una sola sesión. En el resto puede estar indicado añadir más volumen para corregir el defecto. Por las peculiaridades de esta zona anatómica, es especialmente importante la infiltración de volúmenes pequeños, siendo preferible realizar una segunda sesión, evitando así el riesgo de sobre corregir por aplicación de un volumen excesivo en una única sesión.

¿Cuánto dura el resultado?

Aplicando la técnica de infiltración y el material adecuados, nuestra experiencia es que la corrección de las ojeras con ácido hialurónico ofrece resultados muy duraderos, siendo apreciables durante períodos que se prolongan más allá de los 24 meses.

Con este procedimiento se logra un aspecto más juvenil y descansando de la mirada, proporcionando un alto grado de satisfacción para los pacientes.

El Bótox

El Bótox 768 436 admin

El bótox. Cirugía Estética en Asturias.

Descubrimiento e identificación de sus propiedades

La toxina botulínica, al igual que numerosos fármacos de uso habitual, es una molécula presente en la naturaleza producida por la bacteria Clostridiumbotulinum. Su descubridor fue el profesor Emile Van Ermengen, quien identificó que este microorganismo provocaba el botulismo, una enfermedad rara asociada a la ingestión de conservas vegetales mal procesadas y que se manifestaba con parálisis muscular, provocando dificultad para deglutir o respirar.

La capacidad de esta molécula para relajar los músculos provoca que a lo largo de los años 70 y 80 diversos científicos investiguen el uso de la toxina en distintas enfermedades. Una de ellas fue el blefarospasmo, caracterizado por un cierre involuntario de los párpados debido al exceso de contracción de los músculos a este nivel. En 1987 la doctora Jean Carruthers, al tratar el blefarospasmo con toxina botulínica observó, como efecto asociado, una disminución de las líneas de expresión a nivel del entrecejo y las patas de gallo, con un marcado efecto de rejuvenecimiento facial. La doctora Carruthers junto a su marido, el cirujano Alastair Carruthers, realizaron una exhaustiva investigación durante tres años que culminó en la presentación del uso de la toxina botulínica para uso cosmético ante la Academia Americana de Dermatología. Pronto se hace muy popular su uso en Medicina Estética, alcanzando cifras récord de aplicación en Estados Unidos.

Tratamientos con bótox en medicina estética

En los años 90 el uso del bótox llega a Europa y hoy en día se ha convertido en uno de los tratamientos más demandados, tanto por su alta efectividad y seguridad como por su sencilla aplicación. Así, su empleo se ha extendido a enfermedades como la hiperhidrosis axilar y palmar (exceso de sudoración), el bruxismo (contracción de los maseteros), el estrabismo o la migraña.

Ha supuesto uno de los avances más importantes del pasado siglo en medicina estética. El tratamiento de las arrugas de la frente con bótox evita la necesidad de cirugías más complejas, siendo éste uno de los pocos casos en los que un tratamiento de uso médico ha desplazado a un procedimiento quirúrgico en el campo del rejuvenecimiento facial.

El tratamiento es rápido e indoloro y sus resultados son visibles a los tres días de su aplicación. La duración de sus efectos va desde los cuatro meses y medio hasta los seis, dependiendo de lo que tarde el organismo del paciente en reabsorber el producto.

Existen tres compañías farmacéuticas actualmente autorizadas para comercializar la toxina botulínica con fines estéticos: Allergan (Vistabel), MerzPharma (Bocouture) y Laboratorios Galderma (Azzalure).

Deshaciendo mitos sobre el bótox

El uso del bótox ha hecho que a lo largo de los años surgiesen algunos mitos que nada tienen que ver con la realidad y que hemos recopilado en el post que podéis encontrar también en este blog: “Bótox: verdades y mentiras”. Uno de estos mitos es el hecho de asegurar que su uso genera una adicción en los usuarios cuando la realidad es que la toxina botulínica no contiene, en su composición, ningún elemento que genere adicción. Un paciente puede dejar de usarlo cuando lo desee sin que suponga un empeoramiento del estado previo, aunque lo habitual es que los pacientes no quieran prescindir de su uso tras ver su rostro rejuvenecido durante unos meses.

Aunque algunos medios de comunicación tienden a achacar a la toxina botulínica malos resultados estéticos que nada tienen que ver con su uso, la realidad es que su demanda se ha incrementado en casi el 100% en los últimos 10 años. Y sigue aumentado.

Por último, recordar que la toxina botulínica es un medicamento, y como tal, debe de ser aplicada por un médico especialista. Según la ficha técnica de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) deben de evitarse las reinyecciones antes de los cuatro meses, y el producto contenido en un vial debe de ser empleado un único paciente.
Bien indicado, los beneficios de este producto son indudables y suponen una forma segura y efectiva de lograr un rejuvenecimiento natural del rostro.

Eliminar la Papada

Eliminar la Papada 900 511 Prisma

Eliminar la papada. Cirugía Estética en Asturias.

El término papada hace referencia al exceso de grasa, piel o ambas en el cuello, a nivel del triángulo comprendido entre el mentón y el ángulo de la mandíbula; esta zona es conocida como “triángulo submental” o submandibular.

Un área submandibular prominente puede dar falso aspecto de sobrepeso o envejecimiento que no siempre se corresponde con la edad real del paciente.Esto unmotivo de consulta frecuente de los pacientes que quieren eliminar la papada.

Las características de la piel, así como el grado de cúmulo de tejido graso determinan el tipo de procedimiento indicado para mejorar el aspecto estético del cuello. La liposucción de cuello y el lifting cervical han sido durante muchos años, y lo siguen siendo, las técnicas empleadas en rejuvenecimiento cervical. A ellas se ha unido recientemente la radiofrecuencia, que ofrece muy buenos resultados en casos bien seleccionados.

            1. Radiofrecuencia Necktite/Facetite.

La radiofrecuencia es un novedoso tratamiento que permite no sólo eliminar tejido graso de la papada sino tratar de manera simultánea la flacidez cutánea. Su capacidad para provocar la retracción de la piel del cuello es apreciable durante la realización del procedimiento, aunque los resultados mejorana lo largo de las primeras semanas.

Esta tecnología actúa por calentamiento de los tejidos, provocando la coagulación del tejido adiposo y la eliminación de las células grasas. Existe además un efecto a nivel de la dermis que favorece la contracción cutánea.

Su aplicación suele extenderse al reborde mandibular y tercio inferior de la cara, mejorando así la definición del contorno facial.

Es una buena opción en pacientes con buena de calidad de piel y cúmulo de grasa leve a moderado a nivel de la papada.

En algunos casos, especialmente si predomina el tejido adiposo, puede combinarse con una pequeña liposucción en esta zona.

           2. Liposucción de cuello.

Cuando existe un exceso de grasa leve con buena calidad de piel, la aspiración de grasa mediante liposucción puede ser suficiente para mejorar el contorno del cuello. Para ello se emplean cánulas finas que se introducen por incisiones muy cortas. Como se mencionó previamente, la incorporación de la tecnología de radiofrecuencia ha hecho que ambas técnicas se empleen con frecuencia de forma simultánea para corregir o eliminar la papada.

Procedimiento

Tanto la radiofrecuencia como la liposucción son tratamientos que se pueden realizar empleando anestesia local. Nosotros preferimos asociarlo a sedación, al ser un procedimiento muy seguro y que mejora la comodidad del paciente durante el tratamiento.

La duración aproximada de estos tratamientos es de una hora.Los pacientes son dados de alta poco después de finalizado el tratamiento.

Post-operatorio de la radiofrecuencia

Los primeros cinco días hay que llevar una banda de compresión. Esto reduce la inflamación de la zona y facilita la retracción cutánea. Los siguientes 10 días se aconseja colocarla 12 horas al día.

La recuperación no es dolorosa, pautándose analgésicos y antiinflamatorios durante los primeros días.

           3.Lifting Cervicofacial.

Cuando existe una laxitud importante no sólo de la piel sino de otras estructuras más profundas, la cirugía de lifting cervicofacial es el procedimiento más efectivo. La pérdida de elasticidad de los tejidos, no sólo afecta a los tejidos del cuello sino también a los de la cara, por lo que un lifting cervicofacial permite un rejuvenecimiento integral del rostro, armonizando el resultado entre cara y cuello.

Las técnicas que actualmente se emplean, reposicionan los tejidos más profundos hacia el lugar en el que se encontraban unos años antes. Con ello se logran resultados muy naturales y duraderos.

A nivel del cuello esta cirugía permite tratar acúmulos de grasa más profundos, tensar estructuras musculares, las denominadas cervicales, y corregir la flacidez debajo del menton.

Tratar la papada mejora el ángulo entre el cuello y la cabeza aportando un aspecto más estilizado y rejuvenecido. Como siempre será el cirujano junto con el paciente el que valorará todas las opciones disponibles.

Cómo prevenir el envejecimiento. Clinica Fernandez

Cómo prevenir el envejecimiento

Cómo prevenir el envejecimiento 768 510 Prisma

 Cómo prevenir el envejecimiento. Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

Algunas de nuestras pacientes de nuestro centro de medicina estética en Asturias, consultan acerca de cómo prevenir la aparición de signos de envejecimiento y quieren saber cuándo hay que comenzar los tratamientos que permitan retrasar estos signos. Al no ser procedimientos correctivos, la indicación no se basa necesariamente en tratar una zona determinada. Se trata de prever, por las características de la piel, gestos o hábitos del paciente, qué zonas pueden requerir un cuidado de tipo preventivo.

Cómo prevenir el envejecimiento

Es sobradamente conocido que existen factores genéticos y ambientales que determinan de qué manera y a qué velocidad aparecen los primeros cambios que denotan el paso del tiempo. Hay que hacer hincapié en los factores ambientales por ser aquellos sobre los que, a día de hoy, podemos intervenir. Una alimentación sana, actividad física moderada, evitar el tabaco y el alcohol, así como la utilización de filtros solares de alta protección, son medidas básicas que hacen que nuestro cuerpo y nuestra piel, presente un aspecto más saludable y juvenil durante más años.

En este post os mencionamos algunos de los tratamientos que mejor previenen el proceso de envejecimiento de la piel. Además permiten tratar los primeros signos del paso del tiempo.

Estimuladores del colágeno

El colágeno es una proteína presente en la piel (especialmente en la dermis). El aspecto de la piel viene determinado en gran medida por la cantidad y calidad del mismo. Aquellas personas con menos colágeno o de peor calidad tienen una mayor predisposición a presentar arrugas y pliegues a una edad más temprana. Por ello siempre se han buscado maneras de estimular su formación.

Hay productos inyectables (como la hidroxiapatita cálcica o el ácido poliláctico) que han sido diseñados específicamente con la finalidad de inducir la creación de colágeno nuevo.

Otra manera de lograr la neocolagénesis consiste en la radiofrecuencia fraccionada (Morpheus 8). Mediante este novedoso sistema de ondas electromagnéticas, aplicadas a distintas profundidades de la piel, se consigue una estimulación cutánea homogénea sin la infiltración de ningún producto y con resultados predecibles.

La radiofrecuencia fraccionada es un tratamiento de uso médico que está indicado además para retrasar los cambios asociados a la flacidez cutánea.

Mujer arrugando frente. Clinica Fernandez

Toxina botulínica

Es uno de los tratamientos preventivos y correctivos más eficaces. Se emplea para evitar la aparición de arrugas de expresión en el tercio superior de la cara (frente, entrecejo y patas de gallo). Relaja parcialmente y de forma selectiva determinados grupos musculares a dicho nivel. Durante el tiempo que esos músculos están menos activos, se evita o disminuye en gran medida la aparición de arrugas. Para mantener su efecto se requiere aplicarlo cada cuatro a seis meses.  Muchas pacientes que inician su aplicación en torno a los 35 a 40 años presentan un aspecto más rejuvenecido siendo más evidente con el paso de los años tras las aplicaciones repetidas.

Peelings/Láser

El proceso de regeneración natural de la piel implica la descamación o eliminación de las capas más superficiales de la misma que están compuestas, entre otros, por restos celulares. Este mecanismo natural de la piel permite deshacernos además de la parte más expuesta a la radiación solar y los contaminantes ambientales que dan a la piel un aspecto más castigado. Aunque existen muchos tipos diferentes de peelings y de láseres, algunos de ellos, menos agresivos, permiten acelerar y hacer más uniforme este proceso de regeneración cutánea pudiendo eliminar determinadas manchas cutáneas o arrugas muy superficiales, dando a la piel un aspecto más saludable y revitalizado.

Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

Es un procedimiento que emplea la propia sangre del paciente, evitado cualquier riesgo de reacciones alérgicas. Mejora el aspecto de la piel al darle más luminosidad y consistencia.

Como se mencionó inicialmente, existen múltiples indicaciones según los requerimientos y características de cada paciente, así como de la experiencia que tiene el especialista que lo aplica.

Y tú, ¿qué cuidados realizas para prevenir la aparición de signos de envejecimiento prematuro? ¡Cuéntanoslo! Ponte en contacto con nosotros o acude a nuestra clínica de medicina estética en Asturias. Solicita tu cita en el teléfono 985 220 244.

Adolescentes y cirugía estética en Asturias

Adolescentes y cirugía estética

Adolescentes y cirugía estética 768 510 Prisma

Adolescentes y cirugía estética. Clínica Fernández. Cirugía Estética en Asturias.

En ocasiones se publican noticias, basadas en supuestos estudios estadísticos, que alertan de que cada vez son más los adolescentes que solicitan someterse a operaciones de cirugía estética. Según estas mismas noticias estas intervenciones son regaladas por los padres de los menores como regalos de graduación, cumpleaños, etc…

Si bien este tipo de noticias encuentran eco en numerosos medios de comunicación durante un tiempo, la realidad en nuestro medio es que NO existe tal incremento de intervenciones de cirugía estética en menores de 18 años.

Actualmente faltan estadísticas fiables en nuestro país. Sin embargo, en Estados Unidos, el país con mayor número de procedimientos estéticos a nivel mundial, la Asociación Americana de Cirugía Estética (ASAPS) viene realizando este tipo de estudios desde hace décadas y muestran que el porcentaje de menores que se someten a una cirugía estética no sólo no ha aumentado si no que ha disminuido pasando del 3% en 1999 al 0,7% en el 2018.

Adolescentes y cirugía estética ¿Es adecuado?

Puede ser que los menores actualmente estén sometidos a una presión más acentuada que las generaciones anteriores debido al uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Pero de ahí a que un menor termine en un quirófano hay mucho trecho. Entre otros motivos porque hay dos filtros por el medio: los padres y los propios cirujanos.

Existen procedimientos que puede realizarse, y se realizan desde hace décadas, en pacientes por debajo de los 18 años. Cuando se considera una cirugía en un menor, ésta se indica tras un estudio en consulta en el que se tienen en cuenta no sólo el elemento físico concreto que se quiere mejorar, sino el grado de madurez psicológica del paciente.

Para nosotros es necesario que los menores vengan acompañados de sus progenitores o tutores legales por diversos motivos. Por un lado, suelen ayudar a conocer las motivaciones de los pacientes y, por otro, porque deberán autorizar la intervención mediante la firma de los documentos de consentimiento. En estas consultas previas se explican los pasos a seguir antes de la cirugía, los riesgos que conllevan estos procedimientos y las expectativas reales de resultados. Hay que evitar dejarles tomar decisiones impulsivas de las que puedan arrepentirse cuando sean adultos.

¿Qué legislación existe al respecto?

España no cuenta con normativa específica que regule las intervenciones de cirugía estética en menores de edad. Es la Ley del Paciente la que obliga a contar con el consentimiento de padres o tutores, aunque hay excepciones en mayores de 16 años, si están emancipados o cumplen determinados requisitos de madurez.

¿Cuándo puede operarse un menor de edad?

La cirugía en menores está indicada en casos muy concretos, siempre que se haya completado el desarrollo del órgano a corregir y el estado psíquico del paciente lo aconseje. En este sentido las cirugías más demandadas en menores suelen ser la otoplastia, la reducción de pecho y la rinoplastia.

Adolescente mostrando su cirugía estética en Asturias

Otoplastia

Es el tipo más común de cirugía en menores. A partir de cierta edad puede suponer un problema a nivel social para el menor. Aunque el desarrollo del pabellón auricular alcanza su tamaño definitivo a los 4 años, aconsejamos realizar la intervención a los 12 a 14 años. En este momento se puede realizar con anestesia local, con o sin sedación, evitando así la necesidad de una anestesia general.

Reducción Mamaria

El desarrollo excesivo de la glándula mamaria supone con frecuencia un complejo para la menor y una limitación para determinadas actividades cotidianas. Un ejemplo es ealizar actividad física o vestir determinado tipo de ropa. Una reducción mamaria puede realizarse alrededor de los 15 a 16 años si se considera que desde el punto de vista médico el desarrollo físico se ha completado. Es importante explicar la evolución postoperatoria de las cicatrices. El cambio físico de una reducción mamaria proporciona un alto grado de satisfacción para las pacientes.

Rinoplastia

El desarrollo de la nariz suele completarse en torno a los 13 o 14 años y es entonces cuando la cara cambia y se completa el crecimiento nasal. La rinoplastia en menores es más frecuente en mujeres ya que suelen completar su desarrollo físico antes que los varones. Siempre se busca un resultado natural y supone una mejoría significativa en la percepción que los pacientes tienen de sí mismos.

Si conoces algún caso como estos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros o acude a nuestra clínica de cirugía estética en Asturias. Te garantizamos el mejor asesoramiento y la máxima seguridad en el proceso. Solicita tu cita en el teléfono 985 220 244 .

Mujer tratanto sus arrugas en el labio superior. Clínica Fernández. Cirugía Estética en Asturias

Cómo tratar las arrugas en el labio superior

Cómo tratar las arrugas en el labio superior 768 510 Prisma

Cómo tratar las arrugas en el labio superior. Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

La presencia de arrugas en el labio superior, lo que comúnmente se llama “código de barras”, es un motivo frecuente de consulta en nuestro centro de medicina estética en Asturias. Su aparición suele ser uno de los primeros signos de envejecimiento facial y su presencia es mucho más frecuente entre las mujeres.

Los factores que determinan su presencia son principalmente dos: los cambios en la piel del labio y la pérdida de volumen en los tejidos más profundos.

Con los años la piel se vuelve más fina y pierde elasticidad favoreciendo la formación de pliegues y arrugas. Aunque la aparición del código de barras es más frecuente a partir de los 45 o 50 años, vemos casos en los que, por predisposición genética, empiezan a apreciarse en edades más tempranas. Aquellas pacientes que gesticulan más y las fumadoras tienen una probabilidad mayor de presentar arrugas en el labio superior.

¿Cómo prevenir las arrugas en el labio superior?

El cuidado de la piel es esencial y la aparición de este tipo de arrugar puede retrasarse manteniendo unos hábitos de vida saludables y cuidando la piel a diario mediante la aplicación de cremas de protección solar y cosméticos específicos.

¿Cómo tratarlas?

Existen varias opciones sobre cómo tratar las arrugas en el labio superior que permitirán suavizar o incluso eliminar el código de barras.

Rellenos

Tal vez el tratamiento más conocido y empleado es la utilización de implantes de relleno del tipo del ácido hialurónico.

Como dijimos anteriormente la pérdida de volumen en el labio es una de las causas de la aparición de este tipo de arrugas por lo que la aplicación de este tipo de productos puede ser efectiva.

Es más útil en arrugas más profundas y cuando su número es reducido.

Las ventajas de su uso son la inmediatez de los resultados y la rápida recuperación.

Entre sus inconvenientes están la necesidad de aplicarlos de nuevo cada cierto tiempo (10-12 meses) y que deben de ser empleados con cautela. Intentar solucionar el problema sólo mediante rellenos puede ser un error ya que existe el riesgo de que terminemos con un labio de apariencia artificial.

Técnicas de resurfacing

Básicamente son procedimientos que buscan eliminar las capas más superficiales y estimular la regeneración cutánea. Son tratamientos que deben de realizarse por un profesional habituado a su uso y presentan un período de recuperación más largo. La gran ventaja es que permiten lograr resultados naturales y duraderos.

¿Cómo se realiza un resurfacing del labio superior?

Las dos técnicas de resurfacing más empleadas en rejuvenecimiento perioral son los láseres y la dermoabrasión. Cualquiera de las dos es altamente efectivo y la indicación de una u otra dependen básicamente del criterio médico, del conocimiento que éste tenga acerca de su aplicación y de los resultados que obtenga con cada una de ellas.

El proceso y los períodos de recuperación son similares en ambos casos.

Labios mujer sin arrugas en el labio superior. Clínica Fernández. Cirugía Estética en Asturias

¿Cómo se realiza el tratamiento de arrugas en el labio superior?

El tratamiento se realiza de forma ambulatoria, habitualmente empleando anestesia local (infiltración de anestesia). En ocasiones puede ser suficiente la aplicación de una crema anestésica tópica.

El tratamiento tiene una duración de entre 20 y 30 minutos. Cuando el tratamiento se realiza empleando el láser es preciso proteger los ojos con gafas específicas.

¿Cómo serán los días posteriores?

El paciente tendrá la piel enrojecida durante unos días. En torno a 4 a 6 días si el tratamiento se ha realizado a nivel más superficial y de una a dos semanas si las arrugas son más profundas. En cualquier caso, hasta que se recupere el tono normal de la piel, pueden emplearse cosméticos correctores para igualar el tono a partir de los 7 a 8 días.

Durante el proceso de regeneración cutánea se sigue un protocolo, que se entrega por escrito a los pacientes, en el que se detallan las medidas de higiene los días posteriores. También se facilita una crema específica para la aplicación posterior y que se emplea hasta la curación de la zona tratada. Deberá evitarse la exposición solar hasta la curación completa de la piel.

La evolución será siempre supervisada por el cirujano en las sucesivas revisiones.

¿Cuántas sesiones hacen falta?

Una sola sesión suele ser suficiente. En algunos casos, especialmente si existen arrugas más profundas, puede ser necesario un segundo tratamiento pasados unos meses.

¿Cuánto duran los resultados?

Los resultados empiezan a verse en pocos días, aunque la mejoría es progresiva a lo largo de tres a cuatro meses, tiempo en que tarda la piel en regenerarse completamente. Se considera que los efectos son apreciables durante 6 a 7 años.

¿Solos o combinados?

Los tratamientos de resurfacing suelen ser muy efectivos por si solos, pero puede estar indicado la aplicación posterior de pequeñas cantidades de ácido hialurónico para terminar de corregir algunas arrugas más profundas o aumentar ligeramente el volumen del labio dando un aspecto más rejuvenecido y armónico.

Ponte en manos de profesionales

Si necesitas más información sobre cómo tratar las arrugas en el labio superior, también conocido como código de barras, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En nuestra web y redes sociales también se pueden ver más casos reales de pacientes en el antes y después del resurfacing facial con láser.

Cuidados Pre y Post Operatorios de la Blefaroplastia con Clínica Fernández

Cuidados pre y post operatorios de la blefaroplastia

Cuidados pre y post operatorios de la blefaroplastia 768 510 Prisma

Cuidados pre y post operatorios de la blefaroplastia. Clínica Fernández. Cirugía Estética en Asturias.

La blefaroplastia es una de las intervenciones más demandadas en cirugía estética en Asturias.

Esta intervención mejora el aspecto cansado de los ojos tratando el exceso de piel en el párpado superior, así como las bolsas en el inferior, de forma poco invasiva y muy bien tolerada por los pacientes. Puede estar indicado intervenir únicamente los párpados superiores, solamente los inferiores o ambos a la vez, siendo esta última opción la más habitual.

Cuidados pre y post operatorios de la blefaroplastia

La intervención de la blefaroplastia se realiza de forma ambulatoria, con una duración de entre 45 minutos y una hora y media. Los pacientes son dados de alta poco tiempo después de finalizar la operación.

El uso de anestesia local y sedación hace que el paciente se encuentre en un estado semiconsciente, con sensación de relajación y bienestar. Las dosis de medicación empleadas permiten además una rápida recuperación.

Pero, ¿qué indicaciones hay que seguir antes de llegar al quirófano?

La primera consulta con el cirujano es fundamental. En ella se realiza una valoración personalizada del caso, que se recoge en la historia clínica. Es importante que el cirujano conozca los antecedentes médicos del paciente y sus tratamientos habituales. Pues existen fármacos que aumentan el riesgo de sangrado (por ejemplo, los derivados del ácido acetil salicílico, Aspirina®) que deben de ser retirados los días previos a la intervención.

Previo a la cirugía deben realizarse un análisis de sangre con estudio de coagulación (capacidad del cuerpo para controlar un sangrado) y un electrocardiograma, para comprobar el estado de salud del paciente. Aunque son intervenciones de riesgo muy bajo, siempre deben de realizarse con las máximas garantías de seguridad.

Y, ¿qué cuidados debemos tener cuando volvemos a casa?

La aparición de cardenales es normal después de una cirugía de este tipo. Sin embargo, existen formas tanto de reducir su aparición como de acelerar su resolución. La experiencia de los pacientes es, en general, mejor de lo que esperaban.

Llevamos realizando este tipo de intervenciones durante muchos años. Por eso sabemos que las medidas que se indican para el postoperatorio, aunque sencillas, son muy efectivas.

La aplicación de frío, a unos intervalos establecidos, las primeras 48 horas permite disminuir significativamente la inflamación. Una vez en casa se aconseja reposo las primeras horas. Cuando el paciente esté acostado, es preferible mantener elevada la cabeza con respecto al resto del cuerpo empleando almohadas o cojines.

Pasados los primeros dos días, la aplicación de manzanilla templada y suero fisiológico frío, por su efecto descongestivo y su acción sobre el drenaje linfático, permiten que el moretón se resuelva más rápidamente.

Si fuera necesario prescribir algún tipo de medicación, será el cirujano el que lo indique antes de darle el alta al paciente.

Es posible que, durante el primer y segundo días tras la intervención, y debido a la inflamación de la zona, actividades como leer o ver la televisión requieran un mayor esfuerzo. Por lo que nuestra recomendación es descansar. La sensación de pesadez al final del día es normal y se resuelve en pocos días.

Ojos después de intervención de blefaroplastia en Clínica Fernández.

Higiene diaria en el post operatorio

En cuanto a la higiene diaria, la zona intervenida puede mojarse con precaución en el momento de la ducha pasadas 48 horas.

La piel de los párpados tiene una alta capacidad de cicatrización por lo que los puntos suelen retirarse a los cuatro o cinco días después de la cirugía. Posteriormente se aconseja la hidratación de la piel (incluidas las cicatrices) con una crema de contorno de ojos específica.

La vuelta a la actividad habitual es posible por norma general en un tiempo breve (al cabo de 8 a 12 días según el trabajo realizado).

Blefaroplastia en Asturias

En Clínica Fernández somos especialistas en la intervención de blefaroplastia en Asturias. Contamos con el mejor equipo médico que estará pendiente del paciente durante todo el proceso. Desde la primera consulta, pre operatorio y post operatorio. Si necesita más información, no dude en ponerse en contacto con nosotros en el 985 220 244.

Primera cita con el cirujano en Clínica Fernández

Primera cita con el cirujano

Primera cita con el cirujano 768 510 Prisma

Primera cita con el cirujano. Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

Cuando hay algo en nuestro físico que nos incomoda o nos gustaría cambiar, es fundamental consultar a un cirujano plástico con experiencia. Será la única persona que pueda aconsejar sobre qué tipo de procedimiento es el más adecuado para nuestro caso. Durante la primera cita con el cirujano obtendremos la información que necesitamos para tomar una decisión correcta. En este post explicaremos en qué consiste esta primera cita de valoración.

¿Cómo es la primera consulta con el cirujano?

En Clínica Fernández la primera consulta siempre es realizada por el cirujano que realizará la intervención. Este valorará el caso y explicará al paciente todo lo relativo al tratamiento, bien sea quirúrgico o no quirúrgico. Un conocimiento previo y detallado del caso permite ofrecer tratamientos individualizados.

En la primera cita, el paciente expondrá al cirujano qué parte de su cuerpo quiere modificar y cuáles son sus expectativas. El cirujano realizará la historia médica completa. Esta incluirá los ntecedentes personales del paciente: alergias medicamentosas, hábitos de vida (p. ej consumo de tabaco u alcohol, prácticas deportivas…), enfermedades médicas, intervenciones quirúrgicas previas, embarazos y partos, tratamientos farmacológicos…

Primera cita con el cirujano en la Clínica Fernández de Oviedo

Posteriormente llevará a cabo la exploración física, que le permitirá examinar la zona a tratar, establecer la indicación o no de la cirugía y determinar el tratamiento más adecuado.

Una vez establecida la indicación quirúrgica, el cirujano ofrecerá al paciente toda la información necesaria relativa a la intervención como las pruebas preoperatorias (analítica, electrocardiograma…), el tipo de anestesia, los cuidados postoperatorios y los resultados esperables en cada caso. En relación a este punto, es frecuente el visionado de fotografías que permiten al paciente ver el “antes y después” de pacientes que se han sometido a la intervención que se plantean.

Asimismo, es habitual tomar fotos del área a tratar, que resultan de gran utilidad tanto en la preparación de la cirugía como en el posterior seguimiento del paciente. En aquellos casos que se decide posponer la intervención permiten valorar los cambios en la zona a tratar desde la primera visita.

¿Y si me quedan dudas?

La información ofrecida en la consulta suele exponerse de forma comprensible y simplificada, pero a la vez detallada e individualizada. Es normal que más tarde el paciente pueda tener dudas o preguntas relativas a la intervención. Si así fuese, pueden contactar nuevamente con nuestro centro de medicina estética en Asturias. Tanto de forma telefónica llamando al 985 220 244 como presencial, para resolver cualquier cuestión o inquietud que haya podido surgir.

MORPHEUS 8 en Asturias

MORPHEUS 8 en Asturias

MORPHEUS 8 en Asturias 768 510 Prisma

MORPHEUS 8 en Asturias. Clínica Fernández. Medicina Estética en Asturias.

MORPHEUS 8 es un dispositivo de radiofrecuencia fraccionada. La radiofrecuencia es una tecnología que se basa en la aplicación de ondas electromagnéticas de alta frecuencia sobre la piel que provocan un calentamiento controlado de la dermis y subdermis. El efecto del calor es doble: por un lado, se produce un efecto coagulador de la grasa y por otro una estimulación de la formación de colágeno. El resultado es una retracción de los tejidos y una regeneración cutánea que dan a la piel un aspecto más saludable y rejuvenecido.

Morpheus 8 es un dispositivo aprobado por la FDA americana cuya seguridad y efectividad se encuentra avalada por múltiples estudios publicados en prestigiosas publicaciones con alto nivel científico. Es además el primer dispositivo que actúa sobre la grasa subdérmica.

La energía se aplica por medio de un cabezal que dispone de entre 12 a 40 microagujas que penetran a diferentes profundidades programables hasta un máximo de 7mm. El nivel de energía a aplicar también puede ser regulado en función de la zona a tratar y de las necesidades del paciente.

Es un tratamiento que presenta cierta especificidad en cuanto a los parámetros empleados para cada paciente y zona a tratar.

¿Qué podemos tratar con Morpheus 8?

A nivel facial, Morpheus 8 se suele utilizar en el tercio inferior del rostro y cuello. La radiofrecuencia Morpheus es especialmente útil para corregir la flacidez cutánea tanto superficial (apreciable por la aparición de pliegues más finos) como de los tejidos más profundos (que se manifiesta por la aparición de pliegues y la pérdida de definición de la línea mandibular). Las pieles con tendencia acneica mejoran su aspecto con este tipo de tratamientos y de forma particular aquellas que presentan signos de acné activo.

En el cuello permite tratar la flacidez leve a moderada, así como los cúmulos de tejido graso pequeños y localizados.

En el cuerpo puede utilizarse en zonas donde existan cúmulos de grasa leves y flacidez. El abdomen, los glúteos o la cara anterior de las rodillas son zonas en las que está indicado su uso.

¿Cuándo no debe de usarse?

No debe de plantearse como tratamiento para casos de flacidez cutánea importante o para tratar cúmulos de grasa moderados o severos. Morpheus 8 no elimina las estrías ni la celulitis, aunque ambas mejoran con el tratamiento.

La valoración debe de realizarse por un especialista con formación específica en el uso de esta tecnología que establezca la indicación del uso de la radiofrecuencia fraccionada Morpheus 8. Esto permitirá obtener resultados acordes a las posibilidades de esta tecnología.

¿Cuáles son los beneficios de este tratamiento?

  • Es un tratamiento seguro y altamente efectivo.
  • No produce ningún daño en la dermis.
  • Da a la piel un efecto uniforme.
  • Es un procedimiento no quirúrgico, por lo que no requiere de ingreso hospitalario ni sedación.
  • No provoca cicatrices.
  • Los resultados son permanentes y visibles.

¿Cómo se realiza el tratamiento?

El tratamiento con radiofrecuencia Morpheus 8 en Asturias tiene una duración de entre 15 minutos a una hora según las zonas a tratar.

Previamente es necesaria la aplicación de una crema anestésica específicamente formulada para este uso. Esto permite minimizar las molestias que pueda generar.

El médico establecerá los parámetros de la sesión para cada caso concreto. Igualmente se determinan el número de pases necesarios para lograr un efecto uniforme.

El número de sesiones dependerá de las necesidades del paciente pero habitualmente serán entre 3 y 5, separadas entre sí de cuatro a seis semanas.

MORPHEUS 8 en Asturias Clínica Fernández

¿Cuándo veré los primeros resultados?

El tiempo que tardan en verse los resultados varía en función del tipo de defecto a tratar, de las características de la piel y de la intensidad de la energía aplicada.

Después de la primera sesión con Morpheus 8 en Asturias puede notarse una mejoría en la calidad y apariencia general de la piel. Pero los cambios más sustanciales suelen apreciarse a las 2 ó 3 semanas tras la segunda sesión. Este período de tiempo es el que necesita la piel para generar nuevo colágeno y para que el efecto de retracción de los tejidos más profundos sea apreciable. Este proceso continúa hasta los tres meses después de la última sesión.

¿Qué cuidados debo tener en el post tratamiento?

Una de las características de la radiofrecuencia fraccionada es la rápida recuperación.

El enrojecimiento cutáneo que siempre se produce tras su aplicación desaparece a las pocas horas. En tratamientos abdominales pueden parecer pequeñas costras puntiformes que terminan quitándose en pocos días.

Los pacientes deben hidratar la zona tratada y evitar la exposición solar los primeros tres a cuatro días. La aplicación de maquillaje puede retomarse uno o dos días después.

¿Hay algún tipo de contraindicación en su uso?

Existen determinadas contraindicaciones médicas para la aplicación de la radiofrecuencia Morpheus8:

  • Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
  • Personas con afecciones médicas incompatibles con este tipo de radiofrecuencia: portadores de marcapasos, placas de metal o tornillos en la zona a tratar,
  • Personas con alguna afección médica se vea agravada por la aplicación de calor.

Como siempre recomendamos, acudir a una Clínica de medicina estética en Asturias especializada, para garantizar la seguridad del proceso. Póngase en contacto con nosotros si necesita más información a través del teléfono 985 220 244

Preferencias de Privacidad

Al visitar nuestro sitio web, este recoge información, a través de cookies, para mejorar y analizar la experiencia del usuario. Aquí puedes desactivarlas si así lo prefieres.

Desactivar Google Analytics
Desactivar Google Fonts
Desactivar Google Maps
Desactivar vídeos incrustados
Política de privacidad
Nuestra web utiliza cookies de terceros para mejorar su experiencia. Puede definir sus preferencias o aceptar su uso.